Está en la página 1de 2

Historia Regional II

Barrios López, M. y Monterrubio García, G. (2020). Después De Wenceslao Orozco y


Sevilla. La Emergencia de una Psiquiatría Sanatorial en el Contexto de la higiene mental
y la eugenesia en Guadalajara, 1930-1939. Saberes. Revista de Historia de las Ciencias y
las Humanidades 2(6), 77-103.
Esteban López González
Objetivo: Explicar cómo el proceso de definición de la psiquiatría en Guadalajara, tuvo

como principal impulsor al médico Wenceslao Orozco y Sevilla, sobre todo a partir de

1930 que éste se incorpora al plano universitario y hospitalario en la ciudad, con la

apertura de espacios de difusión y práctica que permitieron trazar nuevas rutas de

participación para los psiquiatras locales, que los posicionó en discusiones vigentes de la

época, además de todo un contexto que evidencia la rentabilidad e innovaciones

tecnológicas, alrededor de la práctica hospitalaria privada.

Tesis: El proyecto de nación posrevolucionario dio inicio a un programa de ingeniería

social encaminado a potenciar las condiciones raciales, morales, cívicas y culturales que

homogeneizarían a la población integrándola al engranaje nacionalista de

modernización, políticas higienistas que encajaron con un naciente grupo de médicos

especializados en las alteraciones de la mente.

Argumentos: La profesionalización de la psiquiatría en el país, tuvo como epicentro la

ciudad de México, hacia los años veinte y treinta del siglo XX, de la mano de un grupo

de médicos formados en el extranjero, un proceso tardío en comparación a otros países,

por lo que después del movimiento revolucionario de principio de siglo, surgió el interés

por tratar problemas mentales hereditarios que atentaran contra el ideal social que se

buscaba construir, convirtiéndose ciertos grupos en el foco de la atención.

En el caso de Guadalajara, a pesar del proyecto de reforma que unió la enseñanza

y prácticas médicas en 1887, a través de la instauración de un sistema de especialidades

que atendiera las diferencias y clasificación de enfermedades, con lo que se mejoraría al


aprendizaje de los estudiantes en un aspecto general de padecimientos, no obstante es

hasta después de 1925 con la refundación de la Universidad de Guadalajara, se logra

materializar la creación de clínicas y los primeros trabajos de tesis sobre psiquiatría en

Guadalajara. Wenceslao Orozco como agente transformador, motivó la participación de

estudiantes en asociaciones, el mejoramiento de manicomios, un contexto en el que

también se desarrolló el ámbito médico-legal, se impartieron conferencias sobre

psicoanálisis, síndromes epileptiformes y toxicomanías, temáticas emergentes como el

cambio de sexo y teorías/prácticas biológico-anatómico, sobre hormonas y el sistema

nervioso, publicación de revistas que fue el principal transmisor de las actividades

científicas sobre psiquiatría en Guadalajara y el país, pero también de preocupaciones

sociopolíticas de la época.

La corriente alienista promovió el tratamiento moral como formula terapéutica,

en un momento que los sanitarios psiquiátricos comenzaban a ganar popularidad por

encima de manicomios, ya que les permitió articular políticas administrativas,

terapéuticas y rutinas cotidianas, pero también fueron espacios para que los médicos

ensayaran las más novedosas teorías.

Comentario personal: Aunque tardía, la llegada de conocimientos acerca de la psiquiatría

a México, pronto arrojó resultados, al expandirse en las principales ciudades, a través de

personas que fungieron como los impulsores de los saberes sobre el tema y la práctica,

alimentando grupos que fortalecieran dicha labor, además de conseguir las relaciones

políticas correctas para llevar a un nuevo nivel la psiquiatría.

También podría gustarte