Está en la página 1de 11

E.D.J.A.

SECUNDARIA N 6
CICLO LECTIVO 2022

Historia De Las Organizaciones

Segundo Módulo
Profesor: Carlos Abel Valenzuela
Alumno: Juan Domingo Gerón
Curso: 2 año B
1 CRONICA DE LA HISTORIA DE RIO TURBIO

En la Patagonia argentina se encuentra la ciudad de Rio Turbio, en el extremo


sudoeste de la provincia de Santa Cruz.
El Rio Turbio se encuentra en el interior de un valle apoyado sobre el paralelo 52
de latitud sur, conteniendo un fondo cordillerano y en su costado norte las colinas
que determinan el camino al lago Argentino.
En la actualidad es una de las más importantes cuencas carboníferas del país,
donde se extrae carbón mineral, el cual se utiliza para la generación de energía
En el censo del 2010 la ciudad de Rio Turbio registra unos 8.814 habitantes
mientras que el censo 2022 los registros aun no fueron publicados.
La ciudad cuenta con atractivos turísticos como el Bosque de los duendes camino
a mina Uno, el cerro de Deportes Invernales Valvelen, el paseo de las Cascadas,
el mirador cerro De la Cruz, entre otros.

Vista Panorámica de Río Turbio - Río Turbio


(Fotografo: Marcelo Sola)

Antecedentes
Durante el siglo XVI, españoles e ingleses se han acercado a esta región a través
del Pacífico, buscando refugio en los canales, en espera de galeones españoles y
naves corsarias de la Reina Isabel de Inglaterra cargadas de riquezas.
A principios del año 1830, otros navegantes y exploradores arribaron en las
Costas del Seno de Ultima Esperanza, en las aproximaciones occidentales de la
región de Río Turbio. A 250 Km. al sur, se encontraban los dos primeros
habitantes del suelo Rioturbiense: el inglés Don Guillermo Greenwood y el francés
Don Francisco Poivre.
Al finalizar el año 1877 se encontraron en las inmediaciones de Río Turbio,
Greenwood y el Teniente de la Marina de Guerra chilena Juan Tomás Rogers, el
cual estaba llevando a cabo una expedición ordenada por su gobierno. Dicho
Teniente formaba parte de la oficialidad de la corbeta chilena “Magallanes” y a
principios del año 1879 decidió explorar con mayor minuciosidad la región,
partiendo desde Punta Arenas hasta llegar al Lago Argentino.
Años más tarde, el marino argentino Carlos María Moyano realizó su expedición
alrededor de dicha zona
Al finalizar el año 1833, las cercanías de Río Turbio contaron con la presencia del
Capitán Moyano, un explorador, fundador de pueblos, colonizador, funcionario
ejemplar y sobre todo un defensor de la soberanía argentina en los territorios del
sur. El Capitán Moyano se convertiría más tarde en el primer gobernante de la
provincia de Santa Cruz. Periodo 1884 – 1887.
El objeto de su viaje fue el estudio de las cuencas hidrográficas del territorio y el
reconocimiento de las nacientes del Río Gallegos, Goig y Santa Cruz, llegando
también a la zona de Ultima Esperanza en la búsqueda de mayores elementos
que apoyaran la tesis argentina de su soberanía sobre esa región
En la Actualidad la Gobernación de la Provincia de Santa cruz, es ejercido, desde
el 10 de diciembre de 2015, por Alicia Kirchner.

2 Descubrimiento e inicio de la actividad minería


El 7 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente presidida por Juan
Larrea había sancionado un reglamento para fomentar la minería en nuestro país.
Como consecuencia, a partir del año 1945, esta fecha fue declarada en la Rep.
Argentina como día de la Minería.
En 1877, Francisco Moreno con la colaboración del Capitán Moyano,
emprendieron el viaje aguas arriba del Río Santa Cruz, la expedición alcanzó las
orillas del lago en que nace el río. En las cercanías de dicho lago, es donde se
produce el primer descubrimiento documentado de carbón de Santa cruz.
En el año 1936, la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos Fiscales decidió
realizar una exploración geológica de la parte austral de Santa Cruz. Esta región
comprendía el yacimiento de Río Turbio.
La misión fue encomendada al jefe de la División Reservas, ingeniero José
Brandmyr. Esta fue una importante contribución para la posterior exploración del
carbón del yacimiento Río Turbio, ya que reveló interesantes datos sobre los
afloramientos de carbón que se registraron desde las cercanías de Cancha
Carrera hasta el valle de San José.
Durante la crisis de combustible provocada por la segunda guerra mundial, este
yacimiento llegó a ser explotado de manera parcial, con el nombre “Mina La
Criolla”
La guerra que se desató en Europa en el año 1939, trajo fuertes consecuencias en
el mercado de la energía en nuestro país.
La visión del Gobierno para la explotación minera, tomando en cuenta el contexto
mundial, en búsqueda de soluciones en el año 1941, dictó el 2 de abril el decreto
87.672, que establecía la creación de la Dirección General de Yacimientos
Petrolíferos Fiscales, cuyas responsabilidades se fundan en la realización de
estudios, cateos y experimentaciones necesarias para determinar las
características técnicas, capacidad y grado de explotación técnico-económica de
los yacimientos de carbón existentes en el territorio nacional.
El trabajo inicial fue dificultoso debido a que YPF sólo podía ceder para las
exploraciones carboníferas equipos viejos como consecuencia del contexto
mundial que impedía la importación y renovación de los mismos.
Al finalizar el año 1942, La División Carbón Mineral mantenía en campaña, en la
zona cordillerana cuyana y patagónica, varias comisiones geológicas, de
prospección y de exploración minera por laboreo. Fue en este momento, cuando el
jefe del Departamento de Exploraciones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales,
ingeniero Roszlonsnik, dispuso el reemplazo de la División Carbón Mineral por la
comisión Carbón Mineral N°59, constituyendo la misma en Río Turbio.
El 1 de febrero de 1943 ya se encontraban en condiciones para comenzar sus
labores. Arribaron al lugar las comisiones geológicas y se iniciaron los primeros
estudios que consistieron en amplios reconocimientos de la superficie del suelo;
Recién entre 1943 y 1944 se comenzaron a utilizar los primeros martillos
neumáticos picadores, para las labores de extracción.
Al comienzo del año 1944, la Comisión Carbón Mineral N°59 disponía de tres
equipos perforadores portátiles, con los cuales, dicho año, se llegó a perforar en la
región diez pozos de profundidades variables entre 60 y 300 metros. Al promediar
el año 1945 las tareas de explotación superaban los 1.400 metros. El sistema de
explotación correspondió al de cámaras y pilares, permitiendo la extracción hasta
1945 de unas 8.000 toneladas.
El espesor del manto explotado alcanzaba a 1.45 metros y el carbón bruto
obtenido era sometido a una precaria selección manual y de zarandeo. Además, a
través de unas 70 perforaciones que totalizaban unos 10.000 m, se obtuvo un
conocimiento acabado del subsuelo explorado. La dotación, entre mineros,
perforadores, mecánicos, camineros, choferes y personal afectado a tareas
auxiliares, llegaba a 120 hombres. Los trabajos eran conducidos por dos
ingenieros, un geólogo, un topógrafo, tres técnicos y un capataz general.
Pie de foto: mineros en la mina de carbón de Rio Turbio, Santa Cruz

Editorial Codex, 1962

El 4 de mayo de 1955, por decreto 6456/55 del Poder Ejecutivo Nacional, la


Dirección General de Combustibles sólidos Minerales (ENDE), pasó a llamarse
Administración General de Combustibles Sólidos (ENDE). El 6 de agosto de 1958
el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto N°3686 por el cual se crea la nueva
Empresa de Estado YACIMIENTOS CARBONIFEROS FISCALES, sobre la base
de Combustibles sólidos (ENDE).
La tarea de Yacimientos Carboníferos Fiscales representa una alta
responsabilidad respecto a la política de abastecimiento y previsiones, que la
arraigan en el proceso y desarrollo del país.
La exploración geológica llevada a cabo hasta este período a fin de detectar la
existencia e importancia de yacimientos de carbón mineral, ha cubierto una
superficie de 92.000 km 2 y se han realizado 370 perforaciones que atravesaron
un total de 70.000 metros de terrenos. Los trabajos mineros de explotación y
exploración, principalmente en la zona de Río Turbio, suman unos 70.000 metros
lineales.
En el año 1970 la producción bruta de carbón de Río Turbio excedió la barrera del
millón de toneladas, permitiendo obtener la cantidad de 631.757 toneladas
comerciales. Si se toma como base la producción comerciable de 1965, la cual fue
de 228.114 toneladas, en 1970 se lograron 615.541, implicando un incremento
anual promedio de casi el 23%. Asimismo, se verifica un aumento de productividad
referida al número de agentes del 150%. De esta manera, se dieron las
condiciones para que Río Turbio se desarrolle sobre la base de la explotación de
carbón y la actividad privada que esta industria generará cada vez con mayor
énfasis.
3 traslado del carbón desde la Cuenca carbonífera hasta el puerto de Rio
Gallegos
Una vez comenzados los trabajos de explotación del carbón en 1943 se vio la
necesidad de proveer las instalaciones para el posterior trasporte hacia los centros
de consumo.
El ingeniero Atilio Cappa designado a cargo de la construcción del RFIRT, estimo
que la línea de menor costo y más fácil operación era la del trazado Rio Turbio-Rio
Gallegos, principalmente se aprovecharon los valles de los ríos Turbio y Gallegos,
la traza prácticamente corre paralela a los ríos en su mayor parte

Ramal ferroviario
En el año 1951 se pone en marcha el denominado Ramal Ferro Industrial Eva
Perón. ( RFIEP) nombre designado de la esposa del entonces presidente
Argentino. Sin embargo, este fue cambiado luego del golpe de estado de 1955. El
ramal Ferro Industrial acarreaba el primer cargamento de carbón hasta Rio
Gallegos por medio de locomotoras y formaciones de hasta 60 vagones.

Figura 3: Trazado del RFIRT con estaciones intermedias.

En los kilómetros 17, 34, 52, 66, 82, 94, 107, 136, 167, 187, 201 y 228 se tienen
apartaderos para cruces de trenes con doble vía. A la altura del Km 9 de la antigua
línea, parte el ramal hasta el puerto de Punta Loyola.
De particular interés resulta la estación de El Turbio Viejo, donde existe una
pequeña población y anteriormente existió un campamento de mantenimiento de
la vía. La estación se inauguró en 1951. La localidad fue el primer lugar poblado
en el sector de Río Turbio, hoy en día viven allí aborígenes mapuches. (55
habitantes según el Censo de 2010). La estación ha sido restaurada y puesta en
valor.
Figura 4: Estación El Turbio Viejo (Ex Gobernador Mayer), Km 228.

La pendiente es de 50 metros en los primeros 10 kilómetros, y la pendiente total


es de 1 en 330 (0,3%) hacia el Este (Tren con carga) y de 1 en 160 (0,6%) hacia el
Oeste (tren descargado). El trazado solo tiene dos tramos con contrapendiente: el
primero en El Zurdo y el otro antes del Km 82. La ubicación en los valles también
minimiza el efecto de las ventiscas en invierno
Figura 5: Pendientes del trazado del RFIRT

Por Decreto 9754/50, el Superior Gobierno de la Nación autorizó la construcción,


confiando su dirección al Ministerio de Transportes y en mayo de 1950
comenzaron los trabajos. En agosto del mismo año, llegó el transporte de la
Armada Bahía Aguirre con el grueso del personal y materiales, para alojamiento,
taller y depósito. En octubre se iniciaron los trabajos de movimiento de tierra y en
noviembre la enrieladura (Zóccola, 1973)
La inauguración oficial del RFIRT fue el día 25 de noviembre de 1951. El ramal
Ferro Industrial de Río Turbio tenía como principal función el transporte de carbón
y material para la explotación minera, sin embargo, también se empleó
eventualmente para el transporte de pasajeros.
4 proceso de urbanización

En el año de 1960 la población era de 3.506 habitantes, cifra que en 1970


asciende a 4.354 habitantes, en la actualidad cuenta con unos 8.814 habitantes
(censo 2010), los datos del censo 2022, aun no fueron publicados.
La explotación carbonífera trajo consigo un crecimiento en el proceso de
crecimiento de la población especialmente a partir de 1948 con la llegada de
inmigrantes desde distintos lugares del mundo (Italia, Rusia, Bolivia, Chile)
Las distintas entidades que se encargaron del yacimiento antes del 1958, y
posteriormente la empresa YCF. Invirtieron en la construcción de las viviendas de
los empleados que tuvieron a su cargo. A lo largo del tiempo, la cantidad de
viviendas de la villa minera YCF fue en aumento y sus tipologías constructivas
fueron variando, en correspondencia con las distintas épocas que atravesó la
empresa carbonífera, en esta región el clima constituye un fuerte condicionante
para la construcción.
Actualmente, la mancha urbana de la ciudad de Río Turbio se caracteriza por su
trazado irregular. Mediante la zonificación de los distintos barrios y tipologías de
viviendas.
A continuación, se menciona aquellas viviendas construidas en el período 1942-
1970, coincidente con la etapa de esplendor de la explotación del yacimiento
carbonífero.
1- Primeras viviendas: Fueron construidas en inmediaciones a la boca de la
Mina N° 1, en lo que se denominó Campamento Central. Entre 1943 y 1945
se construyeron 3 casas para jefes y empleados, 3 pabellones y 25 casillas
de madera.
2- Quonsets: Edificios de acero galvanizado corrugado, en forma de medio
caño. distinguiendo principalmente dos tipos: -- los standard quonsets hut,
de 6 m. de frente x 14,63 m. de largo, fueron construidos en el B° Don
Bosco, B° Los Lupinos y Mina 3. Cada quonset daba lugar a dos viviendas
familiares contiguas, funcionando como tal hasta la actualidad. - - los
quonsets elephant hut, de mayor envergadura, miden 12 m. de frente x 30
m. de largo, y fueron adaptados como alojamientos colectivos para solteros.
Se encuentran diseminados en distintos sectores de la localidad y
actualmente se les ha dado distintos fines.
3- Casas tipo C: Son construcciones realizadas en madera que datan del año
1949. Se encuentran en el B° Las Margaritas.
4- Casas tipo D: Viviendas construidas en madera en el año 1950. Se
encuentran en el B° Las Margaritas, salvo dos de ellas que pertenecen al B°
Don Bosco.
5- Casas tipo E: También son construcciones de madera, pero posteriores, de
los años 1950/51. Se hallan ubicadas en los barrios Santa Cruz, Los
Lupinos y Don Bosco. En total ascienden a 7 unidades habitacionales.
6- Monoblocks: Edificaciones de mampostería en block de cemento que datan
de los años 1953 y 1954. Este tipo de viviendas se denominan colectivas,
ya que cada edificio monoblock cuenta con 10 departamentos cada uno, y
están numerados del 1 al 5. Los 50 departamentos se ubican en el B° Don
Bosco.
7- Casas tipo F: Estas 51 viviendas fueron construidas en mampostería de
blocks de cemento en el transcurso de los años 1953 y 1954. La mayoría
de las casas se encuentran en el B° Los Lupinos, mientras que el resto se
distribuyen entre el B° Los Pinos y el B° Don Bosco, en menor proporción.
8- Pabellones: Viviendas colectivas de dos plantas de mampostería de
ladrillos, cuya construcción data de 1954 aproximadamente, Estaban
destinados al personal soltero de YCF. Se encuentran casi en su totalidad
en el B° Los Mineros, salvo un pabellón ubicado en pleno B° Comercial.
9- Las "20 casas": Son monoblocks realizados en ladrillos, de 4
departamentos cada uno (dos en planta baja y dos en planta alta). Los 80
departamentos fueron construidos en el año 1960 y se encuentran ubicados
en el B° Las Lengas.
10-Casas tipo H: Cuatro construcciones de madera que datan del año 1960 y
se hallan en su totalidad en el B° Las Margaritas.
11-Casas tipo D: Son 10 unidades habitacionales, construidas de mampostería
de ladrillo entre los años 1958 y 1962, ubicadas en el actual B° Las
Margaritas. Este conjunto de viviendas es conocido popularmente como
“casas de los jefes” o “barrio de los jefes”.
12-Casas de durmientes: Viviendas construidas íntegramente con durmientes
en desuso de quebracho colorado entre los años 1966 y 1969, distribuidas
en los barrios Los Pinos, Los Lupinos y en menor medida en el B° Santa
Cruz

5 Anécdota de la localidad
El Perro Tonel
Se cuenta que vino de Rio gallegos, en el tren carbonero.
Poco a poco fue creciendo y ganándose el corazón de los rudos mineros.
Comenzó a hacerse parte de ellos, acompañándolos a interior de mina y
cumpliendo su jornada laboral como ellos, no cualquier animal ingresaba a interior
de mina sin temor, pero él era especial, quizás esto llevo a que su excesiva
confianza le jugara una mala pasada. Tonel sufrió un accidente al ser atropellado
por el tranvía que trasportaba los mineros al interior.
La solidaridad de los mineros se manifestó inmediatamente, que sin dudarlo
juntaron unos pesos para que fuera operado y pudiera recobrar su salud. Tomo su
tiempo, pero logro salir adelante.
Era común verlo en alguna esquina esperando el colectivo para viajar hacia la
mina...con la gente que ingresaría al turno.
Así miles de historias tornan en torno a este perro tan querido, huellas que
quedaron plasmadas en la memoria de los mineros. Y que, en la actualidad, por su
memoria se le realizo una estatua de bronce, que lo representa. Con la
colaboración de varias empresas, como la misma “YCRT” y algunos entes
comerciales junto al pueblo Rioturbiense.

También podría gustarte