Está en la página 1de 4

DECRETOS

DECRETO DE 1990 DE 2016

Que se considera necesario y viable actualizar el criterio del número de cotizantes


vinculados a una misma persona natural o jurídica, a partir del cual los aportantes y
pagadores de pensiones deben realizar la autoliquidación y pago de los aportes al
Sistema de Seguridad Social Integral y Aportes Parafiscales por medio de la
modalidad electrónica. Igualmente se requiere establecer los niveles de ingreso, a
partir de los cuales los trabajadores independientes se encuentren en la obligación
de realizar la autoliquidación y pago de aportes a través de modalidad electrónica,
con el fin de optimizar el recaudo de los aportes al Sistema.
ARTÍCULO 3.2.3.11. Promoción y capacitación de la Planilla Electrónica. Los
operadores de información deberán informar a aquellos aportantes que realicen
algún proceso por medio de la modalidad de planilla asistida y que se encuentren en
alguna de las categorías de aportantes aquí previstas, sobre la obligación de
adecuarse al uso de la modalidad de lanilla electrónica de las nuevas condiciones
legales que regirán y de la fecha en que tendrán efecto, en los términos del
presente decreto. Igualmente, deberán conjuntamente con las Administradoras del
Sistema de Seguridad Social Integral y los Ministerios de Salud y Protección Social y
del Trabajo promover el uso de la planilla electrónica, indicando los elementos y
pasos requeridos para la ejecución exitosa en los procesos de autoliquidación y
pago de aportes, utilizando para ello los canales de comunicación dispuestos y
aquellos que sean requeridos para el contacto con los aportantes. Lo anterior
deberá ser consistente con los periodos de transición y efectuarse en los términos y
condiciones del presente decreto.
Los Ministerios de Salud y Protección Social, del Trabajo y Hacienda y Crédito
Público, harán seguimiento de la implementación de lo previsto en el presente
decreto. En todo caso una vez cumplidos 6 meses de la entrada en vigencia, se
establecerá un informe sobre tal aspecto. Para estos efectos se podrá invitar a los
operadores de información y a las Administradoras usuarias de la planilla integrada
de Liquidación de Aportes — PILA.
DECRETO 1072 DE 2015

Se realiza una recopilación de la normatividad en cuanto a las relaciones laborales


individuales. Se pueden llevar a cabo renovaciones automáticas, procedimientos de
terminación unilateral, terminación por incapacidad, pensión y cierre de la
organización. Se mencionan las normas sobre cesantías, la base de liquidación,
destinación, intereses y sanciones. Además, se establecen normas sobre el calzado y
la ropa de trabajo.
En cuanto a la jornada laboral, se recopilan las normas sobre trabajador
suplementario, jornada general, vacaciones, acumulación, actividades recreativas,
culturales o de capacitación dentro de la jornada de trabajo.

En cuanto a los riesgos laborales se habla de la afiliación de los sistemas de riesgos


laborales, cotizaciones, sistemas de compensación, intermediarios de seguros, etc.
Se establece un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que facilita
las relaciones laborales entre el trabajador y el empleador. Se recopilan normas
sobre las juntas de calificación de invalidez.
Se deberás realizar una recopilación de normas sobre la protección al empleado
público que ha sido cesado de su puesto de trabajo, las prestaciones económicas,
las capacitaciones para la reinserción social y el ahorro voluntario.
Este decreto compila todo lo que se refiere al subsidio familiar, la afiliación de los
empleados a la caja de compensación familiar, los empleados del servicio temporal,
el contrato de aprendizaje, y las formas en las que se presenten las asociaciones
económicas solidarias.
DECRETO 1832 DE 1994

Artículo 1o. Tabla de Enfermedades Profesionales Para efectos de los Riesgos


Profesionales de que trata el Decreto 1295 de 1994, se adopta la siguiente Tabla de
Enfermedades Profesionales:
1. Silicosis (Polvo de Sílice): Trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado y
pulido de rocas silíceas. Fabricación de carburo, vidrio, porcelana, loza y otros
productos cerámicos, fabricación y conservación de ladrillos a base de sílice.
Trabajos de desmolde y desbarbado en las fundiciones. Fabricación y conservación
de abrasivos y de polvos detergentes. Trabajos con chorro de arena y esmeril.
2. Silicoantracosis (Polvos de carbón y Sílice): Trabajadores de minas de carbón,
carboneros, fogoneros, manipuladores de negro de humo.
3. Asbestosis (Polvo de asbesto): Extracción, preparación, manipulación de amianto
o asbesto, o sustancias que lo contengan. Fabricación o reparación de tejidos de
amianto (trituración, cardado, hilado, tejido). Fabricación o manipulación de
guarniciones para frenos, material aislante de amianto y de productos de
fibrocemento.
4. Talcosis (Manipulación de polvos de talco): Trabajadores de minas de talco y
yeso, industria papelera, textil, de la goma, cerámica, objetos refractarios, aisladores
par bujías, industria farmacéutica.
5. Siderosis (Polvo de óxido de hierro): Pulidores, torneros de hierro y trabajadores
de minas.
6. Baritosis (Polvo de Oxido de bario): Trabajadores en minas de bario,
manipulación, empaque y transformación de compuestos del bario.
7. Estañosis (Polvo de Oxido de estaño): Trabajadores de minas de estaño y
manipulación de óxido de estaño y sus compuestos.
8. Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza): Trabajadores en cemento o mármol.
9. Bisinosis (Polvo de algodón): Trabajadores de la industria de algodón.
10. Bagazosis (Bagazo de caña de azúcar): Trabajadores de la industria de la caña de
azúcar, papelera. etc.
Artículo 2o. De la relación de causalidad En los casos en que una enfermedad no
figure en la tabla de enfermedades profesionales, pero se demuestre la relación de
causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como
enfermedad profesional. Para determinar la relación de causalidad en patologías no
incluidas en el artículo 1o. de este decreto, es profesional la enfermedad que tenga
relación de causa-efecto entre el factor de riesgo y la enfermedad.
Artículo 3o. Determinación de la causalidad Para determinar la relación causa -
efecto, se deberá identificar: 1. La presencia de un factor de riesgo causal
ocupacional en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador. 2. La
presencia de una enfermedad diagnosticada médicamente relacionada causalmente
con ese factor de riesgo.
No hay relación de causa-efecto entre factores de riesgo en el sitio de trabajo, con
la enfermedad diagnosticada, cuando se determine:
a. Que en el examen médico pre-ocupacional practicado por la empresa se detectó
y registró el diagnóstico de la enfermedad en cuestión.
b. La demostración mediante mediciones ambientales o evaluaciones de indicadores
biológicos específicos, que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad.

También podría gustarte