Está en la página 1de 17

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Soluciones
Etapas de un plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Soluciones

2 Coloides

3 Factores que afectan la solubilidad

4 Unidades de concentración

5 Diluciones

6 Mezcla de soluciones

7 Estequiometría con soluciones

Palabras clave:soluciones, soluto, solvente, unidades de concentración, molaridad, molalidad, partes por millón,
fracción molar, porcentaje de pureza, diluciones, mezcla de soluciones, estequiometría con soluciones.
1. Soluciones
Las soluciones son dispersiones moleculares y se consideran como mezclas homogéneas de dos o
más sustancias, porque donde se miren sus puntos estos serán iguales. Si, por ejemplo, en un tanque
A se colocan pelotas naranjas y se mezclan muy bien con otro tanque B de pelotas grises se podría
decir que las pelotas estarían dispersas unas en otras. Por eso, y suponiendo que cada pelota es
una partícula de tamaño nanométrica, la solución sería una dispersión de tamaño molecular y será
homogénea en todos sus puntos (Chang, 2010). La figura 1 representan gráficamente lo que sucede
cuando dos sustancias entran en contacto para formar una solución.

+ =
Figura 1. Representación gráfica de solución
Fuente: elaboración propia

Una solución está compuesta por un solvente y uno o más solutos. La designación de soluto y
solvente es, a veces, arbitraria y depende de varios factores.

Para muchos, el solvente (slv) es la sustancia más abundante en la mezcla, y para otros debe ser la
sustancia más común de las presentes en la solución. También depende de la fase. En la mayoría de los
casos, siempre que exista agua en la solución, esta es considerada el solvente universal. Por su parte,
el soluto (slo) es la sustancia que se disuelve en la solución, puede estar en cualquier fase de la materia
y generalmente se disuelve en un medio líquido (Brown, Lemay y Bursten, 1998). Se puede decir que
es quien se encuentra en menor proporción. Una característica importante es que el soluto genera la
solubilidad de la solución (sln). A continuación, se presentan las unidades más utilizadas. Se adoptará,
por conveniencia, la siguiente convención (solamente válida para este módulo).

=slo soluto
= ,� slv solvente,� sln = solución

Existen varios tipos de soluciones su clasificación puede estar ligada ya sea por niveles de saturación,
por el número de componentes o por fase.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
1.1. Clasificación soluciones saturadas, no saturadas y sobresaturada

• Solución saturada: es aquella que tiene una cantidad de soluto que apenas puede disolver el solvente.

• Solución no saturada: es aquella que tiene más solvente que soluto. Es decir que el solvente
todavía se encuentra en la capacidad de disolver una cantidad importante de soluto.

• Solución sobresaturada: es aquella que tiene una cantidad de soluto mayor del que puede
disolver el solvente. En la industria es muy importante este tipo de soluciones sobresaturadas
debido a los procesos de cristalización como es el caso del azúcar. De forma natural las
formaciones de las estalagmitas también son procesos de aglomeración de soluciones salinas
sobresaturadas (Brown et al., 1998).

1.2. Clasificación de soluciones por fase

Otra forma de clasificar las soluciones por el estado o fase en la que se encuentran como se
muestra a continuación.

• Gas/gas: está compuesta, como su nombre lo indica, por un gas disuelto en un gas. Un ejemplo
de este tipo de soluciones es el aire, que está compuesto por una mezcla de diferentes gases
tales como oxígeno (O2), nitrógeno (N2) y dióxido de carbono (CO2).

• Gas/líquido: en este caso se considera que el solvente es el líquido, un ejemplo de este tipo de
soluciones son las bebidas gaseosas en las que el gas CO2 se disuelve en un líquido.

• Líquido/líquido: tanto el solvente como el soluto son líquidos. Un ejemplo son las bebidas
alcohólicas en las que el alcohol etílico está disuelto en agua.

• Sólido/líquido: estas soluciones son el resultado de mezclar, por ejemplo, sal y agua, o azúcar y
agua. Se considera siempre que el líquido es el solvente.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
En la tabla 1 se presentan algunos ejemplos de sustancias que se encuentran en diferentes fases:

Tabla 1. Ejemplos de soluciones dependiendo el estado de la materia

Estado de la disolución Estado del disolvente Estado del soluto Ejemplo


Gas Gas Gas Aire
Líquido Líquido Gas Oxígeno en agua
Líquido Líquido Líquido Alcohol en agua
Líquido Líquido Sólido Sal disuelta en agua
Sólido Sólido Gas Hidrógeno en paladio
Sólido Sólido Líquido Mercurio en plata
Sólido Sólido Sólido Plata en oro
Fuente: elaboración propia

2. Coloides
Una situación que vale la pena aclarar es la diferencia entre los coloides y las soluciones. Un coloide tiene
sus partículas de un tamaño mucho mayor (en micras comparado con los diámetros nanométricos de las
soluciones) que las moléculas de soluto. La suspensión coloidal no es tan homogénea como en el caso de
las soluciones. En la tabla 2, se presentan algunos ejemplos de coloides.

Tabla 2. Coloides comunes

Medio dispersión fase de dispersión Nombre Ejemplo


Gas Líquido Aerosol Niebla
Gas Sólido Aerosol Humo de cigarrillo
Líquido Gas Espuma Crema batida
Líquido Líquido Emulsión Mayonesa, leche
Líquido Sólido Sol Leche de Magnesia
Sólido Gas Espuma Espumas plásticas, foamy
Sólido Líquido Gel Gelatina, mantequilla
Sólido Sólido Sólido sol Cristales, acero
Fuente: elaboración propia (2018)

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
Es importante tener en cuenta el concepto de coloides debido a que algunas soluciones son
confundidas al no hacer claridad sobre estas. La solución en su fase líquida deja pasar la luz y
los coloides no, por lo tanto, esta es una característica importante y distintiva de las soluciones
(Whitten y Davis, s.f.).

¿Sabía qué...?
La leche es una suspensión coloide heterogénea que comprende grasa, compuestos
de potasio, caseína, lactosa, fósforo, calcio, lacto albuminas y vitaminas, y aunque a
simple vista se perciba una sola fase conviven dos fases líquidas dispersas conocida
como emulsiones y si pone un vaso de leche a contra luz será blanco el contenido y no
refleja por ende la luz, que es una de las características fundamentales de las soluciones
(Brown, Lemay y Bursten, 1998). La grasa constituye las partículas dispersas y el
agua es el medio dispersante. Por lo que es considerada esta bebida como un coloide
heterogéneo. La leche es una solución compleja que presenta todos los grados de
dispersión molecular percibirlos en el microscopio.

3. Factores que afectan la solubilidad


La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que puede disolver en una cantidad de disolvente dada
a una temperatura específica. Existen tres factores que inciden en la capacidad de solvatación de una
sustancia en otra.

3.1. Proceso de solvatación

El proceso de solvatación se da por la interacción de un soluto con un solvente que lleva consigo a la
estabilización de las especies, en donde hay un ion en solución que está acomplejado por moléculas
del solvente. Una premisa en química lleva a decir que todo lo parecido disuelve lo parecido; un
ejemplo común es la capacidad que tiene el azúcar para solubilizarse en agua, y eso es gracias a la
polaridad y afinidad de su naturaleza, mientras que el agua, el aceite o el naftaleno no se solubilizarán
debido a su naturaleza apolar.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
Este proceso de solubilidad depende principalmente de dos factores: 1) del cambio de energía; 2)
del cambio en el desorden que acompaña el proceso. La atracción intermolecular o interiónica debe
superarse para que se disuelva un soluto, caso en el cual debe suministrarse energía; sin embargo,
a medida que las partículas entran en contacto e interactúan ocurre un proceso de liberación de
energía. Por lo tanto, el proceso de disolución global es exotérmico.

En el caso de los sólidos como el NaCl, el lado δ- del agua se ve atraído por la forma iónica Na+ y el
lado δ+ se ve atraído por la forma iónica Cl-.

Figura 2. Eliminación de Na + con agua


Fuente: Taxman (2006)

Por otro lado, la miscibilidad sirve para describir la capacidad de un líquido para disolverse en otro
líquido, tal y como lo hace un sólido, así que deben considerarse todas las interacciones posibles:
soluto-soluto, disolvente-disolvente y disolvente-soluto. Como la atracción soluto-soluto suele ser
mucho más débil en los solutos líquidos que en los solutos sólidos, el proceso de mezclado suele ser
exotérmico en los líquidos miscibles. Los líquidos polares como los alcoholes tienden a la interactuar
fácilmente con el agua, por ejemplo.

Los gases tienen también grandes capacidades de solubilizarse entre ellos y también entre los líquidos.
En este caso depende más de la temperatura y de la presión que de la afinidad intermolecular.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
¿Sabía qué...?
Debido a que los puentes de hidrógeno en el ácido sulfúrico y el agua son tan fuertes,
se desprende una cantidad de calor cuando el ácido sulfúrico concentrado se diluye en
agua. Por eso hay que diluirlo con lentitud y con mucho cuidado. El agua nunca debe
agregarse al ácido.

3.2. Temperatura

Para los líquidos y para los sólidos al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad en las soluciones
en la mayoría de los casos, excepto con el caso de sulfato de cesio en agua. En los gases, por el
contrario, la solubilidad disminuye con la temperatura, caso en el cual se genera un efecto muy serio
en el medio ambiente, porque depende de la concentración que se logre solubilizar de oxígeno del aire
y si la temperatura aumenta la solubilidad de este disminuye, haciendo que la vida acuática se ponga
seriamente en peligro por defecto de oxígeno (Chang, 2010).

Figura 3. Solubilidades de varios compuestos iónicos en agua en función de la temperatura


Fuente: Politécnico Grancolombiano

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Observe que las solubilidades
se dan en millones por litro
(mmol/L) para una presión
total constante de 1 atm en la
fase gaseosa.

Figura 4. Solubilidades de varios gases en agua en función de la temperatura


Fuente: Politécnico Grancolombiano

3.3. Presión

El cambio de la presión en los sólidos y los líquidos no es tan significativo para los procesos de
solubilidad. Para la solubilidad en los gases sí; si se aumenta la presión de un gas sobre otro gas o
sobre otro líquido, la solubilidad del sistema aumenta. Un ejemplo típico es la solubilidad del dióxido
de carbono en las bebidas carbonatadas, incluye la inyección de este gas, en el líquido para producir
el aspecto burbujeante de estos refrescos (Brown et al., 1998). La ley de Henry se aplica a gases que
reaccionan de forma parcial con el disolvente que los disuelve, porque a cualquier temperatura la
concentración o solubilidad de un gas en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial
del gas sobre la disolución.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
4. Unidades de concentración
En química y en ingeniería el uso de soluciones es muy frecuente, y por lo tanto es importante
conocer la cantidad de soluto que hay en un solvente, porque de ello depende la calidad de una
reacción o un proceso que involucre una solución. Si por ejemplo se quisiera hacer un tratamiento
de corrosión del vidrio para lograr un efecto esmerilado, se puede hacer un ataque químico con
una solución de ácido fluorhídrico, pero el resultado dependerá de la concentración, es decir, de la
cantidad de ácido que haya en determinada cantidad de agua (Brown et al., 1998). Existen diferentes
unidades para expresar la concentración de las soluciones, es decir, la cantidad de soluto presente en
determinada cantidad de solvente o solución.

4.1. Porcentaje en peso o en masa

Expresa los gramos de soluto por cada 100 g de solución.

Ejemplo: calcule el porcentaje de soluto si se tienen 7.25 g de cloruro de bario en 95.0 g de solución.
Recuerde que el cloruro de bario es el soluto.

La ecuación que relaciona el porcentaje en masa es la siguiente:

4.2. Fracción molar (X)

Es la cantidad de soluto expresada en moles respecto al número total de moles de la solución, es


decir, las sumas de los moles de soluto y los moles de solvente. La fracción molar es adimensional, es
un número que no puede ser mayor a 1.

moles � de
� A
XA =
suma � de
� moles � detodos
� � los
� componentes

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
Ejemplo: calcule la fracción molar de Cl2, en una mezcla en la que hay 0.5 mol de CO2, 2 moles de
O2 y 1 mol de Cl2.

moles deCl2
X Cl 2 =
mol deCl2 + mol deO2 + mol deCO2

1
X Cl2 = = 0.285
1 + 2 + 0.5

4.3. Molaridad (M)

Es la más utilizada en química, expresa los moles de soluto en litros de solución.

moles � de� soluto


M=
litros � de
� solución

Considere una solución concentrada cuando su molaridad es 1M o mayor. Una solución diluida tiene
molaridades menores a 0.1M.

Ejemplo: se han disuelto 196 g de H2SO4 en 0.5 L de solución. ¿Cuál es la molaridad de la solución?

La ecuación que relaciona la molaridad es la siguiente, por lo cual se debe hallar el valor de los moles
de soluto y litros de solución.

Los moles de soluto se hallan teniendo en cuenta el peso molecular del ácido sulfúrico H2SO4 y
pasando con este a moles:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
4.4. Molalidad (m)

Se debe tener mucho cuidado en no confundir la molalildad con la molaridad, pues se representan
por la misma letra, pero en este caso es m minúscula. Expresa la cantidad de moles de soluto en
kilogramos de solvente. En soluciones diluidas la molaridad y la molaridad son muy parecidas.

moles � de
� soluto
m=
kilogramos � de
� solvente

Ejemplo: calcule la molalidad de la una solución de etanol C2H5OH de 1.0 litro y que además, tiene
una molaridad 5.86 M con una densidad de 0.927 g/ml.

Los moles de soluto (metanol), se hallan de la siguiente manera teniendo en cuenta la concentración
molar conocida que es 5.86 M:

moles � de� soluto


M=
litros � de
� solución

Ahora de halla el peso de los moles de soluto:

Teniendo la densidad de la solución (agua + etanol) y el volumen de 1.0 L (1000 ml), se calcula el peso
de la solución.

Nota: en algunos casos cuando no se especifica el volumen de la solución, conviene fijar una base de
cálculo de 1 Litro. masa
=
volumen

g
=masa 0=
.927 *1000 ml 927.0 g de solución
ml

Para hallar los kg de solvente inicialmente se pasan los moles de soluto de etanol, C2H5OH, a gramos:

moles � de
� soluto
m=
kilogramos � de
� solvente

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Recuerde que:
masa � dela
� � solución = masa
� del � soluto + masa
� del � solvente
g � de
� solvente = g � de
� solución − g � de
� soluto

Y aplicando la ecuación de molalidad:

4.5. Partes por millón (ppm)

Esta unidad es muy utilizada para soluciones muy diluidas y concentraciones de sustancias en el aire.
Corresponde a la cantidad de soluto expresada en miligramos por cada kilogramo de solución. Se
llama parte por millón ya que un kilogramo es un millón de veces más grande que un miligramo.

mg � de
� soluto �
ppm =
� kg
� de � solución

Ejemplo: una mena de plata contiene 5.95 g de plata, por cada tonelada de mineral, exprese su
concentración en ppm.

En este caso el mineral se toma como la solución y hay que obtener los gramos.

Ahora se pasan a mg los gramos de soluto Ag.

Se aplica la ecuación:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
5. Diluciones
Se llama diluir al proceso de tomar un volumen de solución concentrada y adicionar solvente para
obtener una solución menos concentrada. Para calcular la concentración o volumen de la solución
concentrada o diluida se utiliza la siguiente ecuación:
M 1*V 1 = M 2 *V 2

Aunque se pueden utilizar otras unidades de concentración, aquí solamente se utilizará la molaridad,
pues es la más utilizada tanto en la industria como en los laboratorios.

Ejemplo: se tomaron 5.0 ml de solución 2.0 M de HCl y se le adicionó agua hasta alcanzar un
volumen total de 100.0 ml, ¿cuál es la concentración de la nueva solución?
M 1*V 1
M2=
V1

La concentración de la nueva solución es 0.1M. En esta ecuación se pueden utilizar los volúmenes
expresados en ml.

6. Mezcla de soluciones
Cuando se mezclan varias soluciones de diferente concentración, la molaridad total se calcula así:

En caso de que en la mezcla esté presente un sólido se toma en cuenta el número de moles que él
aporta, pero el volumen se desprecia. El volumen debe ser expresado en litros.

Ejemplo: se mezclaron las siguientes soluciones y sustancias.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13
Se despejan las moles para cada solución de la ecuación de molaridad.

moles � de
� soluto
Litros � de
� solución =
M

Ahora se calcula la molaridad total sumando todas las moles y dividiendo por el volumen total.

7. Estequiometría con soluciones


Para el desarrollo de este tipo de ejercicios se aplican todos los principios de estequiometría, como
se muestra en el siguiente desarrollo del ejercicio propuesto. Es importante tener en cuenta que
usualmente en el trabajo de laboratorio no se cuentan con las cantidades de sustancias en gramos,
estas generalmente ya están preparadas y se representan como unidades de concentración que
pueden ser M molaridad, ppm Partes por millón o % peso a peso (Brown et al., 1998). Sera entonces
esta concentración un indicador importante a la hora de determinar la ruta de cálculo de un ejercicio
de soluciones.

Ejemplo: cuántos ml de HCl cuya molaridad es de 9.04 M, se requieren para reaccionar con 25.0
g de Mg del 97 % de pureza según la reacción. Es importante contar siempre con la ecuación
balanceada:
Mg( s ) + 2 HCl( I ) → MgCl2 � ( I ) + � H� 2 ( g )

Primero se calcula la pureza del magnesio y el número de moles.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 14
Ahora se hace estequiometría para hallar lOs moles de ácido clorhídrico.

Se aplica la ecuación de molaridad para hallar el volumen de ácido clorhídrico requerido.

moles � de
� soluto
M=
Litros � de
� solucion

Se requieren 220 ml de ácido clorhídrico para reaccionar completamente con el Mg.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 15
Referencias
Brown, T. L., Lemay, H. E. y Bursten, B. E. (1998). Química: La ciencia central. (Séptima edición).
México: Prentice Hall.

Chang, R. (2010). Química. (Décima edición). México: Editorial McGraw-Hill.

Harwood, P. (2003). Química: química general. (Octava edición). Madrid: Prentice Hall.

Referencias de imágenes
Taxman. (2006). Eliminación de Na + con agua. [Ilustración].Recuperado de https://commons.
wikimedia.org/w/index.php?search=Solvation+of+Na%2B+with+water&title=Special%3ASearch&go=
Go#/media/File:Na%2BH2O.gif

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Química


Unidad 3: Soluciones y pH
Escenario 5: Soluciones

Autor: Viviana Trujillo Cuellar

Asesor Pedagógico: Diana Marcela Díaz


Diseñador Gráfico: Carlos Montoya
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte