Está en la página 1de 35

Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.

solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y


la dinámica de sistemas

Revista VIRTUALPRO
ISSN 1900-6241
Bogotá, Colombia.
revista@virtualpro.co
www.virtualpro.co

2022
Álvaro Javier Salinas-Rodríguez1,2, Javier Andrés Calderón-Tellez2,3 y Milton
M. Herrera1
Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas
1
Universidad Militar Nueva Granada
2
Ejército Nacional,
3
University of Sussex
Bogotá, Colombia

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de


abastecimiento de energía solar y su relación con el sistema
de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas
A review perspective from Colombia: Solar Energy Supply Chain and its
Relationship with the Technological Innovation System and System Dynamics

Álvaro Salinas-Rodríguez
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia
est.alvaro.salinas@unimilitar.edu.co
Javier Calderón-Téllez
Ejército Nacional, Bogotá, Colombia
University of Sussex, Brighton, UK
jc676@sussex.ac.uk
Milton M. Herrera
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia
milton.herrera@unimilitar.edu.co

Resumen

El análisis de la transición energética renovable debería tomar en cuenta la perspectiva de la


gestión de los actores en la cadena de suministro (CS) debido a los impactos que pueden generar
las políticas de innovación sobre el sistema de energía. En este sentido, este artículo presenta una
revisión sistemática de la literatura existente para entender la relación del modelamiento del
sistema de innovación tecnológico mediante dinámica de sistemas para el caso de la cadena de
abastecimiento de energía solar. Los resultados de la revisión muestran los desafíos y
oportunidades en el estudio y análisis de la cadena de abastecimiento mediante la simulación y su
relación con las funciones del sistema de innovación tecnológico (SIT). Este artículo contribuye a
mejorar la comprensión de las relaciones entre el SIT y la cadena de abastecimiento de energía,
así como, su modelamiento mediante la simulación con dinámica de sistemas.

Palabras clave: Revisión sistemática; Energía solar; Cadena de suministro; Simulación; Dinámica de sistemas;
Innovación

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Abstract

The analysis of the renewable energy transition should consider the perspective of the
management of the actors in the supply chain (SC) due to the impacts that innovation policies can
generate on the energy system. In this sense, this paper presents a systematic review of the existing
literature to understand the relationship of the modeling of the technological innovation system
through system dynamics for the case of the solar energy supply chain. The results of the review
show the challenges and opportunities in the study and analysis of the supply chain through
simulation and its relationship with the functions of the technological innovation system (TIS).
This paper contributes to improve the understanding of the relationships between the TIS and the
energy supply chain, as well as its modeling through simulation with system dynamics.

Keywords: Systematic review; Solar energy; Supply chain; Simulation; System dynamics; Innovation

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Introducción

Como industria típica de uso intensivo de capital y tecnología, el riesgo y el retorno de la

inversión en proyectos de energía renovable están determinados por la madurez, aplicabilidad y

progresividad de la tecnología, que también son la fuerza impulsora del desarrollo de la industria

de energía renovable (Liu & Zeng, 2017). La tecnología es fundamental en el éxito de la inversión

en proyectos de energía renovable. En este sentido, para la industria de la electricidad la capacidad

de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) contribuye a incrementar la competitiva en el

mercado.

Según Zarębski et al. (2021), es importante la difusión de tecnologías e innovaciones en el

campo de la generación de energía renovable ya que ayuda a crear conciencia sobre la necesidad

de transformación hacia energía renovable; además, de simplificar el acceso a soluciones y

tecnologías innovadoras. No obstante, la transición de la teoría a la práctica genera un reto

significativo para cualquier país con una economía emergente desde la capacitación de personal

especializado hasta la infraestructura necesaria.

Los factores que afectan la madurez de la tecnología provienen principalmente de la

confiabilidad y la viabilidad de la tecnología. Dos aspectos principales que afectan la alternativa

de la tecnología incluyen: si es probable que la tecnología sea reemplazada por otras tecnologías

y si la tecnología es fácil de imitar. La tecnología central de la empresa determina sus capacidades

independientes de I+D+i. Adicionalmente, para la protección de nuevas tecnologías las empresas

deben otorgar gran importancia al desarrollo de patentes y protección de la propiedad intelectual

(Liu & Zeng, 2017).

Zarębski et al. (2021) destaca que el ritmo de la eficiencia de los cambios en la estructura de

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

generación de energía está determinado por diferentes factores económicos relacionados

principalmente por la posibilidad de financiación, con el objetivo de llevar a cabo la actualización

de infraestructura energética. Sin embargo, la dependencia a las fuentes de energía hidroeléctricas

en el país fomentado por los precios reducidos del servicio, generan la aparición de factores

sociales que retardan el proceso de transición energética.

En la actualidad, Colombia ha formulado algunas estrategias de innovación para el sector de

energía renovable, esta iniciativa la lidera el clúster de energía sostenible (CES) ubicado en

Medellín, que por intermedio de la construcción y aprovechamiento de capacidades locales, ha

generado lazos de confianza entre actores locales fomentando así, el fortalecimiento del capital

social e institucional (Plata, 2021). La estrategia principal del CES se basó en:

• El cierre de las brechas en el entorno de negocio con el fin de acceder a las innovaciones

tecnológica del momento y al aprovechamiento de incentivos internacionales para el

sector, tales como, los bonos verdes y alivios financieros.

• Acceso progresivo a los mercados nacionales y su proceso de internacionalización

periódica mediante la creación de capacidades y competencias que incidan en la

productividad.

• Formulación de un esquema de negocios discriminando, una correcta segmentación de

la población objetivo que incentiva el desarrollo de áreas que fomentan la conformación

de clústeres.

El crecimiento de la energía renovable podría enfrentar grandes retos en términos de las

políticas de innovación y el efecto de éstas en la gestión de la CS. En este sentido, algunos estudios

previos han declarado los siguientes aspectos que limitan el crecimiento de la industria de la

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

electricidad en países en vía de desarrollo:

• Políticas de innovación tecnológica no sincronizadas con el crecimiento y necesidades

de la industria local (Bauknecht et al., 2020).

• Problemas sociales que afectan la expansión de las cadenas de abastecimiento de energía

renovable (Cherp et al., 2018).

• Legitimidad de las instituciones y agencias de energía que afectan la gestión de la CS

de energía (Bradshaw, 2017; Kishna et al., 2017).

En este contexto, es imprescindible el estudio de los efectos del SIT en la cadena de

abastecimiento de energía solar, en particular para el caso de Colombia, ya que éste permite

generar alternativas de estrategia para mejorar la efectividad de la cadena de suministro, mediante

la estructuración de un marco basado en los sistemas de innovación tecnológico que actúan a favor

del desarrollo sostenible en el país, desde la conjugación de innovación, investigación y desarrollo.

Este artículo particularmente presenta una revisión sistemática de la literatura que realiza una

descripción de los principales autores e investigaciones de la literatura ya existente, en donde se

muestran estrategias e iniciativas que mediante la modelación permitieron analizar la gestión de la

cadena de suministro de energía solar.

Materiales y métodos

El objetivo de la revisión documental es identificar las principales estrategias implementadas

por países emergentes con características similares a Colombia, tales como, Brasil, Argentina y

Chile, con el fin de realizar una narrativa que permita identificar los elementos que infieren en la

efectividad de la industria, desarrollo de sector y de manera paralela, comprender el sector de la

energía solar (Hernández et al., 2014). Esta narrativa sobre las relaciones del estado del arte

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

relacionados con el SIT y la gestión de la cadena de suministro para el caso de estudio particular

– sistema de energía solar-, fue presentado en el apartado anterior. La revisión de la literatura se

derivó de cuatro pilares: dinámica de sistemas, cadena de suministro, sistemas de innovación

tecnológico y energías renovables. A partir de la definición del estado del arte, se buscó ampliar

las fronteras del conocimiento de las áreas seleccionadas con el fin de generar una integración y

un entendimiento sobre ellas.

Los criterios implementados para la búsqueda en las áreas de conocimiento se realizaron para

un periodo entre 2010 y 2022, se hicieron filtros minuciosos para encontrar investigaciones que se

relacionaran de manera directa con los campos de conocimientos seleccionados en bases de datos,

tales como, Science Direct, Scopus, EBSCO entre otras.

Mediante el soporte del software VOSviewer se extrajeron textos que permitieron construir

redes de concurrencia de términos importantes de la literatura científica (VOSviewer, 2021).

Desde una visualización general, la revisión documental se centró en la contribución de la

simulación con dinámica de sistemas (DS) en el modelamiento de la cadena de suministro de

energía solar y el sistema de innovación tecnológico (SIT); para lo cual, se realizó el siguiente

procedimiento (Caballero Pintado & Molera Peris, 2014):

• Determinar las palabras claves para la recolección de información, que permitan la

recolección de artículos relacionados con cadena de suministro, dinámica de sistemas

(DS), sistemas de innovación tecnológico (SIT) y energía renovable.

• Recopilación de publicaciones científicas e informes de entidades públicas y privadas

que permitan la comprensión del sistema de innovación tecnológica para la cadena de

suministro de energía solar en Colombia.

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

• Se verificó el material recaudado con el fin de evidenciar principales autores,

publicaciones, que contribuyen en la comprensión de la relación entre el SIT y la CS.

En resumen, la estrategia de búsqueda se desarrolló mediante la exploración de

investigaciones a través de las palabras claves: dinámica de sistemas, energía solar y sistemas de

innovación tecnológica. Seguidamente, se limitó la búsqueda de información por medio de la

refinación documental, seleccionando solo las investigaciones que desarrollan áreas y temáticas

propias del objeto de estudio. Fueron identificados 57 artículos relacionados con los descriptores

de búsqueda de acuerdo con los parámetros anteriormente descritos.

Descripción del análisis

Artículos recuperados a través de las bases de


SE
datos Web of Science, Scopus y Google académico Energía solar

Parámetros
SIT


Año de las publicaciones.
Artículos relacionados cadenas de suministro
Sistemas de
57 SD
innovación Dinámica de
de energía solar
tecnológicos sistemas
• Artículos relacionados con energía solar y
sistemas de innovación tecnológicos.

Figura 1. Criterios implementados para la búsqueda de información. Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 1 se presenta de manera detallada la cantidad de artículos científicos obtenidos

y los criterios seleccionados para la búsqueda de información. Para lograr esta revisión sistemática

de la literatura se desarrollaron 3 etapas. La primera etapa, consistió en una búsqueda exploratoria

basada en los descriptores seleccionados. Los resultados en esta etapa arrojaron un total de 706

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

artículos encontrados, con una proporción significativa en Google Académico (72%), seguido de

Scopus con el 20% y WoS con el 8%. En la segunda etapa, se filtraron las categorías de búsqueda,

el área temática de conocimiento y una revisión para detallar las palabras clave y su coincidencia.

Esta etapa permitió identificar los artículos relacionados con el área de conocimiento especifica de

los enfoques investigados. Adicionalmente, en la etapa 3, se realizó un filtro de los artículos

similares identificados en las bases de datos consultadas para reducir la duplicidad. En esta etapa

se identificaron un total de 132 artículos. Finalmente, se identificaron aquellos relacionados con

la dinámica de sistemas y diagramas causales que alcanzaron un total de 57 artículos.

Tabla 2. Estrategia de búsqueda de información.

No. De Base de datos


Etapa estrategia de busqueda
articulos consultada
Web of
57
Science (WoS)
Consultas realizadas con las palabras claves “energía solar”,
139 Scopus
“dinámica de sistemas” e "innovación”
Google
510
academico
1
Web of
4
Science
Consultas realizadas con las palabras claves “cadena de
38 Scopus
suministro”, “dinámica de sistemas” e “innovación”
Google
1220
académico
Refinar búsqueda por categorías: tecnología de ciencia
Web of
sostenible verde, combustibles energéticos, estudios 37
Science
ambientales.
Filtrar por área temática de conocimiento: energía, ciencia
95 Scopus
2 medioambiental
Consultas con las palabras claves “energía solar” and
Google
"dinámica de sistemas" and “cadena de suministro” “dinámica 153
académico
de sistemas” and “sistemas de innovación”
Consulta de articulos en Web of Science Scopus y Google
3 132
académico
Artículos que contienen modelos de dinámica de sistemas y/o
4 57
diagrama causal
Fuente: Elaboración propia

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Posteriormente, mediante la herramienta VOSviewer, se construyeron redes bibliométricas

que permitieron filtrar los artículos de interés e identificar los que implementaran dinámica de

sistemas.

Resultados

Dinámica de sistemas y sistemas de innovación tecnológica para la energía renovable

Este apartado muestra la revisión de la literatura existente sobre dinámica de sistemas (DS) y

su relación con los sistemas de innovación tecnológica (SIT). La revisión de la literatura existente

que se presenta en este capítulo permite identificar y conceptualizar los elementos que se utilizaran

en el modelado del sistema de innovación tecnológico para la gestión de la cadena de suministro

de energía solar para Colombia. En este sentido, la identificación de conceptos y variables a partir

de la literatura permite el modelado y como resultado el diseño de estrategias para el mejoramiento

del desempeño de la gestión de la cadena de suministro.

Por una parte, la dinámica de sistemas (DS) se fundamenta en la simulación de sistemas

complejos con el propósito de entender los comportamientos en el largo plazo que conlleven a

formular decisiones y estrategias orientadas al mejoramiento del desempeño de la gestión de la

cadena de suministro (Forrester, 1997; Sterman, 2003). La DS se han implementado para

desarrollar alternativas viables para identificar, comprender y discutir elementos complejos como

los que se presentan en la cadena de abastecimiento (Forrester, 1997). Por otra parte, los SIT son

entendidos como el conjunto de redes de actores e instituciones, que se relacionan dentro de una

área tecnológica especifica, con el fin de generar conocimiento mediante la difusión y utilización

de variantes tecnológicas direccionadas a la creación de nuevas tecnologías o productos (Henrik

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

et al., 2021; Planko et al., 2017).

Los primeros trazos de la dinámica de sistemas iniciaron con las teorías de Ludiwng Von

Bertalanffy (1901-1972), el autor mediante su postulado “la teoría general de sistemas”, estructuró

una forma científica y sistémica, el proceso para realizar e identificar, las interrelaciones entre las

diferentes variables y los grupos que emergen de ellas desde una perspectiva holística realizando

un acercamiento a la realidad (Brijaldo, 2015).

Desde una perspectiva epistemológica, como principal referente de la DS se resaltan los

estudios realizados por Jay Forrester; el cual, denominó su teoría como “Dinámica Industrial”

(Forrester, 1997). La DS se define como el estudio de las características de retroalimentación y

comportamiento de un sistema, con el objetivo de entender la estructura del sistema y los efectos

producidos por los retardos asociados a la toma de decisiones y política. La DS es, por lo tanto,

útil en el estudio de las interacciones entre los flujos de información, dinero, pedidos, materiales,

personales y los bienes de capital en una organización, una industria o una economía nacional

(Brijaldo, 2015).

Por otra parte, la necesidad de la transición energética sostenible en los países con economías

emergentes se ve enfrentada a la falta de difusión de energía renovable no convencional a pesar de

la abundancia de fuentes de energía renovables convencionales tales como la hidroelectricidad.

Esta situación se genera debido a la falta de políticas de innovación y energéticas sostenibles que

incluyen limitaciones financieras, que deben ser atendidas mediante el desarrollo de estrategias

para la incorporación de alternativas tecnológicas socialmente viables y ambientalmente

sostenibles (Robledo & Ceballos, 2008). Por lo tanto, el estudio de los efectos del sistema de

innovación tecnológica sobre la cadena de suministro de energía solar en Colombia implica un

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

análisis sistémico que incluye la transferencia y difusión del conocimiento (Zarębski et al., 2021).

La DS ha sido ampliamente utilizada para el estudio del SIT. La perspectiva sistémica que

enmarca los conceptos de interacción de los actores del sistema de innovación tecnológica

asociado a la difusión de tecnologías limpias ha permitido que la DS se convierta en un instrumento

adecuado para abordar problemas del SIT. En este proceso, se formulan diferentes escenarios en

los que intervienen agentes o variables con el objetivo de obtener una comprensión sobre el sistema

de innovación tecnológico, así como del comportamiento de los actores de la cadena de suministro.

Dinámica de sistemas aplicado al sector de energía solar

El enfoque de dinámica de sistemas es una técnica de simulación creada para ayudar a los

gerentes a mejorar los procesos de la industria cuyo comportamiento es esencialmente dinámico

(Forrester, 1997). Este proceso explica el comportamiento de sistemas sociales y establece

políticas efectivas para mejorar el desempeño del sistema mediante una teoría de control de

retroalimentación con el cual, adopta una conducta futura basada en hechos pasado. Este apartado

presenta una revisión de la literatura de la dinámica de sistemas aplicada en el sector de energía

solar en el que se puede identificar la incidencia del modelado de simulación con los elementos de

la cadena de suministro de energía solar y la toma de decisiones y gestión a lo largo de la cadena.

La Figura 2 muestra una red de las palabras claves obtenidas a partir de una revisión sistemática

de la literatura relacionada con el análisis y evaluación de políticas de energía mediante el enfoque

de modelado de simulación con dinámica de sistemas. El algoritmo de búsqueda en la base de

datos de Scopus fue: “system dynamics” y “solar energy”. Este algoritmo fue utilizado para el

título principal del artículo identificado, posteriormente se realizó una revisión y filtrado de los

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

artículos relacionados con la temática de búsqueda.

Figura 2. Tendencia de la literatura existente relacionada con la DS aplicada al análisis de la cadena de


suministro de energía solar. Fuente: Elaboración propia.

Durante varios años, la simulación con DS ha sido una herramienta útil para estructurar modelos

matemáticos orientados, a comprender y discutir temas complejos en la industria eléctrica

(Forrester, 1997; Herrera et al., 2020; Sterman, 2003). Por tal motivo, esta herramienta puede ser

un elemento esencial para verificar cuales son las asincronías en la cadena de suministro y de

manera consecutiva, mitigar cualquier cuello de botella que se pueda evidenciar en el momento de

formular un sistema de innovación tecnológico para la industria de electricidad.

Según Liu & Ming (2017) el modelado de dinámica de sistemas es útil para comprender el

comportamiento subyacente de sistemas complejos a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta los

retrasos en el tiempo y los ciclos de retroalimentación. Con esta herramienta, se pueden identificar

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

los ciclos de retrasos o elementos que inciden directa e indirectamente sobre un proyecto que puede

ser afectado por atributos de aleatoriedad, volatilidad, intermitencia y sistemas complejos

formulados por la incertidumbre dentro del sector.

Según investigaciones de Herrera et al. (2020), demuestran que estudios anteriores, han

confirmado que el bajo rendimiento de las cadenas de suministro de energías surge de interpretar

incorrectamente la información de retroalimentación y retrasos de tiempo entre decisiones y

acciones en política energética. En tal sentido, se hace necesario analizar y modelar un sistema de

innovación que se adapte a las condiciones específicas de la industria energética enfocándose, en

la estructuración de la cadena de suministro y que se apalanque en las características propias de

cada país mediante unas políticas estatales adecuadas para el sector.

Movilla et al. (2013) encontró con un modelo de simulación que en la planeación del sistema

energético a mediano plazo, el gobierno es un actor desequilibrante, ya que debe rentabilizar

artificialmente el sector mediante el uso de grandes subsidios que se pagan de acuerdo con la

energía que producen y mediante el fomento de la investigación y el desarrollo del sector de

manera que algún día, se gestionen los flujos de manera eficiente y eficaz ya sea porque el

rendimiento sea mayor o los costos de los componentes sean menores, el sector puede ser

competitivo.

No obstante, al momento realizar alguna aproximación a la estructuración de un modelo de DS

para la cadena de suministro de energía eléctrica en Colombia rentable y que contribuya con el

desarrollo un país, se deben encarar las diferentes variables generadas por las características

autóctonas de cada país, evaluando desde su capacidad en infraestructura, disposición geográfica,

variables socioeconómicas, cambios de políticas y encarando dichas limitaciones con la capacidad

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

disponible en ciencia, innovación y tecnología del país (Cherp et al., 2018).

A pesar del rápido desarrollo de las tecnologías de producción, conversión y cadena de

suministro de energía, todavía hay un gran número de áreas aisladas en todo el mundo que carecen

de suministro de energía debido a su lejanía de las ciudades (Luo et al., 2021). Las transiciones

energéticas de los países emergentes como es el caso de Colombia, se ha convertido en una

alternativa para reducir dependencia de los combustibles fósiles (Chung Feng et al., 2017; Herrera

et al., 2020). En tal sentido, la implementación de energías renovables como es la energía solar,

históricamente ha implicado varios tipos de cambios en pro del crecimiento de la industria eléctrica

y aumentar así la factibilidad de su aplicación.

Como manifiesta Cherp et al. (2018) primeramente se deben modificar los flujos de energía

asociado a la capacidad de producción; con el fin, de satisfacer la necesidad de consumo y teniendo

como finalidad la consolidación de una industria eficaz mediante la modelación de una cadena de

suministro rentable y que permita ser sostenible en el tiempo. También, se deben apropiar de las

nuevas tecnologías desarrolladas para generar, transportar, distribuir y comercializar la energía y

por último, se debe generar un cambio sociopolítico de los sistemas energéticos con el fin de

generar una estabilidad económica en el sector, contribuyendo de manera paralela a la

modernización del país.

Al formular e implementar políticas energéticas, los estados interactúan no solo con los actores

domésticos sino también con otros estados. Cherp et al. (2018) pone de manifiesto que desde una

perspectiva de economía política internacional, este fenómeno genera una convergencia entre las

políticas energéticas implementadas por unos países y la emulación de dichas estrategias por países

vecinos; con el fin de adquirir o apropiarse de diferentes modelos de innovación tecnológica

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

encaminados al aprovechamiento y correcta estructuración de la cadena de suministro de las

energías renovables adaptadas a las características geográficas de la región.

Uno de los principales atributos que debe desarrollar el mercado de las energías renovables, se

basa en el desarrollo de políticas sustentables que se deben fundamentar en la correcta formulación

de una cadena de suministro sostenible. Esta, se basa en involucrar la coordinación entre recursos,

flujos y stocks con un concepto de sustentabilidad bien definido y esto requiere más atención por

parte de todos los actores involucrados en la cadena de valor de las energías renovables (Saavedra

M. et al., 2018).

Diferentes trabajos que analizan mediante el modelado de DS, muestran que la inserción de

energías renovables y particularmente de la energía fotovoltaica, contribuyen a la reducción de

CO2 emisiones a la atmósfera y la reducción de la dependencia energética del exterior (Chung

Feng et al., 2017; Movilla et al., 2013).

Cheung et al. (2019) identificó que el principal desarrollo en sistemas de producción de energías

renovables como la energía solar fotovoltaica, se ha enfocado en suministrar el fluido eléctrico en

áreas no interconectadas – ZNI, sectores que por sus condiciones geográficas o sociales no cuentan

con este servicio. Estimaciones recientes sugieren que las ciudades representan aproximadamente

las tres cuartas partes de las emisiones de carbono relacionadas con la energía a nivel mundial. Lo

anterior conlleva a que para impulsar de manera significativa el sector de energía renovable se

debe estructurar una cadena de suministro que aproveche no solo la demanda generada por las

ZNI, sino las necesidades de las áreas urbanas que representan un mayor potencial para la

proliferación de la industria.

Por tanto, al contar con un desarrollo significativo en infraestructura soportada en la generación

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

de conocimiento y apoyada de un sistema de innovación tecnológico adecuado, se pueden

desarrollar políticas viables para realizar una transición energética a corto plazo reduciendo de

manera significativa los costos generados para tal fin (Israel & Jehling, 2019).

En síntesis, una manera viable de identificar los elementos a optimizar en la cadena de

suministro de energía solar en Colombia se deriva del estudio de la modelación SD donde se

visualiza el comportamiento de las diferentes variables y los agentes que intervienen.

Gestión de cadenas de abastecimiento de energía solar

Este apartado presenta una revisión de la literatura enfocada en identificar los principales

tópicos relacionados con la gestión de la cadena de suministro de energía solar. En la Figura 3, se

evidencia la importancia del tema y vigencia alrededor de la preocupación de los temas de gestión

y de los recursos renovables, tales como la energía solar. Se identificó que alrededor de 23 artículos

en promedio han sido publicados sobre la cadena de abastecimiento solar en los últimos dos años,

lo cual evidencia una necesidad en la profundización del tema.

30
24
22 25
Número de artículos

18 18 20
16
14
12 15
11
9
8 10
5 6 5
3 3
3 5
1
0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

Años

Figura 3. Evolución histórica de la literatura existente en gestión de cadenas de abastecimiento de energía solar.
Fuente: Elaboración propia.

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

La Figura 4 muestra la tendencia de la literatura existente identificada sobre los temas de gestión

de la cadena de suministro de energías renovables. En esta figura se identifica una alta tendencia

hacia la evaluación del desempeño de las cadenas de abastecimiento de energías renovables y su

enfoque desde los sistemas, optimización y el consumo.

Figura 4. Tendencias de la literatura existente que aborda los temas de gestión de la cadena de suministro de energías
renovables. Fuente: Elaboración propia.

Collado (2009) evaluó a profundidad los límites a medio y largo plazo, de la competitividad

económica de la energía solar fotovoltaica en España en particular y en el mundo en general; el

autor reflejó al estudiar el nivel de evolución que debe tener la producción de energía solar, que

existía la posibilidad de llegar a ser competitiva con el resto de las energías tradicionales, y otras

emergentes en crecimiento en España. Para la fecha el autor concluyó en sus análisis que entre los

años 2020 y 2030, la energía solar fotovoltaica debería tener un auge en términos de potencial

instalado, tecnologías disponibles y costos de producción en cadenas de suministros. La

importancia de lo expresado por Collado (2009) es que a la presente fecha sus conclusiones cobran

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

gran valor a nivel mundial.

En el mismo orden de ideas, Wee et al. (2012) proporcionaron conocimientos de gestión de

gobiernos, iniciando el uso de energías renovables, sugieren superar las barreras para implementar

su desarrollo en China. Este estudio evalúa las fuentes de recursos centrándose en la oferta de

recursos la cadena, el desempeño y las barreras para el desarrollo; al final de este, sugieren a través

de la participación de gobiernos, investigadores y partes interesadas el desarrollo de la energía

renovable en el país.

Se han realizado análisis para una mejor comprensión de precios y dinámica en cadenas de

suministro duales, bajo tres estrategias de cadena de suministro diferentes con la finalidad de

encontrar bienestar social. Al respecto, Chen & Ivan Su (2017) señalan que el gobierno de China

debe alentar a las cadenas de suministros fotovoltaicas duales a que adopten estrategias

centralizadas, de esa manera se obtendrá el máximo bienestar social y se minimizará el subsidio

público y los miembros de la cadena de suministro fotovoltaicos establecerán cooperaciones

centralizados en sus cadenas. Los autores destacan que la metodología usada se puede aplicar a

otras cadenas de suministros en otros países.

Una de las alternativas ante la energía convencional en Colombia es la generación de energía

solar fotovoltaica, por lo que Valderrama et al. (2018) proponen la aplicación de un modelo

matemático a través de la construcción de una red de Petri, con ella se puede comprender la

interacción y las fases de la cadena de suministro de los sistemas fotovoltaicos en Colombia.

En Irán se realizó un estudio en donde se diseñó un modelo óptimo y robusto para la cadena de

suministros de energía fotovoltaica de dicho país. Dehghani et al. (2018) afirman que luego de la

aplicación de la investigación, algunas de sus ciudades podrían ser priorizadas para el

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

establecimiento de plantas de energía solar, además los resultados revelaron que a medida que

disminuye el incumplimiento de la demanda de electricidad dentro de rangos aceptables, el modelo

robusto propuesto puede ser aceptable a lo largo de su tiempo de aplicación.

Las cadenas de suministros se ven afectadas cuando existe dependencia de fabricantes en el

campo de la energía solar, cada vez se observan precios de mercados competitivos que dependen

de los SIT que usen en su producción. Mohiddin et al. (2020) analizaron algunas formas de

aprovechar la cadena de suministro para producir proyectos a través del proceso de nuevos con

introducción de tecnología y escalar sin problemas en los costos más bajos posibles por lo que

sugieren la elaboración de una ruta para un suministro eficaz de cadenas de valores. De esta manera

se evita la dependencia de pocos fabricantes de energía solar, mejorando la gestión de activos.

Ahora bien, el uso de las cadenas de suministros en la producción de energía solar también

puede generar impactos medioambientales; este hecho se puede avaluar a través del uso de

simulaciones y modelos matemáticos, los mismos generan escenarios que pueden reproducirse

posteriormente, es por ellos que Dehghani et al. (2020), hacen uso de un modelo basado en

evaluaciones. Luego de su aplicación concluyen que se puede lograr disminuir la degradación de

los recursos naturales al establecer sistemas de energía fotovoltaicas como alternativas a las

energías convencionales.

Papageorgiou et al. (2020) mediante un estudio de caso en Brasil, expresan que a pesar de la

adopción de la energía solar fotovoltaica como parte de la matriz energética, la misma también

tiene carencias, problemas y barreras que se deben enfrentar. Concluyeron que el uso de cadenas

de suministros amigables con el entorno y según las políticas y términos legales establecidos por

la legislación brasilera se pueden fomentar el uso responsable de la energía limpia como lo es la

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

energía solar fotovoltaica.

Otros estudios con DS sobre la gestión de la cadena de abastecimiento de energía solar

concluyen que la complementariedad de los sistemas hidroeléctricos, solares y eólicos reduce los

precios y aumenta la eficiencia energética (Castañeda, 2015; Zapata et al., 2018), lo cual resulta

beneficioso para el país si se aplica como política energética sostenible con los recursos.

En resumen, se puede afirmar que, la gestión de la cadena de suministro debe considerarse

desde la perspectiva tecnológica, siempre y cuando los flujos de información estén integrados y la

toma de decisiones se encuentran completamente digitalizada. Así, esta perspectiva puede

convertirse en un factor básico para la tomar de decisiones predecible, autónoma y consistente.

Sistemas de innovación tecnológica aplicado al sector de energía solar

En el siguiente apartado se realiza una recopilación de investigaciones realizadas en varios

países, sobre los efectos e incidencia del sistema de innovación tecnológica (SIT) en el sector de

la energía solar. La Tabla 2 muestra los principales autores identificados en la literatura existente

que analizan el SIT en el sector de las energías renovables.

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Tabla 2. Estudios sobre el sistema de innovación tecnológico para el sector de la energía renovable

Autor/año Propósito del estudio


Brechas en la generación de energía renovable teniendo en cuenta la capacidad
Zarębski et al.
de generación y demanda de energía renovable existente. Desarrollo de políticas
(2021)
energéticas basadas en la transferencia y difusión del conocimiento.
Aplicar un enfoque cualitativo, exploratorio y el marco de la tecnología sistemas
Potts &
de innovación (SIT) para comprender los factores que actualmente prohíben a
Walwyn (2020)
Sudáfrica ser un líder mundial en energía solar concentrada (CSP).
Investigar la política de innovación transformadora de la energía solar
Denes & da
fotovoltaica en Brasil desde una perspectiva sociotécnica de la innovación
Cunha (2020)
sugiriendo formas de promover esta tecnología en Brasil.
Reconocer la relación entre el avance tecnológico y la difusión de las energías
Tabrizian
renovables (ER) mediante elementos específicos del mercado de los países en
(2019)
desarrollo que hacen que la difusión no avance según lo esperado.
Gogela &
Analizar cuáles son las dinámicas del sistema de innovación tecnológica en el
Drogkoulas
sector de la energía solar fotovoltaica.
(2019)
Construir sistemas de innovación tecnológica para la difusión de tecnología
Kebede &
energética renovable: un caso de sistemas solares fotovoltaicos en Etiopía, se
Mitsufuji
investigó empíricamente la formación de SIT solar fotovoltaica (FV) de difusión
(2017)
en el contexto de un país en desarrollo.
Aborda un modelo matemático robusto y multiobjetivo para estudiar una energía
Mohammed et solar consciente del medio ambiente, cadena de suministro fotovoltaica bajo
al. (2017) incertidumbre correlacionada, para minimizar los impactos ambientales y el costo
convencional en Nigeria
Analizar la dinámica del proceso evolutivo de innovación tecnológica de
Zhang et al.
empresas gubernamentales y fotovoltaicas a través de la simulación MATLAB,
(2017)
de teoría de juego, en China
Huang et al. Investigar el desarrollo y difusión de la tecnología solar fotovoltaica dentro de
(2016) un marco de innovación tecnológica
Vasseur et al. Identificar los factores que generan el crecimiento de la industria de energía
(2013) solar fotovoltaica
Fuente: Elaboración propia.

El SIT se define como el conjunto de redes de actores, organizaciones e instituciones enfocadas

a la creación de conocimiento mediante la producción de nuevas tecnologías (Henrik et al., 2021;

Kuramoto, 2007; Planko et al., 2017). El SIT abarcan diversos campos de innovación en los que

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

preponderan innovaciones inmaduras pero con un gran potencial para desarrollarse y de manera

periódica favorezcan al surgimiento y crecimiento de nuevos SIT (Markard & Truffer, 2008).

El SIT comúnmente está asociado a naciones y regiones donde abarcan diversos sectores

estructurados mediante agentes, redes e instituciones. Los actores están configurados, por

empresarios, inversores, competidores y similares que se interrelacionan mediante redes para

compartir diferentes conocimientos. Comúnmente, estos conocimientos son conexos al desarrollo

de nuevas tecnologías o a las necesidades del mercado (Henrik et al., 2021). Así mismo, las

instituciones se subdividen en dos tipos, las duras compuestas por regulaciones o leyes que pueden

apoyar la proliferación de nuevas tecnologías o prohibirlas, y las blandas como medio de difusión

del conocimiento.

El SIT tienen una relación especial con la DS; este sugiere que los elementos estructurales de

un sistema de innovación, no es suficiente para garantizar la difusión del conocimiento; y por lo

tanto, debe ser estudiado desde la complejidad de las relaciones que los actores y decisiones

enmarcan en el sistema (Henrik et al., 2021). En este sentido, el estudio del sistema de innovación

tecnológico sugiere la comprensión sistémica mediada por el desarrollo de funciones de

innovación asociadas a los actores y agentes del sistema de innovación. La Tabla 3 describe las

siete funciones de innovación tecnológica que se presentan dentro de un sistema; estas, mapean

las actividades y dinámicas claves pertenecientes a un sistema de innovación tecnológica.

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Tabla 3. Funciones del sistema de innovación tecnológica

Función Descripción
Registra la entrada de las empresas orientadas para que el
Experimentación
sistema de innovación mediante la prueba de nuevas tecnologías
empresarial
en un sistema de innovación y su salida.
Cualquier acción que produzca conocimiento sobre la
Desarrollo del
tecnología mediante desarrollo laboratorio o de campo e incluye
conocimiento
pruebas de mercadeo.
Se desarrolla mediante el intercambio de conocimientos entre los
Difusión del actores dentro del sistema de innovación. Este proceso puede
conocimiento ocurrir de manera más informal a través de alianzas y otras
redes.
Esta función descubre el punto central de los procesos de
Guía de búsqueda selección de tecnología que operan en un SIT, es importante que
(políticas y se propongan variedad de soluciones tecnológicas para que a
decisiones) medida que se desarrolla el conocimiento, se encuentran posibles
soluciones.
La investigación de SIT muestra que los primeros nichos de
Formación del mercado son importantes para la optimización de una tecnología,
mercado aprender sobre el mercado de la tecnología y cómo diseñar mejor
las cadenas de suministro
Movilización de Recursos financieros y humanos pueden obtenerse interna y
recursos externamente para diferentes propósitos y con diferentes efectos.
Resistencia sociopolítica de diferentes actores, la alineación
institucional se puede mejorar de tres maneras: cambiando la
tecnología para alinearse con las instituciones existentes,
Legitimidad cambiando las instituciones para que se ajusten a la tecnología
(cambiando las regulaciones del sistema o las rutinas
organizacionales), o cambiando el marco de la tecnología para
que la tecnología esté vinculada
Fuente: Elaboración propia basado en Bergek et al. (2015) & Henrik et al. (2021)

En Etiopía se llevó a cabo una investigación referida al uso de Sistemas de Innovación

Tecnológicas – SIT para abordar el desarrollo y difusión de tecnologías renovables, como

necesidad de aplicar tales innovaciones en países en desarrollo. Esto conlleva a conocer que la

acumulación de funciones del sistema influye en la difusión de la tecnología y en el

establecimiento de la industria local de energía solar fotovoltaica en Etiopia. En este sentido, para

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Kebede & Mitsufuji (2017) lo importante es aplicar una política de intervención en la construcción

de un SIT sólido para la más rápida difusión y un mayor desarrollo de los sistemas solares

fotovoltaicos en Etiopía.

Otra manera de entender los efectos del SIT se identifica al abordar modelos matemáticos

robustos para estudiar la energía solar consistente con el medio ambiente, En este sentido, otro

estudio analiza la reducción de los impactos ambientales en las actividades incluidas en la cadena

de suministro, encontrando una solución viable en los sistemas de energía fotovoltaica como

alternativa energética del futuro para evitar la degradación de los recursos naturales (Mohammed

et al., 2017).

En China se aplicó un modelo de simulación para evaluar la dinámica del proceso evolutivo del

comportamiento de innovación tecnológica de las empresas gubernamentales y las fotovoltaicas.

Los resultados demostraron que ambos sectores tienen los mismos intereses, menos costos y

mayores ganancias; concluyendo que se debe controlar el incentivo “innovación científica y

tecnológica” para evitar obsesión de intereses económicos (Zhang et al., 2017).

El análisis de SIT en Colombia se llevó a cabo en un trabajo propuesto por Arroyave (2018),

aquí, el autor analizó la factibilidad del uso de paneles solares FV para generar energía eléctrica

en las cabeceras municipales de las ZNI. La investigación estableció como conclusión que se

pudieron realizar combinaciones de tecnologías energéticas diésel, baterías y paneles solares FV

dependiendo de la especificidad de datos de cada cabecera estudiada, lo que lleva a definir la

posibilidad de reducir los costos en las zonas no interconectadas según la combinación tecnológica

que se use, para la generación de energía eléctrica.

Posteriormente a las publicaciones anteriores se divulgaron trabajos referidos a la puesta en

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

práctica de los SIT. Nie & Zhang (2021), a través de la aplicación de un algoritmo, demostraron

que se puede usar el enfoque marco para evaluar el sector industrial en el contexto de un sistema

“socio-técnico” y de esa manera clasificar los componente que afectan el comportamiento

energético. Este método de estudio integra conceptos ambientales y permite al investigador, en

comparación con los métodos ampliamente utilizados, evaluar no solo las estrategias sino también

los procedimientos.

Potts & Walwyn (2020) sugieren en su estudio exploratorio, que la energía solar concentrada

con su capacidad de almacenamiento inherente, ofrece electricidad a gran escala. A pesar de lo

anterior, en Sudáfrica su uso se ve limitado por los altos costos y los requerimientos óptimos de

radiación para lograr la eficiencia, además de la alta dependencia de las importaciones de

tecnología. La tecnología de energía renovable dependen de su capacidad para competir con los

fotovoltaicos solares sobre una base tecno-económica (Potts & Walwyn, 2020).

Otro escenario en donde los SIT cobran importancia es el administrativo gerencial, Bauknecht

et al. (2020) realizaron una investigación en donde evaluaron la gobernanza de Noruega y los

desafíos que enfrenta al poner en práctica SIT. Los autores revelaron que las transiciones

energéticas son desafiantes pero si equilibran las regulaciones técnicas con los requisitos

gubernamentales, se pueden asumir los mecanismos para poner en práctica transiciones

energéticas que eleven la calidad de vida de sus habitantes, entendida como la satisfacción de las

necesidades básicas de Maslow (Ceballos et al., 2014).

En otro contexto, Ruzcko et al. (2020) desarrollaron un módulo para la enseñanza de la energía

solar en la escuela. El estudio se centró en la aplicación de un módulo formativo para la enseñanza

y el aprendizaje de las energías renovables: solar, eólica, entre otras, logrando una confiabilidad

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

del 95%. El entrenamiento con el módulo permitirá generar conductas responsables al mostrar los

SIT para aprovechar las energías renovables en función de la sostenibilidad.

En síntesis, realizando un acercamiento al contexto colombiano, se debe resaltar que si bien el

país es un escenario proclive a la implementación de energías renovables no convencionales, aún

se deben desarrollar políticas encausadas a fomentar el desarrollo de innovaciones inmaduras y

prever la problemáticas que se pueden generar en el proceso de transferencia de tecnología,

indispensable para el crecimiento del mercado energético nacional.

Conclusiones

Este artículo muestra una revisión a la literatura conde se desataca la relación del SIT y la CS.

En este sentido, el artículo contribuye con una perspectiva diferente de la cadena de abastecimiento

desde la visión de funciones de innovación del SIT. El SIT influye sobre la gestión de la CS, lo

cual trae consigo transformaciones que convocan a los actores de la cadena, quienes se involucran

en procesos innovadores que ameritan adecuaciones y evolución que buscan tanto el desarrollo o

la adquisición de la tecnología, sino también la redefinición de los procesos mismos donde estas

tecnologías transformen la empresa y el mercado. Así, cuando se reconoce la relación CS y

tecnología se abre paso a transformaciones tecnológicas que impactan a todos los actores de la CS

hasta alcanzar incluso al usuario, mediante el logro de excelencia operacional, personalización de

servicios y productos, reducción de procesos y costos, entre otros.

Es preciso reconocer que la relación por la transformación implicará la introducción de nuevos

estándares de desempeño que darán cuenta de la eficacia de la cadena y permitirán evaluar logros

o carencias, para lo cual sería óptimo seleccionar modelos de simulación que permitan evaluar el

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

desempeño de CS.

Tres variables claves transcendentales en los recursos de energía renovable, requieren una

gestión y controles eficaces como son la intermitencia, que se presenta en algunas ubicaciones

geográficas donde no se puede mantener un suministro constante de energía eléctrica, variabilidad

en la implementación de la energía y la flexibilidad requerida en el proceso de producción,

almacenamiento, distribución y comercialización de energía eléctrica (Saavedra M. et al., 2018).

En la gestión de la CS la tecnología es uno de los factores clave, por lo que su consideración

coloca a esta investigación en una mirada de la cadena de suministros y su relación con el sistema

de innovación tecnológico: la mirada tecnológica de la gestión de CS, sin que ello signifique que

se obvian las otras, sino que desde ella puede verse la interacción de los diferentes factores

(entorno, enfoque cliente, apoyo de dirección general, compras estratégicas, prioridades

competitivas, estructura de suministro, compradores-proveedores, integración logística y medidas

de resultados de proveedores y clientes).

Agradecimientos

Los autores quieren agradecer el apoyo financiero de la Universidad Militar Nueva Granada en

el marco del proyecto denominado: “Diseño de un Índice para las Tecnologías Verdes en

Latinoamérica” (IMP-ECO-3402). Además, queremos agradecer los valiosos aportes de los pares

revisores y del Editor.

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Bibliografía

Arroyave, J. (2018). Factibilidad de la implementación de paneles solares fotovoltaicos para la

generación de energía eléctrica en las cabeceras municipales de las zonas no

interconectadas de Colombia. Universidad EAFIT.

Bauknecht, D., Andersen, A. D., & Dunne, K. T. (2020). Challenges for electricity network

governance in whole system change: Insights from energy transition in Norway.

Environmental Innovation and Societal Transitions, 37(April), 318–331.

https://doi.org/10.1016/j.eist.2020.09.004

Bergek, A., Hekkert, M., Jacobsson, S., Markard, J., Sandén, B., & Truffer, B. (2015).

Technological innovation systems in contexts: Conceptualizing contextual structures and

interaction dynamics. Environmental Innovation and Societal Transitions, 16, 51–64.

https://doi.org/10.1016/j.eist.2015.07.003

Bradshaw, A. (2017). Regulatory change and innovation in Latin America: The case of renewable

energy in Brazil. Utilities Policy, 49, 156–164. https://doi.org/10.1016/j.jup.2017.01.006

Brijaldo, F. (2015). Gestión de la cadena de suministros desde la dinámica de sistemas.

Aproximación al mejoramiento de la toma de decisiones. In Universidad del Rosario.

https://doi.org/10.1145/3132847.3132886

Caballero Pintado, V. & Molera Peris, L. (2014). Redes neuronales y sistemas dinámicos. 1–13.

Castañeda, D. I. (2015). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Estudios Gerenciales,

31(134). https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.09.003

Ceballos, Y., Baqueiro, O. & Dyner, I. (2014). Análisis del desarrollo social en zonas rurales

aisladas empleando simulación basada en agentes. Revista Ingenierías Universidad de

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Medellín. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.22395/rium.v13n24a9

Chen, Z. & Ivan Su, S. I. (2017). Dual competing photovoltaic supply chains: A socialwelfare

maximization perspective. International Journal of Environmental Research and Public

Health, 14(11). https://doi.org/10.3390/ijerph14111416

Cherp, A., Vinichenko, V., Jewell, J., Brutschin, E. & Sovacool, B. (2018). Integrating techno-

economic, socio-technical and political perspectives on national energy transitions: A meta-

theoretical framework. Energy Research and Social Science, 37(November 2017), 175–190.

https://doi.org/10.1016/j.erss.2017.09.015

Cheung, G., Davies, P. J. & Trück, S. (2019). Transforming urban energy systems: The role of

local governments’ regional energy master plan. Journal of Cleaner Production, 220, 655–

667. https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2019.01.179

Chung Feng, J. K., Lee, Y. W., Lazuardi Umar, M. & Yang, P. C. (2017). Dynamic modeling,

practical verification and energy benefit analysis of a photovoltaic and thermal composite

module system. Energy Conversion and Management, 154.

https://doi.org/10.1016/j.enconman.2017.11.036

Collado, E. (2009). Energía solar fotovoltaica, competitividad y evaluación económica,

comparativa y modelos. In Aspectos Generales De La Planificación Tributaria En Venezuela

(Vol. 2009, Issue 75).

Dehghani, E., Jabalameli, M. S., & Jabbarzadeh, A. (2018). Robust design and optimization of

solar photovoltaic supply chain in an uncertain environment. Energy, 142.

https://doi.org/10.1016/j.energy.2017.10.004

Dehghani, E., Jabalameli, M. S., Naderi, M. J., & Safari, A. (2020). An environmentally conscious

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

photovoltaic supply chain network design under correlated uncertainty: A case study in Iran.

Journal of Cleaner Production, 262. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.121434

Denes, D., & da Cunha, S. K. (2020). Transformative innovation policy for solar energy:

particularities of a developing country. Clean Technologies and Environmental Policy, 22(1).

https://doi.org/10.1007/s10098-019-01764-3

Forrester, J. W. (1997). Industrial Dynamics. Journal of the Operational Research Society, 48(10),

1037–1041. https://doi.org/10.1057/palgrave.jors.2600946

Gogela, U., & Drogkoulas, V. (2019). Solar photovoltaics in Västra Götaland.

Henrik, J., Parker, R., & Cox, S. (2021). Journal of Engineering and Technology diffusion and

firm agency from a technological innovation systems perspective : A case study of fatigue

monitoring in the mining industry. 62(August).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Definición del alcance de la investigación

que se realizará: exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Metodología de La

Investigación., 6, 88–101.

Herrera, M. M., Uriona, M., & Dyner, I. (2020). Dynamics performance of the wind-power supply

chain with transmission capacity constraints. International Journal of Electrical and

Computer Engineering, 10(2), 1142–1148. https://doi.org/10.11591/ijece.v10i1.pp1142-

1148

Huang, P., Negro, S. O., Hekkert, M. P., & Bi, K. (2016). How China became a leader in solar PV:

An innovation system analysis. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 64(145), 777–

789. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.06.061

Israel, A., & Jehling, M. (2019). How modern are renewables? The misrecognition of traditional

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

solar thermal energy in Peru’s energy transition. Energy Policy, 133, 110905.

https://doi.org/10.1016/J.ENPOL.2019.110905

Kebede, K. Y., & Mitsufuji, T. (2017). Technological innovation system building for diffusion of

renewable energy technology: A case of solar PV systems in Ethiopia. Technological

Forecasting and Social Change, 114, 242–253.

https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.08.018

Kishna, M., Niesten, E., Negro, S., & Hekkert, M. P. (2017). The role of alliances in creating

legitimacy of sustainable technologies: A study on the field of bio-plastics. Journal of

Cleaner Production, 155, 7–16. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.06.089

Kuramoto, J. (2007). Sistemas de innovación tecnológica. Grupo de Análisis Para El Desarrollo

( GRADE), 1.

Liu, X., & Zeng, M. (2017). Renewable energy investment risk evaluation model based on system

dynamics. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 73(November 2016), 782–788.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.02.019

Luo, X., Xia, J., & Liu, Y. (2021). Extraction of dynamic operation strategy for standalone solar-

based multi-energy systems: A method based on decision tree algorithm. Sustainable Cities

and Society, 70. https://doi.org/10.1016/j.scs.2021.102917

Markard, J., & Truffer, B. (2008). Technological innovation systems and the multi-level

perspective : Towards an integrated framework. 37, 596–615.

https://doi.org/10.1016/j.respol.2008.01.004

Mohammed, Y. S., Mustafa, M. W., Bashir, N., & Ibrahem, I. S. (2017). Existing and

recommended renewable and sustainable energy development in Nigeria based on

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

autonomous energy and microgrid technologies. In Renewable and Sustainable Energy

Reviews (Vol. 75). https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.11.062

Mohiddin, S. K., Barki, D., & Dvb, R. S. (2020). Roadmap for An Effective Global Solar Supply

Value Chain. Conference Record of the IEEE Photovoltaic Specialists Conference, 2020-

June. https://doi.org/10.1109/PVSC45281.2020.9300737

Movilla, S., Miguel, L. J., & Blázquez, L. F. (2013). A system dynamics approach for the

photovoltaic energy market in Spain. Energy Policy, 60, 142–154.

https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.04.072

Nie, Y., & Zhang, Y. (2021). Technological Innovation Management for Sustainable Energy

Development Associated with Industrial Development and Legal Duties. Journal of Urban

Planning and Development, 147(1). https://doi.org/10.1061/(asce)up.1943-5444.0000636

Papageorgiou, K., Carvalho, G., Papageorgiou, E. I., Bochtis, D., & Stamoulis, G. (2020).

Decision-making process for photovoltaic solar energy sector development using fuzzy

cognitive map technique. Energies, 13(6). https://doi.org/10.3390/en13061427

Planko, J., Cramer, J., Hekkert, M. P., & Chappin, M. M. H. (2017). Combining the technological

innovation systems framework with the entrepreneurs’ perspective on inno _ Enhanced

Reader.pdf.

Plata, J. (2021). Cluster Energía Sostenible.

Potts, S., & Walwyn, D. R. (2020). An exploratory study of the south african concentrated solar

power sector using the technological innovation systems framework. Journal of Energy in

Southern Africa, 31(31). https://doi.org/10.17159/2413-3051/2020/V31I2A7725

Robledo, J., & Ceballos, Y. F. (2008). Estudio de un proceso de innovación utilizando la dinámica

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

de sistemas. Cuadernos de Administracion, 21(35), 127–159.

Ruzcko, R., Mital, M. E., Lauguico, S., Guillermo, M., Naidas, J. R., Lopena, M., Dizon, M. E.,

& Dadios, E. (2020). Design and Construction of a Solar Energy Module for Optimizing Solar

Energy Efficiency. 2020 IEEE 12th International Conference on Humanoid,

Nanotechnology, Information Technology, Communication and Control, Environment, and

Management, HNICEM 2020. https://doi.org/10.1109/HNICEM51456.2020.9400127

Saavedra M., M. R., Cristiano, C. H., & Francisco, F. G. (2018). Sustainable and renewable energy

supply chain: A system dynamics overview. In Renewable and Sustainable Energy Reviews

(Vol. 82). https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.09.033

Sterman, J. D. (2003). System Dynamics: Systems thinking and modeling for a complex world.

European Journal of Computer Science, 21(3), 35–39.

Tabrizian, S. (2019). Technological innovation to achieve sustainable development—Renewable

energy technologies diffusion in developing countries. In Sustainable Development (Vol. 27,

Issue 3). https://doi.org/10.1002/sd.1918

Valderrama, M., Ocampo, P. C., León, H. G., & Rodríguez, L. (2018). La gestión para cadena de

suministro de sistemas de energía solar fotovoltaica en Colombia y su situación actual.

Avances: Investigación En Ingeniería, 15(1).

Vasseur, V., Kamp, L. M., & Negro, S. O. (2013). A comparative analysis of Photovoltaic

Technological Innovation Systems including international dimensions: The cases of Japan

and the Netherlands. Journal of Cleaner Production, 48, 200–210.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.01.017

VOSviewer. (2021). VOSviewer.

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables


Una perspectiva de revisión para Colombia: Cadena de abastecimiento de energía Salinas-Rodríguez, A. et al.
solar y su relación con el sistema de innovación tecnológica y
la dinámica de sistemas

Wee, H. M., Yang, W. H., Chou, C. W., & Padilan, M. V. (2012). Renewable energy supply chains,

performance, application barriers, and strategies for further development. In Renewable and

Sustainable Energy Reviews (Vol. 16, Issue 8). https://doi.org/10.1016/j.rser.2012.06.006

Zapata, S., Castaneda, M., Jimenez, M., Julian Aristizabal, A., Franco, C. J., & Dyner, I. (2018).

Long-term effects of 100% renewable generation on the Colombian power market.

Sustainable Energy Technologies and Assessments, 30(February), 183–191.

https://doi.org/10.1016/j.seta.2018.10.008

Zarębski, P., Krupin, V., & Zwęglińska-Gałecka, D. (2021). Renewable energy generation gaps in

poland: The role of regional innovation systems and knowledge transfer. Energies, 14(10).

https://doi.org/10.3390/en14102935

Zhang, L., Xu, Y., & Sang, C. (2017). An evolutionary game simulation of photovoltaic

enterprise’s technological innovation in China. Light and Engineering, 25(3).

ISSN 1900-6241 No. 249 octubre 2022: Energías limpias y renovables

También podría gustarte