Está en la página 1de 72

SEGÚN SU ESTADO FÍSICO (CONSISTENCIA).

1) Medios líquidos: Son los que se presentan en este estado, denominándose por esta razón
caldos. El medio líquido más utilizado es el llamado caldo nutritivo, compuesto principalmente de
extracto de carne, peptona y agua. Se utiliza fundamentalmente cuando se pretende la obtención
de una suspensión bacteriana de una determinada concentración.

2) Medios sólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregándoles un agente gelificante.
Los más utilizados son la gelatina y el agar. Gelatina: Es una proteína animal obtenida de los
huesos. Tiene el inconveniente de que es hidrolizada por muchas bacterias, y además su uso está
muy limitado porque su punto de fusión es bajo (licúa a temperatura ambiente) razón por la que
no puede utilizarse para cultivos a 37ºC, que es la tempera óptima de crecimiento para muchos
microorganismos. Agar-agar:Es un polímero de azúcares obtenido de algas marinas. Se trata de
una molécula insoluble enagua pero soluble en agua caliente; una solución al 1,5% p/v forma un
gel firme entre 32 y 39ºC y nose funde por debajo de 85ºC. Funde a 90ºC y solidifica una vez
fundido alrededor de los 45ºC. Tiene el inconveniente de que introduce compuestos orgánicos
indefinidos que pueden falsear los resultados de las necesidades nutritivas de un microorganismo.
Aunque el agar es una mezcla de polisacáridos, Araki, en 1937, los dividió en dos grupos:- agarosa,
con poco sulfato, libre de ácido pirúvico, y- agaropectina, con mucho sulfato y gran cantidad de
cenizas. La proporción de agarosa a agaropectina en el agar varía según el alga de origen. El agar
puede utilizarse para diferentes fines, aunque los más importantes son: agar comercial para la
industria alimenticia, agar bacteriológico, agares purificados y agarosa, utilizada para
electroforesis en gel. Aproximadamente la mitad de todo el agar que se produce, se utiliza en
trabajo microbiológico, por lo que es importante la ausencia de metales tóxicos.

3) Medios semisólidos: Se preparan a partir de los medios líquidos, agregando a éstos un agente
solidificante en una proporción menor que para preparar medios sólidos. Uno de sus usos es la
investigación de la movilidad de las bacterias

SEGÚN SU UTILIZACIÓN.
1) Medios comunes: Son aquellos que poseen los componentes mínimos para que pueda
producirse el crecimiento de bacterias que no necesiten requerimientos especiales. El medio más
conocido de este grupo es el agar nutritivo o agar común, que resulta de la adición de agar al caldo
nutritivo. Otros representantes de este grupo son el agar tripticase de soja, el agar Columbia, etc.

2) Medios de enriquecimiento: Son aquellos que, además de las sustancias nutritivas normales,
incorporan una serie de factores indispensables para el crecimiento de microorganismos
exigentes. Este enriquecimiento se hace por adición de sangre u otros productos biológicos
(sangre, suero, leche, huevo, bilis, etc.) que aportan dichos factores. En ocasiones es posible
añadir suplementos artificiales a los medios para producir un enriquecimiento del mismo (p. ej.
Polivitex, Isovitalex, etc)El gonococo, por ejemplo, necesita cistina y cisteína para su crecimiento.
Estas sustancias son aportadas por la sangre calentada adicionada al medio de cultivo (agar
chocolate).

3) Medios selectivos: Son medios utilizados para favorecer el crecimiento de ciertas bacterias
contenidas en una población polimicrobiana. El fundamento de estos medios consiste en facilitar
nutricionalmente el crecimiento de una población microbiana específica. Un ejemplo de medio
selectivo es el caldo selenito, que se utiliza para favorecer el crecimiento de salmonellas y frenar el
del resto de enterobacterias.

4) Medios inhibidores: Cuando las sustancias añadidas a un medio selectivo impiden totalmente el
crecimiento de una población microbiana, se denomina inhibidor. Los medios inhibidores podrían
considerarse como una variante más restrictiva de los medios selectivos. Los medios inhibidores se
consiguen habitualmente por adición de sustancias antimicrobianas o de cualquier otra que inhiba
completamente el desarrollo de una población determinada. Un medio inhibidor es el MacConkey
que permite el crecimiento de los gérmenes Gram negativos e impide el crecimiento de los Gram
positivos.

5) Medios diferenciales: Se utilizan para poner en evidencia características bioquímicas que


ayuden a diferenciar géneros o especies. La adición de un azúcar fermentable o un sustrato
metabolizable se utilizan para este fin. El medio MacConkey es un medio diferencial porque
permite distinguir los gérmenes que fermentan la lactosa de aquellos que no lo hacen. También lo
son el C.L.E.D. (lactosa +/lactosa -), el agar sangre (tipo de hemólisis), el SS (que es doblemente
diferencial), etc.
6) Medios de identificación: Son los destinados a comprobar alguna cualidad específica que puede
servirnos para reconocer la identidad de un microorganismo. Estos medios han de poseer los
elementos necesarios para asegurar el crecimiento de los microorganismos, el sustrato específico
que vaya a ser metabolizado y el indicador que nos muestre el resultado. El agar Kligler, el medio
de Simmons y en general, cualquier medio al que se le haya añadido un elemento diferencial de un
microorganismo, son medios utilizados en identificación. Actualmente están apareciendo en el
mercado una gran cantidad de medios específicos de identificación para ciertos microorganismos,
con lo cual se consigue simultáneamente abaratar el costo y reducir el tiempo de identificación.
Son ejemplos de esto último los medios CPS ID3 o Uriline ID(Biomerieux), utilizados para
identificar los gérmenes urinarios más importantes a partir de la placa de cultivo gracias a la
utilización de sustratos cromogénicos específicos.

7) Medios de multiplicación: Sirven para obtener una gran cantidad de células a partir de un
microorganismo ya aislado. Seemplean en la obtención de vacunas, en la investigación y en la
industria. Los medios más adecuados para la multiplicación suelen ser líquidos. El caldo-infusión
cerebro-corazón (BHI), es un ejemplo típico de estos medios.

8) Medios de conservación: Se utilizan para conservar una cepa que, por diversas razones nos
interese mantener. Fundamentalmente se utilizan como controles de calidad de las pruebas y
reactivos utilizados en elLaboratorio de Microbiología. En el laboratorio se pueden conservar las
cepas de tres formas:

a) haciendo pases periódicos de placa a placa,

b) mediante liofilización de una suspensión bacteriana, y

c) congelando las cepas en leche descremada estéril al 0,1%.

9) Medios de transporte: Se usan para el transporte de muestras clínicas que no pueden


sembrarse inmediatamente. Suutilización debe hacerse introduciendo la torunda con la que se
obtuvo la muestra en el interior delmedio (generalmente en un tubo). Son ejemplos típicos de este
grupo los medios de Stuart-Amies,Cary-Blair, etc.
ATENDIENDO A SU COMPOSICIÓN.

Según las sustancias que entren a formar parte en su composición, los medios de cultivo pueden
ser clasificados en:

1) Medios complejos: Fueron los primeros utilizados, y los más empleados se preparan a partir de
tejidos animales, y más raramente de vegetales. Su composición no es exactamente definida, y por
consiguiente no es rigurosamente constante. Esto puede tener ciertos inconvenientes en
condiciones experimentales, donde la reproductibilidad no podrá ser exacta. En la práctica
corriente estos medios dan excelentes resultados y son los más empleados.

2) Medios sintéticos: Son aquellos que contienen en su composición exclusivamente sustancias


químicas conocidas y disueltas en agua destilada en proporciones determinadas, resultando un
medio de composición perfectamente definida.

3) Medios semisintéticos: El gran número de factores de crecimiento exigidos para ciertos


gérmenes hace que la fabricación de un medio sintético para estos gérmenes sea imposible o
demasiado cara. En este caso se aportan los factores de crecimiento bajo la forma de un extracto
orgánico complejo (extracto de levadura, extracto de tejidos, etc.).Ciertos gérmenes no crecen en
ningún medio por muy enriquecido que esté éste, haciéndolo exclusivamente en células vivas con
unas características determinadas. Ejemplos de este tipo son, aparte de los virus, las Chlamydias,
Rickettsias, etc.

Según su origen:

a) NATURALES: son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o vegetal
como ser

extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se conoce exactamente.


b) SINTÉTICOS: son los medios que contienen una composición química definida cuali y

cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles.

c) SEMISINTÉTICOS son los sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento bajo una
forma

de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de levadura.

DESCRIPCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE CULTIVO

MEDIOS DE CULTIVO COMUNES.

Son los más corrientemente utilizados, y aunque no vamos a enumerarlos todos, sí son los más
conocidos en un laboratorio de Microbiología.

Agar nutritivo: Este medio es bastante bueno para el cultivo de gérmenes que no presentan
exigencias particulares. No es diferencial.

Agar sangre: Es un medio enriquecido que se utiliza además para la investigación de los diversos
tipos de hemólisis(α, ß ó gamma ). Se utiliza para el crecimiento de estreptococos. Para la
preparación del agar sangre se puede utilizar el agar nutritivo enriquecido con cloruro sódico o un
preparado enriquecido con otras sustancias como Columbia o el tripticase de soja. La adición de
sangre a un medio de cultivo no proporciona las sustancias que están en el interior de los
hematíes, pero sí puede añadir factores inhibidores del crecimiento bacteriano presentes en el
suero. Este es un inconveniente que puede solucionarse calentando la sangre para romper los
eritrocitos y para que se destruyan las sustancias inhibidoras, que son termolábiles.La sangre
utilizada como aditivo a estos medios suele ser sangre de carnero diluida al 5%, pero en algunas
ocasiones es necesario utilizar sangre de otras especies (caballo, conejo, humana), pues facilitan
las reacciones hemolíticas o contienen determinados factores de enriquecimiento o no poseen
sustancias inhibidoras del crecimiento de determinados gérmenes. Agar chocolate: El agar
chocolate se obtiene calentando la sangre antes de adicionarla al medio base. Por esta razón el
agar chocolate contiene hemoglobina, que aporta al medio un importante elemento para el
crecimiento: el factor X o hemina termoestable. El agar chocolate es un medio destinado
principalmente al aislamiento de Neisserias (gonococos ymeningococos) y Haemophilus, pero en
él pueden crecer muchos otros microorganismos exigentes. El agar chocolate puede convertirse
quizás en uno de los medios más enriquecidos si añadimos una mezcla de factores de crecimiento
no contenidas en la sangre. Estas mezclas, denominadas de forma diferente según las casas
comerciales (Polivitex, Isovitalex, etc.) contienen más de una docena de compuestos que confieren
a este medio unas cualidades nutritivas extraordinarias. Por adición de uno o varios antibióticos
pueden lograrse medios inhibidores o selectivos para el crecimiento de determinados
microorganismos. Un ejemplo clásico es el Thayer-Martin, utilizado para el aislamiento del
gonococo y que no es otra cosa que un agar chocolate enriquecido al cual se ha añadido
unamezcla de tres antibióticos específicos que impedirán el crecimiento del resto de la flora
acompañante. Agar MacConkey: Es un medio utilizado para el aislamiento e identificación de
enterobacterias. Es un medio inhibidor de los gérmenes Gram positivos por su contenido en cristal
violeta y selectivo para enterobacterias por su contenido en sales biliares. En su composición lleva
un azúcar (lactosa) y un indicador (rojo de metilo) que lo convierten en un medio diferencial. Los
gérmenes que fermenten la lactosa producen una acidificación del medio que hacen aparecer de
color rojo fuerte a las colonias resultantes. Las colonias lactosa negativas serán incoloras,
apareciendo del mismo color que el medio subyacente (naranja).

Agar C.L.E.D.: El medio C.L.E.D. (Cistina Lactosa Electrólito Deficiente) está recomendado para el
recuento e identificación presuntiva de los microorganismos de las vías urinarias. Su bajo
contenido en electrolitos evita la invasión de los cultivos por Proteus.La presencia de lactosa en su
composición le confiere el carácter de medio diferencial, aunque la interpretación sea diferente al
anterior medio por la incorporación de otro indicador: el azul de bromotimol. Las colonias lactosa
positivas aparecerán de color amarillo y las lactosa negativas lo harán con un color verdoso, blanco
o azulado.

Agar S.S.:El agar SS es un medio selectivo empleado para el aislamiento de Salmonella y Shigella a
partir demuestras fecales. El medio contiene sales biliares y verde brillante para impedir el
crecimiento de coliformes y gérmenes Gram positivos. La presencia de lactosa y rojo de metilo nos
permiten diferenciar las colonias que fermentan la lactosa (rosas o rojas) de las que no lo hacen
(incoloras).Las especies de Salmonella y Shigella no fermentan nunca la lactosa por lo que este
medio es excelente para descartar todas las colonias que no cumplan este requisito. El agar SS es
doblemente diferencial, porque además de indicarnos el comportamiento de los gérmenes con
relación a la lactosa, nos muestra los gérmenes que son capaces de producir ácido sulfhídrico, que
se manifiesta como un precipitado de color negro en el centro de la colonia. Así, una colonia
incolora y con un punto negro central es sospechosa de Salmonella, y será exclusivamente a estas
colonias a quienes se hagan las pruebas bioquímicas confirmatorias de esta especie. El agar SS es
un medio muy inhibidor que a veces impide incluso el crecimiento de ciertas especies de
Salmonella y sobre todo de Shigella. Por esta razón debe utilizarse siempre junto con otro medio
menos inhibidor como el Hektoen.

Agar Hektoen :Es un medio más diferencial y menos selectivo que el agar SS. Se utiliza para facilitar
el aislamiento de las enterobacterias. La presencia de tres azúcares (lactosa, sacarosa y salicilina )
permiten ampliar el poder diferencial de este medio. Este medio es capaz de detectar los
gérmenes formadores de SH2, igual que el SS. Las cualidades del agar Hektoen se deben a su
riqueza en peptonas y azúcares, que neutralizan el efecto inhibidor de las sales biliares respecto a
ciertos gérmenes de cultivo delicado (Shigella en particular).El crecimiento de Salmonella es
excelente, igual que el de Shigella, obteniéndose colonias más numerosas y voluminosas que en
los medios selectivos usuales. La inhibición tiene lugar, esencialmente, sobre E. coli y en menor
medida sobre Proteus y Citrobacter. Hay que señalar que el vibrión colérico crece bien en este
medio.

C.P.S. ID3. :Medio cromogénico desarrollado por Biomerieux, que permite la identificación de E.
coli, P. mirabilisy E. faecalis, con la simple visualización del cambio de color de la colonia sobre el
medio (rojo burdeos, azulo marrón). La identificación solo requiere la adición de un reactivo para
confirmar o descartar la especie sospechada. Otros microorganismos diferentes requieren los
sistemas de identificación habituales (API, p. ej) Granada, Islam o New GBS: Medios utilizados para
detección de Streptococcus agalactiae, mediante la utilización de un sustrato cromogénico
específico de este microorganismo.

Agar Mueller-Hinton: Es el medio universalmente aceptado para la realización de los


antibiogramas o pruebas de sensibilidada los antimicrobianos. A él nos referiremos más
ampliamente en el capítulo correspondiente

Agar Tripticase de soja: Es un medio utilizado para el crecimiento de gérmenes exigentes, como
Brucella, Neisseria o Streptococcus. Es un medio muy enriquecido, pero no es diferencial. Caldo
tioglicolato con resazurina: Es un medio recomendado para controles de esterilidad. Permite el
cultivo de aerobios, anaerobiosy microaerófilos. Tiene un bajo potencial redox que, al aumentar,
se manifiesta por un color rosa del medio.

Agar Chapman: Es un medio selectivo para el aislamiento de estafilococos. Su elevado contenido


en cloruro sódico permite la inhibición de la mayoría de los otros gérmenes. La presencia de
manitol y rojo fenol convierten a este medio en diferencial: así se puede identificar
presuntivamente el Staphylococcus aureus, ya que estegérmen crece bien en medios salados y
fermenta el manitol (colonias amarillas).

Agar Baird-Parker: Permite el crecimiento de estafilococos coagulasa positivos, a la vez que los
diferencia del resto.

Medio de Loeffler: Es un medio específico para el cultivo de Corynebacterium difteriae.

Agar Desoxicolato Citrato Lactosa Sucrosa (DCLS):Similar al agar SS. Es un medio diferencial e
inhibidor a la vez.

Agar Kligler: Medio específico para pruebas de identificación de enterobacterias. Aunque de él


hablaremos conmás detenimiento en el capítulo de pruebas de identificación bacteriana, podemos
ir adelantando que se tratade un medio diferencial que permite conocer el comportamiento del
microorganismo ante dos azúcares (glucosa y lactosa), investigar la formación de gas y comprobar
si el microorganismo puede producir sulfatoferroso a partir del tiosulfato sódico.

Agar Levine ó EMB (Eosina azul de metileno):Se utiliza para aislamiento de enterobacterias, pues
impide el crecimiento de Gram positivos y diferencia muy bien a E. coli, cuyas colonias adquieren
un color negruzco con un brillo metálico característico. Caldo selenito-F: Se utiliza exclusivamente
para enriquecimiento de Salmonellas.

Agar Cetrimida. Agar King: Permiten el crecimiento de Pseudomonas, inhibiendo Gram positivos y
la mayoría de enterobacterias.El segundo pone además de manifiesto la pigmentación
fluorescente de Pseudomonas bajo luz UV.
Agar Schaedler: Es un medio con sangre y vitamina K muy adaptado para el cultivo de anaerobios.

Agar Gardnerella:Agar con sangre humana más una mezcla de antibióticos que permiten la
observación de colonias betahemolíticas características de Gardnerella vaginalis

Campylosel: Se utiliza para el aislamiento de Campylobacter intestinales creciendo a 42º C en


microaerofilia.

Agar BCYE (Buffer Charcoal Yeast Extract):Se utiliza para el aislamiento de bacterias del género
Legionella

Löwenstein-Jensen:Este medio se utiliza para el cultivo de Mycobacterium tuberculosis. Contiene


verde malaquita parainhibir parcialmente el crecimiento de otras bacterias. El huevo se utiliza
como sustancia de enriquecimiento.

4036 Agar Bacteriológico A 4168 Agar Desoxicolato y Citrato

Agar de propósito general empleado Medio selectivo para el aislamiento de


como agente gelificante para la patógenos entéricos,
preparación de medios de cultivo. especialmenteSalmonella y Shigella.

Desoxicholate Citrate Agar


Bacteriological Agar A
A selective medium used to isolate
General purpose agar, used as gelling enteric pathogens, especially
agent for the preparation of culture Salmonella and Shigella
media.
4168.A  100 g
4036.A 100 g 4168.B  500 g
4036.B 500 g 4168.C  5kg
4036.C A granel / Bulk

4169 Agar Cerebro Corazón 4018 Agar Dextrosa de Sabouraud

Medio altamente nutritivo para el Medio para el cultivo de hongos


cultivo de una gran variedad de filamentosos y levaduras.
microorganismos exigentes. Al añadirle
Sabodraud Dextrose Agar
antibióticos, puede utilizarse para el
aislamiento y cultivo de hongos. A medium used to cultivate
filamentous fungiandyeasts.
Brain Heart Agar

A highly nutrient medium used to 4018.A 100 g


4018.B 500 g
cultivate a wide variety of fastidious
microorganisms. By adding antibiotics, 4018.C A granel / Bulk
it may be used to isolate and cultivate
fungi.

4169.A 100 g
4169.B 500 g
4169.C A granel / Bulk

 4008 Agar Citrato de Simmons 4101 Agar Dextrosa y Triptona

Medio para la diferenciación de Medio para la detección y


enterobacterias basada en la utilización enumeración de microorganismos
del citrato como única fuente de aerobios mesófilos y termófilos en
carbono. productos alimenticios.

Simmons Citrate Agar Dextrose Tryptone Apar

A medium used to differentiate enteric A medium used to detect and


bacteria based on the use of citrate as enumerate aerobic mesophilic and
the sole source of carbon. termophilic microorganisms in food
products.
4008.A 100 g
4008.B 500 g 4101.A 100 g
4008.C A granel / Bulk 4101.B 500 g
4101.C A granel / Bulk

4003 Agar para Conteo en Placas 4146 Agar E

Medio para la enumeración de Agar extraduro. Se recomienda para el


bacterias en aguas, aguas residuales, cultivo de plantas "in vitro" y para
productos lácteos y otros alimentos. aquellas aplicaciones donde sea
necesario obtener un soporte de gel
con pequeñas cantidades de agar.
Plate Count Agar E Agar

A medium used to enumerate bacteria High gel strength agar for "in vitro"
in waters, waste waters, dairy products plant cultivation and for other
and other foodstuffs. applications when is necessary to
obtain a gel support wilh few amounts
4003.A 100 g of agar.
4003.B 500 g
4003.C A granel / Bulk 4146.A 100 g
4146.B 500 g
4146.C A granel / Bulk

 4055 Agar de Czapek-  4216 Agar Entérico de Hektoen


Dox(Modificado)

Medio selectivo y diferencial para el


Medio para el cultivo de hongos y cultivo y aislamiento de
bacterias capaces de utilizar el nitrato microorganismos entéricos Gram-
de sodio como única fuente de negativos en muestras clínicas y no
nitrógeno. clínicas.

Czapek-DoxAgar (Modified)  Hektoon Enteric Agar 

A medium used to cultivate fungi and A selective and differential medium


bacteria capable of using sodium used to cultivate and isolate Gram-
nitrate as the sole source of nitrogen. negative enteric microorganisms from
clinical and nonclinical samples.
4055.A 100 g
4055.B 500 g 4216.A 100 g
4216.B 500 g
4216.C A granel / Bulk

4002 Agar Desoxicolato 4108 Agar Eosina Azul de


Metileno(Modificado)

Medio diferencial para el aislamiento Medio ligeramente selectivo para el


de bacterias coliformes en leche y aislamiento y diferenciación de
productos lácteos, y ligeramente enterobacterias.
selectivo para el aislamiento de
Eosin Methylene Blue Agar (Modified)
patógenos entéricos.

A slightly selective medium used to


Desoxycholate Agar 
isolate and differentiate enteric
A differential medium used to isolate bacteria.
coliform bacteda from milk and
4108.A 100 g
otherdairyproducts; it is also
slightlyselective for the isolation of 4108.B 500 g
4108.C A granel / Bulk
entericpatRogens.

4002.A 100 g
4002.B 500 g
4002.C A granel / Bulk

4100 Agar Extracto de Levadura 4014 Agar de MacConkey

Medio nutritivo empleado para el Medio diferencial para la detección,


recuento de microorganismos en aislamiento y enumeración de
aguas. bacterias coliformes y patógenos
intestinales en aguas, productos
Yeast Extract Agar lácteos y muestras biológicas.
A nutrient medium used to enumerate MacConkey Agar
microcrganisms in waters.
A differential medium used to detect,
4100.A 100 g isolate and enumerate coliform
4100.B 500 g bacteria and intestinal pathogens in
4100.C A granel / Bulk waters, dairy products and biological
samples. 

4014.A 100 g
4014.B 500 g
4014.C A granel / Bulk

4105 Agar Extracto de Malta 4214 Agar de MacConkey sin Cristal


Violeta ni Sal

Medio para la detección, aislamiento y Medio diferencial para el aislamiento y


enumeración de levaduras y mohos. detección de enterobacterias,
enterococos y algunos estafilococos.
Malt Extract Agar
MacConkey Agar without Crystal
A medium used to detect, isolate and Violet and Salt
enumerate yeasts and moulds.
A differential medium used to isolate
4105.A 100 g and detect enteric bacteria,
4105.B 500 g  enterococci and some staphylococci.
4105.C A granel / Bulk
4214.A 100 g
4214.B 500 g
4214.C A granel / Bulk

 4012 Agar Hierro de Kligler 4213Agar de MacConkey con Sorbitol

Medio para la diferenciación e Medio diferencial para el cultivo y


identificación de enterobacterias por la aislamiento de Escherichia coli
fermentación de dextrosa y lactosa, y serotipo O157:H7 asociada con las
la producción de sulfuro de hidrógeno. epidemias de colitis hemorrágica.

Kligler Iron Agar MacConkey Sorbitol Agar

A medium used to differentiate and A differential medium used to cultivate


identify enteric bacteria by dextrose and isolate Escherichia coli serotype
and lactose fermentation, and O157:H7 associated with epidemics of
hydrogen sulphide production. hemorrhagic colits..

4012.A 100 g  4213.A 100 g


4012. B 500 g 4213.B 500 g
4012.C A granel / Bulk 4213.C A granel / Bulk

4165Agar Leche 4015 Agar Malta

Medio para el recuento de Medio para la detección, aislamiento y


microorganismos viables en leche, enumeración de levaduras y mohos.
productos lácteos y aguas.
Malt Agar
Milk Agar
medium used to detect, isolate and
A medium used for the viable enumerate yeasts and moulds.
microorganisms count milk, dairy
products and waters.. 4015.A 100 g
4015.B 500 g
4165.A 100 g 4015.C A granel / Bulk
4165.B 500 g
4165.C A granel / Bulk
 4010 Agar Lisina y Hierro  4056 Agar Maltosa de Sabouraud

Medio diferencial para la detección de Medio para el cultivo de hongos


enterobacterias, filamentosos y levaduras.
especialmenteSalmonella y
Arizona, basada en la descarboxilacién Saboureud Maltose Agar 
de la lisina, formación de sulfuro de
hidrógeno y fermentación de la medium used to cultivate filamentous
dextrosa. fungiand yeasts.

Lysine Iron Agar  4056.A 100 g


4056.B 500 g
A differential medium used to detect 4056.C A granel / Bulk
enteric bacteria, particularly
Salmonella and Arizona, based on
Iysine decarboxylation, hydrogen
sulphide formation and dextrose
fermentation.

4010.A 100 g
4010. B 500 g
4010.C A granel / Bulk

4215 Agar de Littman con Bilis de Buey 4104 Agar Manitol Salado

Medio selectivo, que suplementado Medio selectivo para el aislamiento y


con estreptomicina, se emplea para el enumeración de Staphylococcus
aislamiento primario y cultivo de enalimentos y muestras clínicas.
hongos, especialmente dermatofitos.
Mannitol Salt Agar
Littman Oxgall Agar

A selective medium with addition of A selective medium used to isolate and


streptomycin, used to primary isolate enumerate Staphylococcus in foods
and cultivate fungi, specially and clinical materials.
dermatophytes.
4104.A 100 g
4215.A 100 g  4104.B 500 g
4215.B 500 g 4104.C A granel / Bulk
4215.C A granel / Bulk
4013 Agar de Mueller-Hinton 4167 Agar Triptona Glucosa Extracto

Medio para la evaluación de la Medio para el recuento total de


sensibilidad de los microorganismos a microorganismos aerobios en aguas y
los agentes antimicrobianos. otros materiales

Mueller-Hinton Agar Tryptone Glucose Extract Agar

A medium used to evaluate the A medium used for the total count of
sensitivity of microorganisms to aerobic microorganisms in waters and
antimicrobial agents. other materials.

4167.A 100 g
4167.B 500 g
4013.A 100 g  4167.C A granel / Bulk
4013.B 500 g
4013.C A granel / Bulk

4009 Agar Nutriente 4019 Agar Triptona Soya

Medio para fines generales que Medio de propósito general para el


promueve el crecimiento de la mayoria cultivo de una amplia variedad de
de los microorganismos poco microorganismos.
exigentes.
Tryptone Soy Agar
Nutrient Agar
A general purpose medium used to
A general purpose medium used to cultivate a wide variety of
promote the growth of nontastidious microorganisms.
microorganisms.
4019.A 100 g
4009.A 100 g 4019.B 500 g
4009.B 500 g 4019.C A granel / Bulk
4009.C A granel / Bulk

 4017Agar Papa y Dextrosa 4103 Agar Verde Brillante

Medio para el cultivo y enumeración Medio altamente selectivo utilizado


de levaduras y mohos. para el aislamiento de Salmonella
(excepto S. typhi).
Potato Dextrose Agar
A medium used to cultivate and Brilliant Green Agar
enumerate yeasts and moulds.
A highly selective medium used to
4017.A 100 g  isolate Salmonella, other than S. typhi.
4017.B 500 g
4103.A 100 g 
4017.C A granel / Bulk
4103.B 500 g
4103.C A granel / Bulk

4209 Agar S.S. (Modificado) 4011 Agar Violeta Rojo Bilis

Medio diferencial y selectivo idóneo Medio selectivo para la determinación


para el aislamiento de Shigella y de bacterias coliformes en aguas,
Salmonella. productos lácteos y otros alimentos.

S.S. Agar (Modified) Violet Red Bile Agar

A differential and selective medium A selective medium used to detect


suitable to isolate Shigella and coliform bacteria in waters, dairy
Salmonella. products and other foodstuffs.

4209.A 100 g 4011.A 100 g


4209.B 500 g 4011.B 500 g
4209.C A granel / Bulk 4011.C A granel / Bulk

4171 Agar Sulfito Bismuto 4217Agar X.L.D.

Medio para el aislamiento Medio ligeramente selectivo y


de Salmonella typhi y otros vacilos diferencial para el aislamiento de
entéricos. patógenos entéricos Gram-negativos
en muestras clínicas y no clínicas.
Bismuth Sulphite Agar

A medium used to isolate Salmonella X.L.D. Agar


typhi and other enteric bacilli.
A slightly selective and differential
4171.A 100 g medium used to isolate Gram-negative
4171.B 500 g enteric pathogens from clinical and
4171.C A granel / Bulk nonclinical samples.

4217.A 100 g
4217.B 500 g
4217.C A granel / Bulk
4004 Agar Tres Azúcares y Hierro 4222Agua de Peptona Buferada

Medio para la diferenciación e Medio de pre-enriquecimiento


identificación de enterobacterias en recomendado para su empleo previo al
base a la fermentación de dextrosa, enriquecimiento selectivo y
lactosa y sacarosa, y por la produccién aislamiento de especies dañadas de
de sulfuro de hidrógeno. Salmonella en los alimentos.

Triple Sugar Iron Agar Buffered Peptone Water

A medium used to differentiate and A preenrichment medium


identify enteric bacteria based on recommended for its use before
dextrose, lactose and sucrose selective enrichment and isolateof
fermentation, and hydrogen sulphide injured species of Salmonella in foods.
formation.
4222.A 100 g 
4004.A 100 g 4222.B 500 g
4222.C A granel / Bulk
4004.B 500 g
4004.C A granel / Bulk

4164 Agua Triptona 4059 Base de Agar Sangre Columbia

Medio de cultivo líquido para la Base destinada a la preparación de


identificación de microorganismos por medios para el cultivo de gérmenes
la formación de indol. exigentes.

Tryptone water Columbia BloodAgar Base

A liquid culture medium used to A base designed for the preparation of


identify microorganisms by indole media used to cultivate fastidious
production. germs.

4164.A 100 g 4059.A 100 g


4164.B 500 g 4059.B 500 g
4164.C A granel / Bulk 4059.C A granel / Bulk

4221Base de Agar Baird-Parker 4218 Base de Agar Selectivo para


Yersinia

Base destinada a la preparación del Base destinada a la preparación del


medio para el aislamiento y medio selectivo y diferencial para el
enumeración de estafilococos aislamiento de Yersinia enterocolitica
coagulasa positivos en alimentos y en de muestras clínicas y no clínica
otros materiales.
Yersinia Selective Agar Base
Baird-Parker Agar Base
A base designed for the preparation of
A base designed for the preparation of the selective and differential medium
the medium used to isolate and used to isolate Yersinia enterocolitica
enumerate coagulase positive from clinical and nonclinical samples.
staphylococci in foods and other
4218.A 100 g
materials.
4218.B 500 g
4221.A 100 g  4218.C A granel / Bulk
4221.B 500 g
4221.C A granel / Bulk

4006Base de Agar Bordet-Gengou 4058 Base de Agar Urea

Base destinada a la preparación del Base destinada a la preparación del


medio para la detección y aislamiento medio de Christensen para la
de Bordetella pertussis y Bordetella diferenciación de microorganismos,
parapertussis.. especialmente bacilos entéricos, por la
capacidad de hidrolizar la urea.
Bordet-Gengou Agar Base
Urea Agar Base
A base designed for the preparation of
the medium used to detect and isolate A base designed for the preparation of
Bordetella pertussis and Bodetella Christensen's medium used to
parapertussis. differentiate microorganisms,
particularly enteric bacilli, based on the
4006.A 100 g hydrolysis of urea.
4006.B 500 g
4006.C A granel / Bulk 4058.A 100 g 
4058.B 500 g
4058.C A granel / Bulk

4007 Base de Agar Endo 4031 Base de Caldo Rojo Fenol

Base destinada a la preparación del Base destinada a la preparación del


medio para la diferenciación e medio utilizado en los estudios de
identificación de bacterias coliformes fermentación de carbohidratos.
basadas en la fermentación de la
lactosa. Phenol Red Broth Base
Endo Agar Base
A base designed for the preparation of
A base designed for the preparation of the medium used in carbohydrate
the medium sed to differentiate and fermentation tests.
identity coliform bacteria, based on
lactose fermentation. 4031.A 100 g
4031.B 500 g
4007.A 100 g 4031.C A granel / Bulk
4007.B 500 g
4007.C A granel / Bulk

4020 Base de Agar GC 4026 Base de Caldo Selenito

Base destinada a la preparación del Base destinada a la preparación del


medio para el aislamiento de neisserias medio de enriquecimiento utilizado
patógenas. para el aislamiento de Salmonella y
Shigella en heces, orina, agua y otros
GC Agar Base materiales contaminados.
A base designed for the preparation of
the medium used to isolate pathogenic Selenite Brolh Base
Neisseria.
A base designed for the preparation of
4020.A 100 g the enrichment media used to isolate
4020.B 500 g Salmonella and Shigella in faeces,
4020.C A granel / Bulk urine, waters and other contaminated
materials.
4217.A 100 g
4217.B 500 g
4217.C A granel / Bulk

4005 Base de Agar Sangre 4106 Base de Caldo Tetrationato

Medio de propósito general para el Base destinada a la preparación del


cultivo de una gran variedad de medio selectivo de enriquecimiento
microorganismos, incluyendo los para el aislamiento de Salmonella de
exigentes. Al añadirle sangre, puede las heces, orina, alimentos y otros
utilizarse para la determinación de las materiales.
reacciones hemolíticas.
Tetrathionate Broth Base
BloodAgarBase
A base designed for the preparation of
A common purpose mediium used to the selective enrichment medium to
cultivate a wide variety of fastidious isolate Salmonella from faeces, urine,
and nontastidious microorganisms. By foods and other materials.
adding blood, it may be used to detect
haemolytic reactions.
4106.A 100 g 
4005.A 100 g 4106.B 500 g
4106.C A granel / Bulk
4005.B 500 g
4005.C A granel / Bulk

060 Base de Medio Brucella 4182Caldo Brucella

Base destinada a la preparación del Medio para el cultivo de Brucella y otros


medio para el cultivo de Brucella y otros organismos existentes.
microorganismos exigentes.
Brucella Broth
Brucella Medium Base
A medium used to cultivate Brucella and
A base designed for the preparation of other fastdious organisms.
the medium used to cultivate Brucella
4182.A 100 g 
and other festidious microorganisms.
4182.B 500 g
4060.A 100 g  4182.C A granel / Bulk
4060.B 500 g
4060.C A granel / Bulk

4177m-Base de Medio Endo 4035 Caldo Cerebro Corazón

Base destinada a la preparación del Medio altamente nutritivo para el


medio m-Endo para la detección de cultivo de una gran variedad de
Escherichia coli y organismos coliformes microorganismos exigentes, incluyendo
en muestras de aguas y alimentos, Streptococcus, Pneumococcus y
mediante la técnica de filtración por Meningococcus.
membrana.
Brain Heart Infusion Broth
m-Endo Medium Base
A highly nutrient medium used to
A base designed for the preparation of cultivate a wide variety of fastidious
the m-Endo medium used to detect microorganisms, including
Escherichia coli and coliform organisms Streptococcus, Pneumococcus and
in water and food samples by the Meningococcus.
membrane filtration method.
4035.A 100 g
4177.A 100 g
4177.B 500 g 4035.B 500 g
4177.C A granel / Bulk 4035.C A granel / Bulk

4180 Base de Medio para 4027 Caldo Corazón


Descarboxilación de Aminoácidos

Base destinada a la preparación de los Medio de propósito general para el


medios utilizados para la diferenciación cultivo de una gran variedad de
de microorganismos, por su capacidad microorganismos.
de descarboxilar diferentes
aminoácidos.
Heart Infusion Broth
Aminoacids Decarboxylation Medium
Base A common purpose medium used to
cultivate a wide variety of
A base designed for the preparation of microorganisms.
the media used to differentiate
microorganisms, based on ammoniac’s 4027.A 100 g
decarboxylation. 4027.B 500 g
4027.C A granel / Bulk
4180.A 100 g
4180.B 500 g
4180.C A granel / Bulk

4183Base de Medio para Leptospira F 4054 Caldo de Czapek-Dox(Modificado)

Medio basal, al que se añade suero de Medio para el cultivo de hongos y


sangre de carnero, para detección de bacterias capaces de utilizar el nitrato
Leptospira en muestras de sangre. de sodio como única fuente de
nitrógeno.
Leptospira F Medium Base
Czapek-Dox Broth (Modified)
Basal medium, wich is suplemented with
sheep blood serum, for the detection of A medium used to cultivate fungi and
Leptospira in blood samples. bacteria capable of using sodium nitrate
as the sole source of nitrogen.
4183.A 100 g
4183.B 500 g
4183.C A granel / Bulk 4054.A 100 g 
4054.B 500 g
4054.C A granel / Bulk

4114 Bilis Bacteriológica 4223Caldo de EC


Bills de buey purificada y deshidratada. Medio para la detección y
diferenciación de bacterias coliformes
Bacteriolgical Bile en aguas, alimentos y otros materiales..
Purified and dehydrated ox bile. EC Broth
4114.A 100 g A medium used to detect and
4114.B 500 g differentiate coliform bacteria in waters,
4114.C A granel / Bulk waters, fods and other materials.

4223.A 100 g
4223.B 500 g
4223.C A granel / Bulk

4029 Caldo Bilis Verde Brillante 4170 Caldo Extracto de Malta

Medio para la detección y confirmación Medio para el cultivo de mohos y


de la presencia de bacterias coliformes levaduras y utilizado en los ensayos de
en aguas, productos lácteos y otros esterilidad.
productos alimenticios.
Malt Extract Broth
Brilliant Green Bile Broth
A medium used to cultivate moulds and
A medium used to detect and confirm yeasts and for sterility testing assays.
the presence of coliform bacteria in
4170.A 100 g 
waters, dairy products and other
foodstuffs. 4170.B 500 g
4170.C A granel / Bulk
4029.A 100 g
4029.B 500 g
4029.C A granel / Bulk

4175m-Caldo Glucosa y Triptona 4032 Caldo Nutriente

Medio para la detección y recuento Medio general para el cultivo de


total de Unidades Formadoras de microorganismos poco exigentes.
Colonias de organismos termófilos
formadores de esporas y mesófilos en Nutrient Broth
muestras, mediante la técnica de A common purpose medium used to
filtración por membrana. cultivate nonfastidious
microorganisms.
m-Glucose Tryptone Broth
4032.A 100 g 
A medium used to detect and 4032.B 500 g
determine the total Colony Forming 4032.C A granel / Bulk
Units of thermophilic spore forming
and mesophilic organisms in samples
by the membrane filtration method.

4175.A 100 g
4175.B 500 g
4175.C A granel / Bulk

4280Caldo GN 4107 Caldo Púrpura de MacConkey

Medio para el enriquecimiento Medio diferencial empleado para la


selectivo de bacterias Gram-negativas, detección de organismos coliformes en
fundamentalmente de los géneros la leche y el agua.
Salmonella y Shigela, a partir de todo
tipo de muestras. MacConkey Broth (Purple)

GN Broth  A differential medium used to detect


coliform organisms in milk and water.
A medium used for the selective
enrichment of Gram-negative bacteria,
particulary Salmonella and Shigella 4107.A 100 g
genera, from any kind of samples. 4107.B 500 g
4107.C A granel / Bulk
4280.A 100 g
4280.B 500 g
4280.C A granel / Bulk

4028 Caldo Lactosado 4173 m-Caldo Triptona Glucosa


Extracto C

Medio para el ensayo presuntivo de Medio formulado con extracto


bacterias coliformes en aguas, nutritivo para el recuento total de las
alimentos y productos lácteos. Unidades Formadoras de Colonias en
muestras, mediante la técnica de
Lactose Broth filtración por membrana.
A medium used for the presumptive
assay of coliform bacteria in waters, m-Tryptone Glucose Extract Broth C
foodstuffs and dairy products.
A medium formulated with nutrient
4028.A 100 g extract for determining the total
4028.B 500 g Colony Forming Units count in samples
4028.C A granel / Bulk by the membrane filtration method.

4173.A 100 g
4173.B 500 g
4173.C A granel / Bulk

4224 Caldo Lauril Triptosa 4174 m-Caldo Triptona Glucosa


Extracto L

Medio para la detención de Medio formulado con extracto de


microorganismos coliformes en levadura para el recuento total de las
materiales de importancia sanitaria. Unidades Formadoras de Colonias en
muestras, mediante la técnica e
Lauryl Tryptose Broth filtración por membrana.
A medium used to detect coliform m-Tryptone Glucose Extract Broth L
microorganisms in materials of
sanitary importance. A medium formulated with yeast
extract for determining the total
4224.A 100 g Colony Forming Units count in samples
4224.B 500 g by the membrane filtration method.
4224.C A granel / Bulk
4174.A 100 g 
4174.B 500 g
4174.C A granel / Bulk

4034 Caldo Lisina para Descarboxilasa 4033 Caldo Triptona Soya

Medio para la identificación de los Medio altamente nutritivo para el


microorganismos, en especial de cultivo de una gran variedad de
bacilos entéricos, basada en la microorganismos exigentes. Se
descarboxilacién de la lisina. recomienda para los ensayos de
esterilidad y para uso general de
Lysine Decarboxylase Broth laboratorio.
A medium used to identity Tryptone Soy Broth
microorganisms, particularly enteric
bacilli, based on lysine decarboxylation. A highly nutrient medium used to
cultivate a wide variety of fastidious
4034.A 100 g microorganisms. It is recommended for
4034.B 500 g sterility testing and general laboratory
4034.C A granel / Bulk use.

4033.A 100 g
4033.B 500 g
4033.C A granel / Bulk

4030 Caldo de Muller-Hinton 4279Caldo Triptosa Fosfato

Medio para la evaluación de la Caldo con glucosa tamponado para el


sensibilidad de los microorganismos a cultivo de bacterias exigentes.
los agentes antimicrobianos.
Tryptose Phosphate Broth
Mueller-Hinton Broth
A buffered glucose broth for the
A medium used to evaluate the cultivation of fastidious bacteria.
sensitivity of microorganisms to
4279.A 100 g 
antimicrobial agents.
4279.B 500 g
4030.A 100 g 4279.C A granel / Bulk
4030.B 500 g
4030.C A granel / Bulk

333

En microbiología, se denominan bacterias Gram positivas a aquellas bacterias que se tiñen de azul
oscuro o violeta por la tinción de Gram: de aquí el nombre de "Gram-positivas" o también
"grampositivas".1 Esta característica Química está íntimamente ligada a la estructura de la
envoltura celular por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los
principales grupos de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de
Posibacteria.2 Las restantes son las bacterias Gram negativas.

La envoltura celular de las bacterias Gram-positivas comprende la membrana citoplasmática y una


pared celular compuesta por una gruesa capa de peptidoglucano, que rodea a la anterior. La pared
celular se une a la membrana citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. La capa de
peptidoglicano confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la responsable de retener el
tinte durante la tinción de Gram. A diferencia de las Gram-negativas, las Gram-positivas no
presentan una segunda membrana lipídica externa a la pared celular y esta pared es mucho más
gruesa.3
Incluyen especies tanto móviles (vía flagelos) como inmóviles con forma de bacilo (Bacillus,
Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus, Listeria) o coco (Staphylococcus, Streptococcus); con
gruesas paredes celulares o sin ellas (Mycoplasma). Algunas especies son fotosintéticas, pero la
mayoría son heterótrofas. Muchas de estas bacterias forman endosporas en condiciones
desfavorables.4 Realmente, no todas las bacterias del grupo son Gram-positivas (no se tiñen por la
aplicación de ese método), pero se incluyen aquí por su similitud molecular con otras bacterias
Gram-positivas.

Índice [ocultar]

1 Estructura

2 Filogenia de las bacterias Gram-positivas

3 Véase también

4 Referencias

Estructura[editar · editar fuente]

Bacterias Gram-positivas Bacillus anthracis (bastones púrpuras) en una muestra de fluido


cerebroespinal. Las otras células son leucocitos.

La célula bacteriana está rodeada por una envoltura que, observada al microscopio electrónico, se
presenta como una capa gruesa y homogénea, denominada pared celular. Luego en sección
(corte) se observa una estructura semejante a dos líneas paralelas separando una capa menos
densa; esto corresponde a la membrana plasmática. Entre la membrana plasmática y la pared
celular se encuentra el periplasma o espacio periplasmático. En el interior de la membrana
plasmática se encuentra el citoplasma que está constituido por una disolución acuosa, el citosol,
en el cual se encuentran ribosomas y otros agregados de macromoléculas, y en el centro se ubica
la zona menos densa llamada nucleoide, que contiene una madeja de hebras difícil de resolver
(distinguir) y cuyo principal componente es el ADN.

La pared externa de la envoltura celular de una bacteria Gram positiva tiene como base química
fundamental el peptidoglicano, que es un polímero de N-acetil-2-D-glucosamina, unido en
orientación ß-1,4 con N-acetil murámico, a éste se agregan por el grupo lactilo cuatro o más
aminoácidos. Esta molécula se polimeriza gran cantidad de veces, de modo que se forma una
malla especial, llamada sáculo de mureína. Dicho compuesto es de vital importancia para
conservar la forma y darle rigidez a la célula bacteriana (si este compuesto no existiese, la célula
reventaría debido a su gran potencial osmótico).
Las siguientes características están presentes generalmente en una bacteria Gram-positiva:5

Membrana citoplasmática.

Capa gruesa de peptidoglicano.

Ácidos teicoicos y lipoteicoicos, que sirven como agentes quelantes y en ciertos tipos de
adherencia.

Polisacáridos de la cápsula.

Si algún flagelo está presente, este contiene dos anillos como soporte en oposición a los cuatro
que existen en bacterias Gram-negativas porque las bacterias Gram-positivas tienen solamente
una capa membranal.

Tanto las bacterias Gram-positivas como las Gram-negativas pueden presentar una capa
superficial cristalina denominada capa S. En las bacterias Gram-negativas, la capa S está unida
directamente a la membrana externa. En las bacterias Gram-positivas, la capa S está unida a la
capa de péptidoglicano. Es único a las bacterias Gram-positivas la presencia de ácidos teicoicos en
la pared celular. Algunos ácidos teicoicos particulares, los ácidos lipoteicoicos, tienen un
componente lipídico y pueden asistir en el anclaje del péptidoglicano, en tanto el componente
lipídico sea integrado en la membrana.

Filogenia de las bacterias Gram-positivas[editar · editar fuente]

Árbol filogenético de los seres vivos considerando que las bacterias Gram-positivas (Posibacteria)
se han originado a partir de las Gram-negativas (Negibacteria), de acuerdo con las ideas de
Cavalier-Smith.6 2

Se reconocen dos filos principales de bacterias Gram-positivas. Uno de ellos es Firmicutes, que
incluye muchos géneros bien conocidos tales como Bacillus, Listeria, Staphylococcus,
Streptococcus, Enterococcus, y Clostridium. Este filo se ha expandido con la introducción de los
Mollicutes, bacterias similares a Mycoplasma que pierden las paredes celulares y no pueden ser
teñidas por el método de Gram, pero son derivadas de tales formas. El otro filo es Actinobacteria,
que incluye algunas de las bacterias más típicas de vida terrestre, desempeñando un importante
papel en la descomposición de materia orgánica. Éstas y los Firmicutes son referidos,
respectivamente, como grupos de G+C alto y bajo, basándose en el contenido de guanosina y la
citosina en su ADN. Las bacterias Deinococcus-Thermus también presentan bandas Gram-
positivas, sin embargo se clasifican con las bacterias Gram-negativas, pues son similares
estructuralmente a estas.
No está claro si las bacterias Gram positivas derivan de las Gram negativas o viceversa. Si la
segunda membrana (la membrana externa) es una condición derivada, los filos Firmicutes y
Actinobacteria podrían ser basales entre las bacterias; de lo contrario serían probablemente
grupos monofiléticos recientes. Cavalier-Smith considera que son filos recientes y además los
considera como posibles ancestros de las arqueas y eucariontes, debido a que estos grupos
carecen de la segunda membrana y a varias similitudes bioquímicas tales como la presencia de
esteroles.6

Bacterias Gram positivas a aquellas bacterias que se tiñen de azul oscuro o violeta por la tinción de
Gram: de aquí el nombre de "Gram-positivas" o también "grampositivas". Esta característica está
íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular por lo que refleja un tipo natural de
organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias, y cuando se tratan como
taxón se utiliza también el nombre de Posibacteria.

Características presentes en una bacteria Gram-positiva:

Membrana citoplasmática.

Capa gruesa de peptidoglicano.

Ácidos teicoicos y lipoteicoicos, que sirven como agentes quelantes y en ciertos tipos de
adherencia.

Polisacáridos de la cápsula.

Bacterias Gram negativas a aquellas bacterias que no se tiñen de azul oscuro o violeta por la
tinción de Gram: de ahí el nombre de "Gram-negativas" o también "gramnegativas". Esta
característica está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura celular, por lo que refleja un
tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos de bacterias y cuando
se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Negibacteria.

Caracteristicas:

La envoltura celular de las bacterias Gram-negativas está compuesta por una membrana
citoplasmática (membrana interna), una pared celular delgada de peptidoglicano, que rodea a la
anterior, y una membrana externa que recubre la pared celular de estas bacterias. Entre la
membrana citoplasmática interna y la membrana externa se localiza el espacio periplásmico
relleno de una sustancia denominada periplasma, la cual contiene enzimas importantes para la
nutrición en estas bacterias.

Diferencias entre Gram Posotiva y Gram Negativa:

Tanto las bacterias Gram-positivas como las Gram-negativas pueden presentar una capa
superficial cristalina denominada capa S. En las bacterias Gram-negativas, la capa S está unida
directamente a la membrana externa. En las bacterias Gram-positivas, la capa S está unida a la
capa de péptidoglicano.
ERENCIAS MOLECULARES ENTRE UNA BACTERIA GRAN POSITIVA Y OTRA GRAN NEGATIVA.

BACTERIAS GRAM POSITIVAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

Poseen una pared celular interna y una pared de Poseen una pared celular más compleja:
peptidoglucano.
-pared celular interna
*Peptidoglucano: es un exoesqueleto que da
-pared de peptidoglucano
consistencia y forma esencial para replicación y
supervivencia de la bacteria. - bicapa lipídica externa

No tiene membrana externa Membrana externa: forma un saco rígido


alrededor de la bacteria, mantiene estructura y
es barrera impermeable a macromoléculas,
ofrece protección en condiciones adversas

Espacio periplasmático: espacio entre la


superficie externa de la membrana
No tiene espacio periplasmático citoplasmática y la interna de la membrana
externa.

La red de mureína está muy desarrollada y llega La red de mureína presenta una sola capa
a tener hasta 40 capas

La penicilina mata a las gram positivas, ya que La penicilina no mata a las Gram negativas, a
bloquea la formación de enlaces peptídicos causa de la capa de lipopolisacáridos  situada
entre las diferentes cadenas del peptidoglucano en la parte externa de la pared celular.

Contiene LPS: estimulador de respuestas


inmunes: activa células B, liberación de IL,  FNT,
No contiene LPS IL 6 por macrófagos.

En la tinción de Gram, retienen la tinción azul Quedan decoloradas.

Conservan el complejo yodocolorante Pierden el complejo yodocolorante

Pueden ser anaerobios o aerobios

Son esporulantes y no esporulantes, como


Streptococcus, Cisteria, Frankia.
Poseen otros componentes: ácidos teicoicos y Poseen proteínas con concentraciones
lipoteicoicos, y polisacáridos complejos. elevadas.

444

osaico fluido[editar · editar fuente]

En la membrana plasmática, los lípidos se disponen formando una bicapa de fosfolípidos, situados
con sus cabezas hidrofilicas hacia el medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrofobicas
dispuestas en empalizada. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos dependiendo de las
interacciones con las regiones de la zona lipídica. Existen tres tipos de proteínas según su
disposición en la bicapa:

Proteínas integrales o intrínsecas: Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o


varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante
enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. El aislamiento de ella requiere la
ruptura de la bicapa.

Glucoproteínas: Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su nombre es


debido a que contiene glúcidos.

Proteínas periféricas o extrínsecas: A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas
débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa mediante soluciones
salinas, sin provocar su ruptura. Aparecen en la membrana interna y carecen de proteínas
transmembranas.

Este modelo fue desarrollado para demostrar la asimetría entre ambas capas, lo que explicaría
porque no entran los mismos nutrientes que los que salen.

Transporte transmembrana[editar · editar fuente]

Existe una comunicación entre ambos lados de la membrana, por medio de los siguientes
elementos:

Canales: es la forma habitual de transporte de iones a través de la membrana. Normalmente cada


canal transporta de forma específica un ion característico de ése canal. Pueden tener una abertura
regulable. Son de vital importancia, por ejemplo, los canales de sodio y potasio para la existencia
del potencial de acción transmembrana, el impulso eléctrico que las neuronas emplean para
realizar su función a lo largo de todo su axón.

Transportadores: los transportadores son proteínas que se unen específicamente a la molécula


transportada (uniporte). El cambio de forma permite a ésta ser transportada a través de la
membrana. Presentan una cinética saturante, cuando no están acoplados a una ATPasa. A veces el
transporte de una molécula depende de la coexistencia de un cotransporte para entrar ambos a la
vez (simporte) o entrar uno y salir el otro (antiporte).

Receptores: los receptores también se unen a moléculas específicas, pero en contra del
transportador, dicha molécula provoca un cambio conformacional del receptor y activa la emisión
de enzimas intracelulares, la molécula señalizadora. También puede activar la emisión de una
micela conformada por la propia membrana. La finalidad del receptor es que la señal externa
induzca una señal interna de síntesis de una determinada molécula en el interior de la célula.

555

a y otras moléculas hidrofílicas § excluyen a los lípidos y a otras moléculas hidrofóbicas §. Las
moléculas hidrofóbicas excluyen a las hidrofílicas. Este comportamiento de las moléculas,
determinado por la presencia o ausencia de regiones polares o cargadas, es de importancia
fundamental en la capacidad de las membranas celulares para regular el pasaje de materiales
hacia dentro y hacia fuera de las células y de las organelas.

Las membranas celulares están formadas por una bicapa lipídica, en cuyo interior confluyen las
colas hidrofóbicas de las moléculas de lípidos. Este mar lipídico interior es una barrera formidable
para los iones § y la mayoría de las moléculas hidrofílicas, pero permite el pasaje fácil de moléculas
hidrofóbicas, tales como las hormonas esteroides §. Así, la composición fisico-química de la
membrana celular es la que determina qué moléculas pueden atravesarla libremente y qué
moléculas no.

Las moléculas no polares pequeñas atraviesan libremente una bicapa lipídica. Las moléculas
polares relativamente grandes sin carga, o los pequeños iones (con carga) no pueden atravesar el
interior hidrofóbico. El agua y otras moléculas polares pequeñas y sin carga difunden a través de la
bicapa.

La mayoría de las moléculas orgánicas de importancia biológica tienen grupos funcionales polares
y, por lo tanto, son hidrofílicas; a diferencia del dióxido de carbono, el oxígeno y el agua, ellas no
pueden atravesar libremente la barrera lipídica por difusión simple. De modo similar, los iones que
son de importancia crucial en la vida de la célula no pueden difundir a través de la membrana.
Aunque los iones individuales, como el sodio (Na+) y el cloruro (Cl-), son bastante pequeños, en
solución acuosa se encuentran rodeados por moléculas de agua y, tanto el tamaño como las
cargas de los agregados resultantes impiden que los iones se deslicen a través de las aberturas
momentáneas que sí permiten el pasaje de las moléculas de agua. El transporte de estos
agregados y de todas las moléculas hidrofílicas, excepto las muy pequeñas, depende de proteínas
integrales de membrana que actúan como transportadores, transfiriendo a las moléculas hacia
uno y otro lado de la membrana sin que entren en contacto con su interior hidrofóbico.

Permeabilidad de una bicapa lipídica.

Se pueden distinguir dos tipos principales de proteínas de transporte: las llamadas proteínas
transportadoras o "carrier" § y las proteínas formadoras de canales § (canales iónicos).

Las proteínas "carrier" que se encuentran en la membrana plasmática o en la membrana que


rodea a las organelas § son altamente selectivas. Lo que determina qué moléculas puede
transportar es la configuración de la proteína, o sea, su estructura terciaria o, en algunos casos,
cuaternaria. Aunque en el curso del proceso del transporte la proteína sufre típicamente cambios
en la configuración, esa alteración no es permanente. Las proteínas "carrier" son muy similares a
las enzimas §, que son también altamente selectivas en cuanto a las moléculas con las que
interactúan y no se alteran permanentemente por esas interacciones.

El modelo actual del mecanismo de transporte llevado a cabo por proteínas carrier sugiere que la
proteína transportadora se une específicamente a la molécula a transportar y sufre cambios
temporales en su configuración provocados, en general, por la unión misma del soluto. Son estos
cambios conformacionales los que permiten la transferencia del soluto a través de la membrana.

a) Las proteínas carrier se unen al soluto y sufren cambios conformacionales al transferirlo al otro
lado de la membrana. b) Hay tres tipos de proteínas carrier: las de los sistema uniporte, simporte y
antiporte.
En el sistema de transporte más simple, conocido como uniporte, un soluto en particular se mueve
directamente a través de la membrana en una dirección. En el tipo de cotransporte conocido
como simporte dos solutos diferentes se mueven a través de la membrana, simultáneamente y en
el mismo sentido. Frecuentemente, un gradiente de concentración, que involucra a uno de los
solutos transportados, impulsa el transporte del otro; por ejemplo, un gradiente de concentración
de iones Na+ frecuentemente impulsa el cotransporte de moléculas de glucosa. En otro tipo de
sistema de cotransporte, conocido como antiporte, dos solutos diferentes se mueven a través de
la membrana, simultánea o secuencialmente en sentidos opuestos. La bomba Na+ - K+ es un
ejemplo de sistema de cotransporte que implica un antiporte.

Las proteínas que forman canales no se unen al soluto, sino que forman poros hidrofílicos que
atraviesan la membrana permitiendo exclusivamente el pasaje de iones (canales iónicos); el tipo
de ion se selecciona de acuerdo al tamaño y a la carga. Los canales iónicos se encuentran
generalmente cerrados con una especie de "compuerta", que impide el pasaje de iones por el
poro. Los canales pueden abrirse por un intervalo de tiempo breve como respuesta a distintos
tipos de estímulos, permitiendo el pasaje de un ion específico a través de la membrana

Las proteínas canal forman poros hidrofílicos a través de los cuales pasan los solutos. Estos poros
no están constantemente abiertos: poseen "compuertas" que permiten regular su apertura.

Para poder hacer los ejercicios o ver las animaciones, debe tener instalado el player de
Macromedia Flash 4.0

Las proteínas canal y muchas proteínas "carrier" sólo pueden trasladar sustancias a través de la
membrana en forma pasiva. Este pasaje mediado por proteínas se conoce como difusión facilitada
§. La glucosa, por ejemplo, es una molécula hidrofílica que entra en la mayoría de las células por
difusión facilitada. Dado que la glucosa se degrada rápidamente cuando entra en una célula, se
mantiene un marcado gradiente de concentración entre el interior y el exterior. Sin embargo,
cuando en el medio circundante hay un número muy grande de moléculas de glucosa, la velocidad
de entrada no se incrementa más allá de un cierto punto; alcanza un pico y luego permanece
estacionaria en ese nivel. Este límite a la velocidad de entrada es el resultado del número limitado
de moléculas de la proteína de transporte específica de la glucosa que existen en la membrana
celular.

El pasaje de iones a través de canales iónicos es más rápido que a través de las proteínas "carrier",
ya que no requiere la unión del ion con la proteína del poro. Durante el intervalo de tiempo en que
el canal se encuentra abierto, los iones difunden rápidamente a favor de su gradiente
electroquímico. Esta característica de los canales iónicos es fundamental en la transmisión de
señales eléctricas -impulso nervioso §- en el sistema nervioso.

Tanto la difusión facilitada como la difusión simple son impulsadas por un gradiente de potencial
químico. Las moléculas sin carga son transportadas simplemente a favor del gradiente, desde una
región de mayor concentración a una de concentración menor. Pero, si el soluto transportado
tiene carga neta (iones) su transporte no sólo depende de su gradiente de concentración sino
también de la diferencia de potencial eléctrico § a través de la membrana (diferencia de carga
eléctrica a ambos lados de la membrana debida a la distribución desigual de iones). La fuerza total
que mueve el soluto en este caso es la resultante de la combinación de ambos gradientes: el
eléctrico y el químico. El gradiente resultante se denomina gradiente electroquímico §. Casi todas
las membranas plasmáticas tienen una diferencia de potencial eléctrico, llamado potencial de
membrana §, en el que el lado citoplasmático de la membrana es negativo respecto al lado
externo.

Existen otras proteínas "carrier" que pueden trasladar moléculas contra gradiente, proceso
conocido como transporte activo §. En el transporte activo, las moléculas o iones se mueven
contra el gradiente electroquímico, proceso análogo al de empujar una roca cuesta arriba y que
requiere energía. El transporte activo es mediado siempre por proteínas "carrier"; así, las
proteínas "carrier" están asociadas tanto al transporte pasivo (difusión facilitada) como al
transporte activo, mientras que en los canales iónicos el transporte es únicamente pasivo.

El transporte activo requiere siempre un gasto de energía, que en algunos casos es liberada de la
molécula de ATP § y en otros casos proviene de la energía potencial eléctrica asociada con el
gradiente de concentración de un ion a través de la membrana. Por ejemplo, la glucosa es
transportada desde la luz del intestino al citoplasma de las células del epitelio intestinal. Este
proceso de absorción de glucosa se realiza aunque la concentración de glucosa sea mayor en el
interior de la célula, es decir contra su gradiente de concentración. Recordemos que este tipo de
transporte es un cotransporte de glucosa y sodio (Na+). La energía para el movimiento de la
glucosa contra su gradiente de concentración es aportada por la energía potencial eléctrica
asociada al gradiente de concentración de Na+ generado, a su vez, por la bomba de sodio-potasio.

Modelo de la bomba sodio-potasio.


En el modelo de la bomba sodio-potasio,

un ion Na+ proveniente del citoplasma se inserta con precisión en la proteína de transporte.

Luego, una reacción química que involucra al ATP une un grupo fosfato (P) a la proteína,
liberándose ADP (difosfato de adenosina). Este proceso da como resultado

un cambio en la conformación de la proteína que hace que el Na+ sea liberado afuera de la célula.

Un ion K+ en el espacio extracelular se inserta en la proteína de transporte, que en esta


conformación ofrece una mejor acopladura para el K+ que para el Na+.

El grupo fosfato luego se libera de la proteína, induciendo la conversión a la otra forma, y el ion K+
es liberado en el citoplasma. Ahora, la proteína está lista una vez más para transportar Na+ hacia
fuera de la célula.

Para mayor claridad, se muestran en la figura solamente dos iones. Los estudios cuantitativos, sin
embargo, han mostrado que cada secuencia de bombeo completo transporta tres iones Na+ hacia
fuera y dos iones K+ hacia el interior de la célula. De esta forma, la actividad de la bomba de Na+ /
K+ contribuye a generar parte del potencial eléctrico de membrana en las células animales.

La bomba de sodio-potasio está presente en todas las células animales. La mayoría de las células
mantienen un gradiente de concentración de iones sodio (Na+) y potasio (K+) a través de la
membrana celular: el Na+ se mantiene a una concentración más baja dentro de la célula y el K+ se
mantiene a una concentración más alta. El bombeo de iones Na+ y K+ es llevado a cabo por una
proteína transportadora ("carrier"), que existe en dos configuraciones alternativas. Una
configuración tiene una cavidad que se abre al interior de la célula, en la cual encajan los iones
Na+; la otra tiene una cavidad que se abre hacia fuera, en la cual encajan los iones K+. El Na+
dentro de la célula se une a la proteína de transporte. Simultáneamente, una reacción que
involucra al ATP, libera energía y da como resultado que un grupo fosfato se una a la proteína.
Esto provoca un cambio de la proteína a la configuración alternativa y la liberación del Na+ en el
lado externo de la membrana. Ahora, la proteína de transporte está lista para captar K+, lo cual da
como resultado la liberación del grupo fosfato de la proteína, haciendo que ésta vuelva, así, a la
primera configuración y libere al K+ en el interior de la célula. Como puede verse, este proceso
generará un gradiente de iones Na+ y K+ a través de la membrana. La bomba de sodio-potasio, al
regular el pasaje de estos iones, controla el volumen de las células animales. El gradiente generado
por la bomba tiene asociada una energía potencial eléctrica que puede ser aprovechada en el
transporte activo de otras sustancias que deben atravesar la membrana contra gradiente de
concentración.
La difusión facilitada, al igual que la difusión simple discutida previamente, es un proceso pasivo
que no requiere despliegue energético por parte de la célula; el transporte activo, en cambio,
requiere el gasto de energía celular.

Modos de transporte a través de la membrana celular: transporte pasivo (difusión simple y


difusión facilitada) y transporte activo.

En la difusión simple y la difusión facilitada, las moléculas o iones se mueven a favor de un


gradiente electroquímico. La energía potencial del gradiente electroquímico dirige estos procesos
que son, en lo que concierne a la célula, pasivos. En el transporte activo, por el contrario, las
moléculas o los iones se mueven contra un gradiente electroquímico. Para impulsar el transporte
activo es necesaria la energía liberada por reacciones químicas celulares. Tanto la difusión
facilitada como el transporte activo requieren de la presencia de proteínas integrales de
membrana, específicas para el tipo de la sustancia que está siendo transportada. El transporte
activo sólo puede ser realizado por las proteínas carrier, mientras que la difusión facilitada puede
ser llevada a cabo tanto por las proteínas carrier como por las proteínas canal.

66
77

    El desarrollo de la teoría celular es una ilustración de la interacción entre hechos e ideas. Los
avances técnicos han permitido ir descifrando poco a poco los más intrincados problemas
biológicos, hasta llegar a facilitar en nuestros días una visión precisa y de gran complejidad de
los organismos vivos y en particular de la célula. 
    Si retrocedemos al menos unos trescientos años, Robert Hooke, al describir las "células",
y Antonie van Leeuwenhoek, al observar por vez primera los microorganismos y otras formas
celulares, con sus microscopios rudimentarios, ponían al alcance del hombre valiosos medios de
observación que al ser perfeccionados mas tarde, servirían para dar pasos de gigantes al
asentamiento de los conocimientos de la célula 
    Durante el período inicial de desarrollo de la teoría celular, los científicos acumularon hechos
relativos a las células, con la ayuda de microscopios simples. El período medio de desarrollo de
la teoría celular comprendió no solo la observación, sino también los intentos de los científicos
para llegar a generalizaciones a partir de sus descubrimientos. 
    En 1839 ocurrieron dos hechos sobresalientes en conexión con este tema: Purkinje, en
Bohemia, acuña el término "protoplasma" para significar el contenido vivo de la célula, y los
alemanes Schleiden y Schwann presentan la idea de que todos los seres vivos están formados
por células, provocando así el nacimiento de lo que mas tarde habría de llamarse "teoría
celular", en la que se define un hecho trascendental: la célula es la unidad fundamental no solo
por lo que respecta a su función, sino también en cuanto a su estructura.

Este período terminó con el enunciado de la teoría celular cuyos postulados pueden resumirse:
 Todos los animales y vegetales están constituidos por células.

 La célula es la unidad básica de estructura y función en un organismo multicelular.

 La división celular da origen a la continuidad genética entre células progenitoras y sus


descendientes.

 La vida del organismo depende del funcionamiento y control de todas sus células.

    La teoría celular, que inicialmente se acogió con bastantes reservas, produjo un marco
apropiado para el progreso posterior de la biología celular, al presentar a los biólogos algo
uniforme y coherente en donde fundamentar sus estudios de la célula aislados y comparativos.
Ofreció una esperanzadora seguridad de que las variaciones sugeridas por la teoría de la
evolución, tenían un tronco común y que este estaba constituido por la organización celular de
los sistemas vivientes. 
    Desde entonces la teoría celular se ha ido desarrollando y expandiendo, dando un explicación
lógica sobre como pueden haber evolucionado los organismos multicelulares a partir de formas
unicelulares. 
    Los procesos de fermentación, respiración, fotosíntesis y duplicación de cromosomas son
actividades que tienen lugar en el interior de las células , estos se llevan a cabo tanto en células
de organismos unicelulares o multicelulares. Con la teoría de la evolución y la teoría genética, la
teoría celular forma parte de la estructura conceptual de todas las Ciencias Biológicas. 
    Esta idea revolucionaria constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya la
Biología moderna, y sirvió para desplazar en gran medida el centro de gravedad de las
investigaciones hacia el terreno microscópico. Pronto se descubrieron el núcleo, los
cromosomas, el aparato de Golgi y otros orgánulos celulares, y la introducción en Biología del
microscopio electrónico reveló innumerables detalles de las ultraestructura celular, poniendo
aún en más de manifiesto esa unidad existente entre todos los seres vivos, a pesar de la
aparente diversidad. Los hallazgos conseguidos por este procedimiento, junto con los
descubrimientos iniciados a finales del siglo XIX sobre la relación existente entre la estructura y
la función de los orgánulos celulares, resultaron en parte de la unión de técnicas histológicas,
citológicas y químicas, cuyo resultado fue la aparición de la histoquímica y de la citoquímica. Al
descubrirse que la base material de la herencia son los cromosomas y que la molécula portadora
de la información que se transmite de una generación a otra es el ADN, se establecieron las
bases de la citogenética. En la actualidad son tantos los campos de la Biología que han
enriquecido a la citología, y han sido tan importantes y transcendentales las repercusiones de
estos conocimientos a todos los niveles de organización, que la célula ha pasado a ser el centro
de la atención de muchos investigadores y a constituir por sí sóla un capítulo importante entre
las ciencias biológicas, al que por mérito propio se llama Biología celular.

3.1. Células procarioticas y eucarioticas

              La célula se define como la unidad mínima de un organismo capaz de


actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por
células, y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una
célula. Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas,
mientras que los animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas
en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones
propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y
reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. 
        La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que
cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder
comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en
caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen. 
Unidad fundamental de vida. Es un cuerpo con volumen que transforma energía y es capaz de
transferir información. 
    El concepto de célula surge en este siglo (en el s. XVIII se estudiaba) pero se revoluciona con el
descubrimiento del microscopio electrónico, que tiene una gran resolución (puede separar 2
puntos muy cercanos y así ver con mayor profundidad). La rama que se ocupa de la célula es la
Citología, muy nueva y avanzada. 
    En los 30 se dudaba de lo que tenía la célula, pero hacen los postulados de la teoría celular,
con Schaum y Swan, que dice que la célula es la unidad anatómica, o la unidad morfológica, o la
unidad de origen ( porque si se divide una célula, ninguna parte podrá sobrevivir por si sola). En
1952 se añade el postulado de que la célula es la unidad patológica. Todo ser vivo está formado
al menos por una célula. La célula es una unidad mínima de un organismo capaz de actuar de
manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se
acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos
organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los
animales y plantas están formados por muchos millones de células organizadas en tejidos y
órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de
la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propias
de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos. La biología estudia las células en función
de su constitución molecular y la forma en que cooperan entre sí para constituir organismos
muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender cómo funciona el cuerpo humano
sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible
conocer las células que lo constituyen. 
    Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más
pequeñas tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µm (1 µm es igual a una millonésima
de metro) de longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos
de forma compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios metros
de longitud (las del cuello de la jirafa constituyen un ejemplo espectacular). Casi todas las
células vegetales tienen entre 20 y 30 µm de longitud, forma poligonal y pared celular rígida. Las
células de los tejidos animales suelen ser compactas, entre 10 y 20 µm de diámetro y con una
membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada. La forma depende de su
envoltura externa (membrana plasmática), que esta en todas las células hay 2 tipos.
 Amorfa ( la forma cambia ) ej: glóbulos blancos y amibas. Es mas delgada y elástica.

 Forma definida: tiene todo tipo de formas, como de forma estrelladaà neuronas. Es mas
gruesa y menos elástica.

     Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a
tamaño y organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias
(antes llamadas algas verdeazuladas), son células pequeñas, entre 1 y 5 µm de diámetro, y de
estructura sencilla; el material genético (DNA) está concentrado en una región, pero no hay
ninguna membrana que separe esta región del resto de la célula. El tamaño promedio en una
célula es esde 20 micras hasta 1500 micras.

         Entre las células procarióticas y


eucarióticas hay diferencias
fundamentales en cuanto a tamaño y
organización interna. Las procarióticas,
que comprenden bacterias y
cianobacterias (antes llamadas algas
verdeazuladas), son células pequeñas,
entre 1 y 5 µm de diámetro, y de
estructura sencilla; el material genético
(ADN) está concentrado en una región,
pero no hay ninguna membrana que
separe esta región del resto de la célula.
Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos,
plantas, hongos y animales, son mucho mayores (entre 10 y 50 µm de longitud) y tienen el
material genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico conspicuo llamado
núcleo. De hecho, el término eucariótico deriva del griego núcleo verdadero, mientras que
procariótico significa antes del núcleo. 
    Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una
membrana -llamada membrana plasmática- que encierra una sustancia rica en agua
llamadado citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas reacciones químicas
que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de estas reacciones se
llama metabolismo (término que proviene de una palabra griega que significa cambio). Todas las
células contienen información hereditaria codificada en moléculas de ácido desoxirribonucleico
(DNA); esta información dirige la actividad de la célula y asegura la reproducción y el paso de los
caracteres a la descendencia. Estas y otras numerosas similitudes (entre ellas muchas moléculas
idénticas o casi idénticas) demuestran que hay una relación evolutiva entre las células actuales y
las primeras que aparecieron sobre la Tierra.

3.2. Arquitectura celular


3.2.1. Citoplasma y citosol 
      El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas
estructuras especializadas y orgánulos, como se describirá más adelante. La solución acuosa
concentrada en la que están suspendidos los orgánulos se llama citosol. Es un gel de base acuosa
que contiene gran cantidad de moléculas grandes y pequeñas, y en la mayor parte de las células
es, con diferencia, el compartimiento más voluminoso (en las bacterias es el único
compartimiento intracelular). En el citosol se producen muchas de las funciones más
importantes de mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de
moléculas nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la célula.
Aunque muchas moléculas del citosol se encuentran en estado de solución verdadera y se
desplazan con rapidez de un lugar a otro por difusión libre, otras están ordenadas de forma
rigurosa. 
     El citoplasma de las células eucariotas se encuentra atravesado por un conjunto de tubos,
vesículas y cisternas, que presentan la estructura básica de la membrana citoplásmica. Entre
esos elementos existen frecuentemente intercomunicaciones, y adoptan la forma de una
especie de red, entre cuyas mayas se encuentra el citoplasma. Este sistema membranoso es
llamado en la actualidad sistema vacuolar citoplásmico, integrándose en él la membrana
nuclear, el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi. Estas estructuras ordenadas confieren
al citosol una organización interna que actúa como marco para la fabricación y descomposición
de grandes moléculas y canaliza muchas de las reacciones químicas celulares a lo largo de vías
restringidas.

3.2.2. Superficie celular 


        El contenido de todas las células vivas está rodeado por una membrana delgada
llamada membrana plasmática o celular, que marca el límite entre el contenido celular y el
medio externo. La membrana plasmática es una película continua formada por moléculas de
lípidos y proteínas, entre 8 y 10 nanómetros (nm) de espesor y actúa como barrera selectiva
reguladora de la composición química de la célula. La mayor parte de los iones y moléculas
solubles en agua son incapaces de cruzar de forma espontánea esta barrera, y precisan de la
concurrencia de proteínas portadoras especiales o de canales proteicos. De este modo la célula
mantiene concentraciones de iones y moléculas pequeñas distintas de las imperantes en el
medio externo. Otro mecanismo, que consiste en la formación de pequeñas vesículas de
membrana que se incorporan a la membrana plasmática o se separan de ella, permite a las
células animales transferir macromoléculas y partículas aún mayores a través de la membrana.
Casi todas las células bacterianas y vegetales están además encapsuladas en una pared celular
gruesa y sólida compuesta de polisacáridos (el mayoritario en las plantas superiores es la
celulosa). La pared celular, que es externa a la membrana plasmática, mantiene la forma de la
célula y la protege de daños mecánicos, pero también limita el movimiento celular y la entrada y
salida de materiales. 
        La primera mención de la existencia de una membrana celular se atribuye generalmente
a Schwann, quien en 1839 postula que la membrana célular no sólo tiene la capacidad de
separar los contenidos celulares del medio externo, sino también "el poder de alterar
químicamente las sustancias con las cuales entra en contacto". En las décadas siguientes se
proponen distintos modelos que tratan de explicar de mejor manera los resultados
experimentales que se obtenían; y no fué hasta 1972, cuando gracias a observaciones sobre
dinámica de proteínas y lípidos, es propuesto el modelo de Mosaico Fluído
de Singer y Nicholson actualmente aceptado (con algunas modificaciones). De acuerdo a este
modelo la membrana es una solución bidimensional de lípidos en el cual se encuentran
sumergidas las proteínas globulares que se mueven en el plano de la membrana. 
        El marco estructural básico de las membranas biológicas está conformado por lípidos,
siendo los componentes mayoritarios los lípidos anfolíticos conocidos con el nombre de
fosfolípidos, moléculas que presentan una cabeza polar y una cola no polar formada por 2 ácidos
grasos de cadena larga. La tendencia de esta doble cadena anfolítica de formar una bicapa en
soluciones acuosas y a sellarse formando vesículas es la propiedad física crucial que determina
que se forme una membrana. La principal fuerza impulsora para la formación de la membrana
es el conocido "efecto hidrofóbico", junto con las interacciones apolares entre las cadenas acil
lipídicas de los fosfolípidos (de Van der Waals), y las interacciones de naturaleza electrostática
entre las cabezas polares (puentes de hidrógeno, entre otras). El movimiento térmico permite a
las moléculas de fosfolípidos rotar alrededor de ejes y difundir lateralmente dentro de la bicapa.
Se ha calculado que una molécula de fosfolípidos intercambia lugar con sus vecinas 107 veces y
se desplaza varios µm a 37° C. 
        Las membranas de las células eucarióticas contienen colesterol, una molécula determinante
en la fluidez de la bicapa. Este esteroide es bastante hidrofóbico y se inserta entre las moléculas
de fosfolípidos. Su grupo hidroxilo está en contacto con los grupos polares de los fosfolípidos
mientras que los anillos esteroidales interactúan con las cadenas hidrocarbonadas.

Regiones especializadas de la membrana 


        Los hojaldres de las membranas biológicas se diferencian en su composición, esto es que no
es igual a ambos lados de la membrana. Los hojaldres que estan expuestos hacia el exterior de la
membrana plasmática, al interior de la doble membrana nuclear, al interior del reticulo
endoplasmático y aparato de Golgi, al interior de la membrana externa mitocondrial y al
exterior de la membrana interna mitocondrial se conocen como caras citoplasmicas, los
hojaldres complementarios se conocen como caras exoplasmicas. 
        Los carbohidratos de las membranas se encuentran asociados a proteínas (glicoproteinas) y
lípidos (glicolípidos). Sin embargo, se encuentran principalmente en la cara exoplasmica de la
membrana plasmática y donde son sintetizados en la cara endoplasmica del reticulo
endoplasmatico y del aparato de Golgi . Los carbohidratos de membrana pueden tener un
función de reconocimiento celular.

3.2.2.1. Clasificación de las membranas. 


3.2.2.1.1. Membranas simples. 
Están compuestas principalmente por lípidos que funcionan principalmente como aislantes, con
una pequeña actividad bioquímica. Ejemplo: capa de mielina. 
3.2.2.1.2. Membranas compuestas. 
Estas membranas están constituidas con alrededor del 50% de proteínas, presentan procesos
enzimáticos, al igual que actividades de transporte. Ejemplo: membrana plasmática. 
3.2.2.1.3. Membranas que contienen como mayor componente proteínas. 
Estas membranas contienen sistemas enzimáticos complejos, que están involucrados en
diversos procesos. Ejemplo: membrana mitocondrial.

3.2.2.2. Composición de las membranas.

3.2.2.2.1. Lípidos de membrana. 


         Las membranas lipidicas estan constituidas solamente por mono y diacilgliceroles, estos
compuestos se caracterizan por que tienen una cabeza polar y una cola no polar. Estos lípidos se
pueden asociar formando monocapas (hojaldres) y bicapas (dos hojaldres). Las monocapas
pueden formar estrúcturas esféricas conocidas como micelas y las monocapas también pueden
formar estructuras esféricas llamadas liposomas. 
3.2.2.2.1.1. Fosfolípidos. Fosfoacilgliceroles. Cardiolipina. Plamalógenos. 
3.2.2.2.1.2. Glucolípidos. Cerebrosidos. Esfingolípidos. Ceramida. Esfingosina. Esteroles. 
 
  

3.2.2.2.2. Proteínas de membrana. 


   Las membranas plasmáticas presentan tres tipos de proteínas. Las proteinas integrales,
proteinas periféricas y proteínas estructurales. Las proteínas integrales o particuladas,
presentan un componente hidrofobico que les permite integrarse facilmente a las membranas,
pueden atravezar los dos hojaldres, un hojaldre o colocarse entre los hojaldres. Las proteinas
periféricas son hidrofílicas y estan ancladas a la membrana por un componente hidrofobico. Las
proteinas estructurales son del tipo integral pero estan unidas al citoesqueleto de la célula,
limitando su movilización de acuerdo al modelo del mosaico fluido. 
3.2.2.2.2.1. Proteínas periféricas, extrínsecas o unidas laxamente. 
3.2.2.2.2.2. Proteínas particuladas, integrales, intrinsecas o fuertemente unidas a las
membranas. 
3.2.2.2.3. Carbohidratos de membrana 
    Unidos a glucoproteínas y glucolípidos unicamente en el exterior de la membrana plasmática y
en el interior de algunos organelos. Entre los principales están galactosa, manosa, fucosa,
glucosa, glucosamina, galactosamina y el ácido siálico.

3.2.2.3. MEMBRANA PLASMÁTICA. 


        La célula está rodeada por una membrana, denominada membrana plasmática. La
membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula. 
En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos
en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una
doble capa y las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos
componentes presentan movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.
Por el aspecto y comportamiento el modelo de membrana se denomina "modelo de mosaico
fluído"

• Represente el "modelo de mosaico fluído". Como


esta incluido el colesterol en la membrana? 

• Identifique las proteínas integrales y periféricas en


el modelo. En cuales caras se pueden encontrar las
glicoproteínas y los glicolípidos.

         Debido al interior hidrofóbico de la membrana,


la bicapa lipídica es una barrera altamente
impermeable a la mayoría de las moléculas polares,
esto permite mantener diferencias entre citosol y
fluido extracelular. 
         Las funciones de la membrana podrían resumirse en: transporte, el intercambio de materia
entre el interior de la célula y su ambiente externo (compartimentación); reconocimiento y
comunicación, gracias a moléculas situadas en la parte externa de la membrana, que actúan
como receptoras de sustancias (señalización).
3.2.2.4. Transporte a través de membranas. 
        Debido a su interior hidrofóbico, la bicapa lipídica de una célula constituye una barrera
altamente impermeable a la mayoría de las moléculas polares. Esta función de barrera tiene
gran importancia ya que le permite a la célula mantener en su citosol a ciertos solutos a
concentraciones diferentes a las que están en el fluído extracelular; lo mismo ocurre en cada
compartimiento intracelular envuelto por una membrana. Sin embargo, para poder utilizar esta
barrera las células han tenido que desarrollar sistemas para transportar específicamente
moléculas hidrosolubles a través de sus membranas y así poder captar los nutrientes esenciales,
excretar productos del metabolismo y regular la concentración intracelular de iones. El
transporte de iones inorgánicos y de pequeñas moléculas orgánicas polares se realiza a través de
proteínas especializadas que son capaces de discriminar entre distintos solutos. A continuación
se describirán los principios generales que gobiernan el transporte de solutos a través de
membranas biológicas. Puesto que la membrana no es una barrera homogenea sino un mosaico
de lípidos y proteínas, las propiedades de transporte de un soluto dependerán de la interacción
que éste establezca con lípidos y/o proteínas. Un soluto de baja polaridad podrá atravesar con
facilidad la bicapa lipídica, mientras que uno muy polar sólo podrá atravesar la membrana si
establece interacciones específicas con proteínas de transporte. 
        Las células han desarrollado sistemas de transporte específicos de moléculas hidrosolubles,
para nutrirse, excretar y regular concentraciones.Si la molécula transportada no tiene carga, la
dirección del transporte esta dada por la concentración. Este fenómeno se conoce como difusión
y se entiende como la migración de un soluto desde una zona de alta concentración a una zona
de baja concentración, como resultado del movimiento al azar de las moléculas de soluto. El
movimiento de un soluto en una solución y la expansión espontánea de un gas son ejemplos de
procesos que ocurren por difusión. La difusión depende de parámetros como el tamaño y forma
del soluto, la viscosidad del solvente y la temperatura. El aumento del tamaño del soluto o la
viscosidad del solvente dificultan la difusión, mientras que el aumento de la temperatura la
acelera. A igual peso molecular, los solutos esféricos difunden con más facilidad en el agua que
los solutos alargados.

• De ejemplos de difusión que se pueden encontrar en el quehacer diario.

        La bicapa lipídica de la membrana actúa como una barrera que separa dos medios acuosos,
el medio donde vive la célula (intercelular) y el medio interno celular (intracelular). Las células
requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del
metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad
selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula
el paso de moléculas no lipófilas. El paso a través de la membrana posee dos modalidades: Una
pasiva, sin gasto de energía, y otra activa, con consumo de energía. 
    El medio íonico intracelular es diferente en composición al medio intercelular (líquido
intersticial). El medio intracelular es más rico en iones potasio, mientras que el líquido
intersticial es más rico en iones sodio.

Concentración iónica y potencial estable en células músculares (según Woodburry, modificado)


Líquido intersticial Líquido intracelular

Cationes Na+ 145  12

K+ 4 155

Aniones Cl - 120 3,8

HCO3 - 27 8

A - y otras 7 155

Potencial 0 -60mV

        El transporte de muchas moléculas diferentes a través de  la membrana es altamente


específico, es decir,  la permeabilidad de una molécula está relacionada con su estructura
química. En tanto que una molécula puede penetrar con facilidad en la célula, otra del mismo
tamaño pero con una estructura ligeramente diferente puede ser excluida por completo. Este
tipo de selectividad se atribuye a proteínas permeasas (de transporte  o translocadora)  con un 
sitio capaz de  reconocer la molécula que debe ser transportada. Las permeasas, aceleran el 
proceso de transporte, imparten selectividad especial y son recicladas, lo cual significa que
permanecen invariables después de contribuir a  la entrada o salida de la molécula. Algunas
permeasas solo pueden transportar si hay un gradiente de concentración (difusión) mientras
que otras lo hacen aún en contra de una desfavorable (transporte activo).

3.2.2.4.1. Transporte pasivo. 


        Sólo obedece a las leyes físicas y se produce cuando existe un gradiente  de concentración y
ocurre desde un lugar de mayor concentarción hacia el de menor concentración. Es importante
diferenciar la  difusión de moléculas  y la de iones. La difusión de moléculas está en función de
volumen molecular y de la solubilidad en lípidos, cuanto más solubles más rápido penetran y al
igual solubilidad en lípidos las moléculas más pequeñas penetran con más facilidad. 
        La difusión de iones depende de su concentración y de la existencia de gradientes eléctricos
a través de la membrana, que determina un potencial eléctrico específico para la membrana.
Estas dos propiedades se encuentran íntimamente relacionadas, ya que el potencial eléctrico
depende de la distribución desigual de los iones a ambos lados de la membrana. Es un proceso
de difusión de sustancias a través de la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es
decir, del medio donde hay más hacia el medio donde hay menos. Este transporte puede darse
por:

3.2.2.4.1.1. Difusión simple. 


        Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la
bicapa lipídica o a través de canales proteícos.
3.2.2.4.1.1.1. Difusión simple a través de la bicapa. 
        Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y
fármacos liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico.
Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el etanol y la
glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La difusión del agua recibe el
nombre de ósmosis.

3.2.2.4.1.1.2. Difusión simple a través de canales. 


        Se realiza mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+,
Ca+2, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya apertura está
regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con neurotransmisores u hormonas, que se
unen a una determinada región, el receptor de la proteína de canal, que sufre una
transformación estructural que induce la apertura del canal.

3.2.2.4.1.1.3. Difusión facilitada. 


        Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoácidos,
monosacáridos, etc, que al no poder atravesar la bicapa lipídica, requieren que proteínas
trasmembranosas faciliten su paso. Estas proteínass reciben el nombre de proteínas
transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su
estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.

• Investigue sobre ejemplos específicos de cada una de las difusiones discutidas. 


• Las sustancias que atraviesan los poros nucleares que tipo de transporte utilizan. 
• En esta siguiente figura explique que mecanismo de transporte utilizan las proteínas
sintetizadas en el citosol para llegar a los diferentes organelos.

3.2.2.4.1.2. Transporte activo. 


        En este proceso también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en
forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el
transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico. Son ejemplos de transporte activo
la bomba de Na/K, y la bomba de Calcio. 
         La bomba de Na+/K+ requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el
exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a
su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el
transporte. Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con
la hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia
fisiológica. De hecho todas las células
animales gastan más del 30% del ATP que
producen (y las células nerviosas más del
70%) para bombear estos iones. 

• Explique la bomba de sodio y potasio por


pasos. Por qué el transporte activo de Na+ y
K+ tiene una gran importancia fisiológica?. 
• De donde viene el ATP que requiere esta bomba?.

        Como vemos la distribución de los iones y el potencial de la membrana están determinados
tanto por la difusión como por el transporte de iones independientes de energía (transporte
activo) y es evidente que este último es fundamental para el equilibrio osmótico celular.
Regulando las concentraciones específicas de aniones, cationes y otros iones especiales
necesarios para su metabolismo, la célula mantiene constante su presión osmótica. La
combinación de una permeabilidad pasiva y un transporte activo genera grandes diferencias de
composición en el citosol/fluido extracelular, generando distintas composiciones iónicas. La
membrana puede almacenar energía potencial como gradiente electroquímico.

• Discuta las diferencias en composición intra y extracelular que aparecen en la tabla anterior. 
• En que unidades cree que esta expresada la tabla. Como sustenta su respuesta.
3.2.2.4.1.3. Movimiento de agua a través de capas celulares (Presión osmótica) 
         La presión osmótica esta relacionada
con el punto crioscopico, el punto de
ebullición y la presión al vapor. La medida
de una sola de estas propiedades permite
conocer las otras y relacionarlas con el
denominador común: la concentración del
soluto en la solución, los cambios aún más
pequeños en la  concentración de las
soluciones se perciben más fácilmente en
la relativa a la presión osmótica. 
        La presión osmótica es una causa
importante del movimiento de agua a
través de las membranas y capas celulares y se define como la presión hidrostática necesaria
para impedir el flujo neto de agua a través de  una membrana que separa soluciones de
diferente concentración. 
        La presión osmótica reviste gran importancia en los seres vivos; en sus leyes se basa la
distribución de los líquidos y los  solutos.  Las membranas celulares son por lo general
permeables al agua y a un grupo de solutos, pero al mismo tiempo y sin perder esa propiedad, 
son impermeables a otros;  la  permeabilidad es fundamental para la fisiología de la célula y
para el mantenimiento de condiciones fisiológicas intracelulares adecuadas,  pues condiciona la
entrada de ciertas sustancias, muchas de las cuales son necesarias para mantener los procesos
vitales y la síntesis de nuevas sustancias vivas y regula la salida de agua y los productos de
excreción que deben ser eliminados por la célula, por ejemplo la pared celular de la bacteria
determina la forma  celular y previene el rompimiento de la bacteria como resultado de un
desequilibrio en la presión
osmótica y en el caso de la
pared celular vegetal, a
diferencia de las células
animales, las células
vegetales no mantienen
un balance osmótico entre
su citosis y el fluido
extracelular. Por
consiguiente,  la presión
osmótica continuamente 
transporta agua al interior
de la célula vegetal.  Este influjo de agua es tolerada por las células vegetales, debido a su rígida
pared celular que previene el estallido celular. Además,  existe una presión hidrostática interna
que eventualmente equilibra la presión osmótica y previene un fuerte influjo de agua. 
        Entonces, una de las funciones de la membrana celular consiste en  mantener en equilibrio
la presión osmótica del  líquido intracelular con la del líquido extracelular. 
        El líquido extracelular puede ser isotónico, cuando hay un equilibrio que impide el flujo neto
de agua hacia el interior de la célula y de su interior hacia fuera. Puede ser hipotónico,  cuando
el flujo de agua se dirige hacia el interior de la célula, hasta que la concentración total de iones y
moléculas sea la misma en el interior y en el exterior de la célula. Cuando el medio
es hipertónico, el flujo de agua es hacia el exterior de la célula hasta que la concentración de
iones es la misma dentro y fuera. 
        Para esto se necesita que haya un intercambio en la membrana celular ya sea por difusión
pasiva o  por transporte activo. 
        La presión osmótica de una solución diluida viene expresada en forma aproximada por la
ecuación Van´t Hoff.

  p  = RT (C1+ C2+ C3+……. +Cn)

p : Presión osmótica 


R:  Constante de gases. 
T : Temperatura absoluta 
C1 : Las concentraciones  molares (M) de todos los solutos iones y moléculas en la solución. La
unidad de medición de la actividad osmótica es el osmol o el miliosmol.

        Un osmol representa la fuerza ejercida por el peso de las partículas y depende del número
de partículas por unidad de volumen. Si deseamos colocar un mol de glucosa en un lado de un
recipiente separado por una membrana semipermeable, debemos poner el peso molecular de la
glucosa expresado en  gramos, o sea 180 gramos más la cantidad de  agua necesaria para
completar un volumen de 1000 mil. A esta solución se le denomina molar. 
        Si en otro lado de nuestro recipiente colocamos el peso molecular en gramos de otra
sustancia, por ejemplo la urea,  que es de 60,  y también completamos a 1000 ml, las 2
soluciones, glucosa y urea,  son molares y tienen el mismo número de  moléculas por litro,  por
lo que tienen la misma presión osmótica (y se llama equimolares). 
        En el caso de que se trata de una sustancia que  en solución acuosa quede separada en dos
o más iones, cada uno funciona con una partícula y su  fuerza osmótica será mayor. Por ejemplo
un mol de NaCl (PM = 58,53) en 1000 ml, al ponerse en el agua su molecula se separa en los
iones Na+ y Cl- que funcionan como dos partículas  independientes y entonces originan una doble
fuerza osmótica, por lo que sería una solución 2 osmolar. 
        Para cultivar células in vitro,  el ambiente debe ser lo más parecido posible al  esperado in
vivo.  Son factores ambientales importantes en el sustrato sobre el que crecen las células, el
medio que rodea las células y ala temperatura. 
        El medio de cultivo está constituido por un medio nutriente tamponado e isotónico que
contiene sales inorgánicas, una fuente de energía y aminoácidos así como, suplementos que
favorezcan la osmosidad de la célula y sean viables para cualquier estudio.

Literatura recomendada en esta sección. 


Laguna, J. y  Piña, E. 1998. Bioquímica. Ediciones Omega Barcelona, España. pg. 438-439 
Cooper, G. 1997. The cell. London, England. pp. 500-504. 
Marzan, S. 1995. Cultivo de células animales. Editorial Acribia. Zaragoza, España. pg. 94-98 
Montgomery, R. 1984. Bioquímica médica. Salvat Editores. Londres, Inglaterra. pg. 330-337. 
De Roberts, E. 1986. Biología celular y molecular. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
pg. 103-110.

3.2.2.5. Proteínas transmembranales especializadas.

  3.2.2.5.1. Acarreadoras
o transportadoras
(carrier). 
        Acarreadores, son
proteínas de membrana
que unen al soluto de un
lado de la membrana y lo
sueltan en el otro. 
        De acuerdo al modo
de transporte se
clasifican en: uniporte
(GLUT2), simporte
(glucosa/Na+) y antiporte o intercambiador (Na+/H+). Poseen partes móviles, pueden acoplarse
a fuentes de energía para producir transporte activo. 
Tipos de transportadoras:

•Uniport: transporta soluto de un lado a otro 


•Simport: Acoplado unidireccional 
•Antiport: de intercambio

3.2.2.5.2. Canales. 
    Los canales son proteínas integrales que atraviesan la bicapa lipídica, contienen un canal
acuoso por donde pueden difundir los iones. Forman poros que permiten desplazamientos
pasivos de pequeños iones. 
        De acuerdo a su mecanismo de activación, los canales se clasifican en: canales dependientes
de voltaje (ejemplo: Na+, K+ y Ca+2) y canales operados por receptor (ejemplo: acetilcolina). Si el
soluto tiene carga neta, se transporta dependiendo del gradiente de concentración, y del
gradiente eléctrico de la membrana.

• Represente el transporte uniporte (GLUT2), simporte (glucosa/Na+) y antiporte o


intercambiador (Na+/H+). 
• Dé ejemplos de sustancias que abren canales operados por receptor. Que es un receptor
ionotrópico. 
• Que diferencias hay entre los acarreadores y los canales que utilizan transporte activo y
transporte pasivo. 

10
Introducción[editar]

Luego que la glucosa u otros intermediarios metabólicos pasan a través de Glicolisis y el Ciclo del
Krebs, tenemos que la ganancia neta de la Glicólisis es de 2 ATP, y en el ciclo de Krebs sólo
obtenemos 1 ATP de ganancia. Recordemos la ecuación de oxidación total de glucosa por
combustion:

C_6H_{12}O_6 + 6O_2 \Longrightarrow \ 6CO_2(g) + 6H_2O, ΔGº= 2840 kJ/mol

y recordando además que un ATP entrega aproximadamente 30 kJ/mol, hemos recuperado 90


kJ/mol de un potencial energético sobre 2800 kJ/mol... entonces, la pregunta es:

¿De dónde obtenemos las cantidades de energía necesarias para sobrevivir?

Si analizamos brevemente la ecuación de combustión, será evidente que la ecuación nos indica
que los electrones pasaron directamente a O2 reduciéndolo a H2O, pero esta reacción no ocurre
en forma tan directa en la naturaleza y los 12 pares de electrones que se liberaron en la oxidación
de la glucosa no se transfieren directamente al oxígeno, sino que se transfieren a las coenzimas
NAD+ y FAD para formar NADH y FADH2 respectivamente. De ésta manera:

Estructura de NAD

Estructura de FAD

Reducen Enzimas

NAD+ Gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenada

Complejo de la Piruvato deshidrogenasa

Isocitrato deshidrogenasa

α-cetoglutarato deshidrogenasa
Malato deshidrogenasa

FAD Succinato deshidrogenasa

Luego de la Glicólisis y del ciclo de Krebs, los electrones pasa a la cadena transportadora de
electrones, un sistema de transportadores de electrones ubicado en la membrana interna
mitocondrial, que actúan secuencialmente. La cadena de transportadores puede ser descrita como
un gran proceso de 3 eventos, que son:

Transferencia de los electrones del NADH y FADH2 a otras sustancias, donde finalmente se
reoxidan a NAD+ y FAD para seguir participando en mas reacciones redox.

Los electrones transferidos participarán en la oxidación-reducción secuencial de +10 centros redox


en 4 complejos enzimáticos, antes de reducir el O2 a H2O.

Durante la transferencia de los electrones, los H+ liberados por las coenzimas, serán expulsados de
la matriz mitocondrial al espacio intermembrana, y creando una gradiente entre ambas.
Finalmente, la ΔG de ésa gradiente electroquímica conducirá la síntesis de ATP a partir de ADP y Pi
a través de la fosforilación oxidativa.

La Mitocondria[editar]

La mitocondria es el sitio del metabolismo oxidativo eucariótico

Estructura de la Mitocondria

Estructura de la Mitocondria

Estructura Características

Membrana Externa Permeable a moléculas pequeñas e iones. Posee canales de porina

Membrana Interna Impermeable a la mayoría de moléculas pequeñas e iones, incluso H+


(permeable a O2, CO2 y H2O).

Tiene:
Cadena de transporte de electrones

ADP-ATP translocasa

ATP-sintasa

otros transportadores

Matriz mitocondrial Tiene:

Complejo de la Piruvato deshidrogenasa

Enzimas del Ciclo de Krebs

Enzimas de la β-oxidación

Enzimas de oxidación de Aminoácidos

ADN, ribosomas

otras enzimas

ATP, ADP, Pi, Mg2+, Ca2+, K+

otros intermediarios metabólicos solubles

Transporte Mitocondrial[editar]

Puesto que la membrana interna es prácticamente impermeable a cualquier metabolito, se genera


una gradiente iónica (fuerza protón-motriz) que resulta en la compartimentalización de funciones
metabólicas entre el citosol y la mitocondria, por tanto, se requieren sistemas que permitan
ingresar metabolitos hacia la matriz. Existen 4 formas de hacerlo, 2 formas mediante enzimas y las
2 restantes como sistemas mas complejos denominados "shuttle" o lanzaderas.

ADP-ATP translocasa

Fosfato translocasa

Shuttle malato-aspartato: Es el shuttle mas activo en las mitocondrias del hígado, corazón y
pulmón. El Oxaloacetato citosólico se reduce a malato y entra a la matriz por un transportador
(carrier), donde se reoxida a oxaloacetato y se transamina a Aspartato que sale de la matriz para
convertirse nuevamente en oxaloacetato.

Malate-aspartate shuttle.png

Shuttle Glicerol-fosfato:Imagen Este shuttle cede los equivalentes de reducción desde el NADH a la
ubiquinona y de ella al Complejo III. La 3-fosfoglicerol-deshidrogenasa cataliza la oxidación de
NADH del citosol por dihidroxiacetaona-fostafo para así obtener NAD+, que volverá a la glicólisis.
De ésta forma, los electrones del 3-fosfoglicerol resultante se llevarán a la flavoproteína-
deshidrogenasa para formar FADH2, la que suministra electrones directamente a la cadena
transportadora.

La Cadena Transportadora[editar]

La cadena transportadora consiste de una serie de transportadores que actúan secuencialmente y


que están unidos a la membrana interna. Los transportadores son proteínas integrales de
membrana con grupos prostéticos capaces de aceptar y/o donar 1 o 2 electrones.

Los transportadores realizan 3 tipos de transferencias en todo éste proceso:

Transferencia directa de electrones (asociada a metales)

Transferencia de átomo de hidrógeno → H+ + e-

Transferencia de ión hidruro → H- (H+ + 2e-)

Existen 5 tipos de moléculas transportadoras de electrones en éste proceso:

NAD+ y NADP+

Flavoproteínas

Ubiquinona

Proteínas Ferro-sulfuradas

Citocromos

NAD+ y NADP+[editar]

NAD+

NADP+

La mayor cantidad de electrones es provisto de las enzimas de tipo deshidrogenasas, presentes en


las vías catabólicas, y los envían a nucleótidos de amina o flavina.
NAD+ y NADP+ son carriers electrónicos solubles que pueden acoplarse reversiblemente a las
deshidrogenasas, y que son incapaces de atravesar la membrana interna mitocondrial, pero son
capaces de aportar sus electrones a la cadena transportadora de manera indirecta.

El NADH lleva sus electrones al Complejo I o NADH-deshidrogenasa, y el NADPH otorga electrones


a variadas reacciones anabólicas en nuestro organismo.

Reacciones catalizadas por éstas coenzimas:

S_{reducido} + NAD^+ \Longleftrightarrow \ S_{oxidado} + NADH + H^+

S_{reducido} + NADP^+ \Longleftrightarrow \ S_{oxidado} + NADPH + H^+

Si observan atentamente las ecuaciones, verán que tanto NAD+ y NADP+ son aceptoras de grupos
hidruros (H-)

Flavoproteínas[editar]

FAD

FMN

Son proteínas que poseen flavin-mononucleotidos (FMN) o Flavin-adenin-dinucleotido (FAD)


unidos de forma covalente a su sitio activo. El nucleótido de flavina oxidado puede aceptar 1 o 2
electrones, como semiquinona o FMNH2/FADH2 respectivamente. La transferencia electrónica
ocurre, puesto que la proteína tiene un potencial de reducción mayor que el del compuesto
oxidado.

Las flavoproteínas pueden actuar como intermediarios entre reacciones en las que se donan 2
electrones (como deshidrogenaciones) o 1 electrón (cómo la reducción de quinona a
hidroquinona).

Ubiquinona[editar]
Ubiquinona. El isoprenoide se muestra entre corchetes

También llamada coenzima Q (CoQ o simplemente Q), la ubiquinona es una benzoquinona con una
larga cadena lateral isoprenoide.

Su nombre viene del inglés UBIquitous QUINONE (Quinona ubicua u omnipresente)

Transformaciones químicas de la Ubiquinona:

Estructura Nombre

Ubiquinone3.png

Forma oxidada de la Ubiquinona, también conocida como CoQ. Cómo la imagen mostrada tiene 3
unidades isoprénicas, ésta ubiquinona sería de tipo Q3.

En mitocondrias humanas, la ubiquinona mas común es la de tipo Q10

Ubisemiquinone3.png

Cuando la ubiquinona acepta 1 electon o equivalente de reducción, se transforma en un radical


libre llamado semiquinona (Q. o QH).

A pesar de lo que se muestra, cualquiera de los dos oxigenos unidos al anillo bencénico (en forma
de grupo carbonilo) puede aceptar ése electrón.

Ubiquinol3.png

Si la ubiquinona es reducida por 2 electrones o equivalentes de reducción, se transforma en


ubiquinol (QH2), transformando sus dos grupos carbonilos en grupos hidroxilos.

La ubiquinona puede actuar como puente entre un dador de 2 electrones y un aceptor de 1


electrón, además, puesto que Q es una molécula pequeña e hidrofóbica, puede difundir a través
de la membrana interna mitocondrial y actuar como una lanzadera (shuttle) de equivalentes de
reducción entre otros transportadores menos móviles.

Proteínas Ferro-sulfuradas[editar]
Son proteínas que contienen Fe3+ asociado con azufre (S), sea éste inorgánico o como el
encontrado en las cadenas laterales de Cisteína (Cys)...

Van de fórmulas sencillas donde participa 1 átomo de Fe3+, hasta motivos mas complejos donde
actúan mas de 4 átomos de Fe3+.

Imagen Descripción

imagen Centro de 1 Fe. Los enlaces a S corespondientes a Cys, no se nombran.

imagen Centro de 2 Fe-2S

imagen Centro de 4Fe-4S

Proteínas de Rieske: variantes de las proteínas ferro-sulfuradas, dónde el Fe3+ se agrupa a 2


residuos de Histidina, en vez de Cisteína.

En la transferencia electrónica mitocondrial, actúan al menos 8 proteínas ferro-sulfuradas.

Citocromos[editar]

Los citocromos son proteínas que presentan un cofactor Hemo (Fe3+).

Existen 3 tipos de citocromos de interés en ésta etapa: citocromo a, citocromo b y citocromo c, los
que son distinguibles por sus diferencias en el espectro de absorción de luz.

Tipo de Citocromo Imagen Grupo Hemo λmax

Citocromo a Heme a.svg 600 nm

Citocromo b Heme b.svg 560nm

Citocromo c Heme c structure.svg 550nm

En los citocromos a y b, los cofactores Hemo están unidos fuertemente, pero no covalentemente
con la proteína, mientras que en el citocromo c, el grupo hemo se une de forma covalente con la
proteína mediante residuos de Cys.

El Potencial de reducción del Fe3+, en el grupo Hemo de los citocromos, depende de la interacción
con las cadenas laterales de la proteína, por lo que es diferente para cada citocromo.
El citocromo a y b son proteína integrales de la membrana interna de la mitocondria, mientras que
el citocromo c de las mitocondras es soluble, y se asocia de forma electrostática con la parte
externa de la membrana interna.

Complejos de la Cadena Transportadora[editar]

Esquema de la Cadena Transportadora

Mitochondrial electron transport chain—es.svg

Complejo I[editar]

NADH Dehydrogenase Electron Carriers Unlabeled.png

Nombre NADH Deshidrogenasa

NADH:ubiquinona óxido-reductasa

Masa Molar 850 kDa

Subunidades Proteicas 43

Grupos Prostéticos FMN, centros Fe-S

Inhibidores Amital

rotenona

Pieridicina A

Este complejo cataliza dos procesos simultáneos acoplados

1.- Transferencia de hidruro y un protón a la ubiquinona. NADH + H^+ + Q \Longrightarrow \


NAD^+ + QH_2, ΔG = -

2.- Transferencia de 4 protones desde la matriz al espacio intermembrana (ΔG = +)


El complejo I es una bomba de protones, impulsada por la transferencia electrónica que cataliza
una reacción vectorial.(mueve protones en una dirección específica desde un lugar a otro)

Reacción Global del Complejo I:

NADH + 5H^+_{matriz} + Q \Longrightarrow \ NAD^+ + QH_2 + 4H^+_{intermembrana}

Los inhibidores del complejo actúan bloqueando el paso de electrones en los centros Fe-S.

El ubiquinol (QH2) difunde por la membrana del complejo I al complejo III, donde se exida a Q, en
un proceso acompañado de la salida de electrones.

Complejo II[editar]

Succinate dehydrogenase.png

Nombre Succinato Deshidrogenasa

Masa Molar 140 kDa

Subunidades Proteicas 4

Grupos Prostéticos FAD, centros Fe-S

Inhibidores

Es la única proteína periférica de éste proceso (está adherida hacia el lado interno de la membrana
interna, o sea, hacia la matriz) y forma parte del ciclo de Krebs.

Posee 4 subunidades: 2 subunidades hacia la matriz: A y B (en la imagen, de amarillo y azul


respectivamente) y 2 subunidades integradas en la membrana: C y D (en la imagen, de violeta y
rojo respectivamente.

Ésta enzima transpasa electrones desde el succinato a la ubiquinona (Q), a traves de 1 molécula
FAD, 3 centros Fe-S y un citocromo b.

Los complejos I y II no operan en secuencia, pero logran el mismo objetivo, traspasar electrones a
la ubiquinona, desde sustratos reducidos.

Complejo III[editar]

Complex III.png
Nombre Ubiquinona-citocromo C oxido-reductasa

Masa Molar 250 kDa

Subunidades Proteicas 11

Grupos Prostéticos Hemos, Fe-S

Inhibidores Antimicina A

Transfiere electrones desde QH2 (ubiquinol) a citocromo C, junto al transporte vectorial de


protones (H+) desde la matriz al espacio intermembrana, por un proceso denominado Ciclo Q.

Ciclo Q: modelo de paso de electrones y protones a través del Complejo III, en 2 Ciclos. La esencia
del ciclo Q es que QH2 pasa por una reoxidación bicíclica en donde QH (semiquinona) será un
intermediario estable.

Reacción del primer ciclo:

QH_2 + citC1_{oxidado} \Longrightarrow \ QH + citC1_{reducido} + 2H^+

En el primer ciclo, QH2 del complejo 1 se une al sitio Qo donde transfiere 1 electrón a la proteína
ferro*sulfurada, librerando 2 H+ al espacio intermembrana y formando QH

La proteína ferro-sulfurada reduce el cit.C1 y QH transfiere sus electrones al cit.BL, formando Q. El


cit.BL reducirá el cit.BH.

El Q formado es liberado del sitio Qo, y se une al sitio Qi, dónde adquire el electrón del cit.BH,
formándose QH.

Reacción del segundo ciclo

QH_2 + QH + citC1_{oxidado} + 2H^+_{matriz} \Longrightarrow \ Q + QH_2 + citC1_{reducido} +


2H^+_{intermembrana}

En el segundo ciclo, otra molécula de QH2 proveniente del Complejo I, pasa por el proceso
anterior, luego 1 electrón reduce la proteína Fe-S y el cit.C1. El otro electrón reduce
secuencialmente el cit.BL y el cit.BH. Éste segundo electrón reduce el QH del primer ciclo,
formando QH2. Los prorones consumidos en éste ultimo paso fueron originados de la matriz.
Reacción Global del Ciclo Q:

QH_2 + 2citC1_{oxidado} + 2H^+_{matriz} \Longrightarrow \ Q + 2citC1_{reducido} +


4H^+_{intermembrana}

De ésta manera, por cada 2 moléculas de QH2 que entran al ciclo Q, se regenera 1 QH2

Complejo IV[editar]

Komplex IV.png

Nombre Citocromo Oxidasa

Masa Molar 160 kDa

Subunidades Proteicas 13

Grupos Prostéticos Hemos, CuA, CuB

Inhibidores CN- (cianuro)

Monoxido de Carbono

Transporta electrones desde el citocromo C a O2(Oxígeno molecular) formando H2O. Los


electrones transportados siguen el siguiente camino:

Citocromo C → CuA → Hemo A → HemoA3-CuB → O2

Por cada 4 electrones que pasan por el complejo, la enzima consume 4H+ de la matriz, reduciendo
el O2 en H2O, y usa la energía de ésta reacción pasando un H+ al espacio intermembrana por cada
electrón que pasa por ella.

Reacción Global del Complejo IV:

4citC_{reducido} + 8H^+_{matriz} + O_2 \Longrightarrow \ 4citC_{oxidado} +


4H^+_{intermembrana} + 2H_2O

Los intermediarios se amntienen fuertemente unidos la complejo hasta que se convierten


completamente en H2O, y evitar la formación de radicales libres de oxígeno.
De ésta forma, la ecuación vectorial dada por todo el proceso de la cadena transportadora es :

NADH + 11H^+_{matriz} + \left ( \frac{1}{2} \right )O_2 \Longrightarrow \ NAD^+ +


10H^+_{intermembrana} + H_2O

La energía almacenada por éste gradiente, llamada fuerza protón-motriz, tiene 2 componentes:

Energía Química Potencial: dada por la diferencia en las concentraciones de protones a ambos
lados de la membrana interna

Energía Eléctrica Potencial: originada con la separación de cargas, cuando un H+ cruza la


membrana interna sin un contraión.

Síntesis de ATP[editar]

Atp synthase.PNG

Teoría Quimiosmótica: La ΔG del transporte de electrones es conservada al bombear protones


desde la matriz al espacio intermembrana para crear un gradiente electroquímico de H+ a través
de la membrana interna. El potencial electroquímico de ésta gradiente se acopla a la síntesis de
ATP.

Observaciones explicadas por la teoría quimiosmótica

La fosforilación oxidativa requiere una membrana interna intacta.

La membrana interna es impermeable a iones como H+, OH-, K+, Cl-, cuya difusión libre reduciría
la gradiente electroquímica.

El transporte de electrones resulta en el transporte de H+ fuera de la mitocondria intacta (el


espacio intermembrana es equivalente al citosol), creando una gradiente electroquímica medible a
través de la membrana interna.

Los compuestos que incrementan la permeabilidad de la membrana interna a los H+ y disipan la


gradiente, además, permiten que el transporte de electrones continúe, pero inhiben la síntesis de
ATP, es decir, desacoplan el transporte de electrones de la fosforilación oxidativa. Al contrario,
incrementando la acidez en el espacio intermembrana, la síntesis de ATP es estimulada.

ATP-Sintasa[editar]

La ATP-sintasa es una ATPasa de tipo F que contiene 2 componentes:


F0: Canal de H+ transmembrana hidrofóbico que contiene al menos 8 subunidades proteicas (la
zona de azules y violetas en la imagen)

F1: Proteína periférica hidrosoluble, compuesta de 5 tipos de subunidades (la zona roja en la
imagen).

EL Componente F0[editar]

Su estructura no se conoce en detalle.

Utilizando DCCD, un reactivo hidrofóbico, se bloquó el transporte de protones de F0 reaccionando


con un residuo Glu (Ácido Glutamico, Glutamato a ph 7) en alguna subunidad de F0. Ésta reacción
inplica que un grupo carboxilo se encuentra en un ambiente lipídico, o sea, está contenido en la
membrana.

Los mamíferos contienen 6 copias de proteínas ligadas a DCCD en su F0, que se cree se asocian
como un barril, formando el canal de transporte de H+ polar que contiene residuos Glu.

El Componente F1[editar]

Posee una composición proteica de tipo α3 β3 γ δ ε

El arreglo cíclico y las estructuras similares de las subunidades α y β, le otorgan a ambas, simetría
rotacional.

Sin embargo, la proteína es asimétrica debido a la presencia de la subunidad γ, y además porque


cada par de α y β adoptan conformaciones diferentes, cada una con una distinta afinidad por el
sustrato.

La subunidad β ctliza la síntesis de ATP, aunque la subunidad α también se adhiere al ATP.

Las diferencias en la conformación de β son diferentes en los sitios de unión ATP/ADP. Ésta
diferencia en la unión de nucleótidos en las 3 subunidades, son esenciales en el mecanismo del
complejo.

Las conformaciones que adopta son las siguientes: β-ATP; β-ADP; β-vacía

11
13

a fagocitosis (del griego phagein, "comer" y kytos, 'célula'), es un tipo de endocitosis por el cual


algunas células (fagocitos y protistas) rodean con su membrana citoplasmática partículas sólidas y
las introducen al interior celular. Esto se produce gracias a la emisión de pseudópodosalrededor
de la partícula o microorganismo hasta englobarla completamente y formar alrededor de él
una vesícula, llamada fagosoma, la cual fusionan posteriormente con lisosomas para degradar el
antígeno fagocitado.

Es uno de los medios de transporte grueso que utilizan para su defensa algunas células de
los organismos pluricelulares. En organismos multicelulares, este proceso lo llevan a cabo células
especializadas, casi siempre con el fin de defender al conjunto del organismo frente a potenciales
invasores perjudiciales.

En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un medio de defensa


ante microorganismos invasores como de eliminación (e incluso reciclaje) de tejidos muertos.
Puede tratarse de un antígeno, célula apoptótica, restos celulares, microorganismos y sustancias
de un tamaño generalmente mayor a 0,5 nm.

16

Los factores de virulencia son moléculas producidas por un patógeno, que influencia
específicamente las funciones del hospedante, para permitir al patógeno crecer. Los factores que
se usan en los procesos vitales generales, como metabolismo o componentes celulares bacteriales,
pueden ser vitales a la habilidad del patógeno a sobrevivir en el hospedante, pero no son
considerados "factores de virulencia" desde que han perdido funciones específicas por influencia
directamente del hospedante.

88

Bomba sodio-potasio

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada, como revistas especializadas,
monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su
página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Bomba sodio-
potasio}} ~~~~

Na+-K+-ATPasa.

En bioquímica, la bomba sodio-potasio es una proteína integral de membrana fundamental en


la fisiología de las células que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es
el transporte de los iones inorgánicos más importantes enbiología (el sodio y el potasio) entre el
medio extracelular y el citoplasma, proceso fundamental en todo el reino animal.

Índice

  [ocultar] 

 1 Descubrimiento

 2 Funcionamiento y estructura

o 2.1 Estructura proteica
o 2.2 Funcionamiento[cita requerida]

 3 Funciones

o 3.1 Mantenimiento de la osmolaridad y del volumen celular

o 3.2 Absorción y reabsorción de moléculas

o 3.3 Potencial eléctrico de membrana

o 3.4 Mantenimiento de los gradientes de sodio y potasio

 3.4.1 Impulsos nerviosos

o 3.5 Transducción de señales

 4 Farmacología

 5 Véase también

 6 Referencias

Descubrimiento[editar · editar fuente]

Esta proteína la caracterizó el danés Jens Skou por casualidad en los años 50´, y por ello recibió
el premio Nobel en 1997. Desde entonces la investigación ha determinado muchos de los aspectos
tanto de la estructura y funcionamiento de la proteína, como de su función en la fisiología, de
tremenda importancia en la medicina.

Funcionamiento y estructura[editar · editar fuente]

Estructura proteica[editar · editar fuente]

La bomba sodio potasio ATP(adeninosin trifosfato) es una proteína transmembrana que actúa
como un transportador de intercambio antiporte (transferencia simultánea de dos solutos en
diferentes direcciones) que hidroliza ATP (función ATPasa). Es una ATPasa de transporte tipo P, es
decir, sufre fosforilaciones reversibles durante el proceso de transporte. Está formada por dos
subunidades, alfa y beta, que forman un tetrámero integrado en la membrana. La subunidad alfa
está compuesta por ocho segmentos transmembrana y en ella se encuentra el centro de unión del
ATP que se localiza en el lado citosólico de la membrana (Tiene un peso molecular de
aproximadamente 100.000 daltons). También posee dos centros de unión al potasio extracelulares
y tres centros de unión al sodio intracelulares que se encuentran accesibles para los iones en
función de si la proteína está fosforilada. La subunidad beta contiene una sola región helicoidal
transmembrana y no parece ser esencial para el transporte ni para la actividad, aunque podría
realizar la función de anclar el complejo proteico a la membrana lipídica.

Funcionamiento[cita requerida][editar · editar fuente]
El funcionamiento de la bomba electrogénica de Na +/ K+(sodio-potasio) , se debe a un cambio de
conformación en la proteína que se produce cuando es fosforilada por el ATP. Como el resultado
de la catálisis es el movimiento transmembrana de cationes, y se consume energía en forma de
ATP, su función se denomina transporte activo. La demanda energética es cubierta por la molécula
de ATP, que al ser hidrolizada, separa un grupo fosfato, generando ADP y liberando la energía
necesaria para la actividad enzimática. En las mitocondrias, el ADP es fosforilado durante el
proceso de respiración generándose un reservorio continuo de ATP para los procesos celulares
que requieren energía. En este caso, la energía liberada induce un cambio en la conformación de
la proteína una vez unidos los tres cationes de sodio a sus lugares de unión intracelular, lo que
conlleva su expulsión al exterior de la célula. Esto hace posible la unión de dos iones de potasio en
la cara extracelular que provoca la desfosforilación de la ATP, y la posterior traslocación para
recuperar su estado inicial liberando los dos iones de potasio en el medio intracelular.

Los procesos que tienen lugar en el transporte son:

1. Unión de tres Na+ a sus sitios activos.

2. Fosforilación de la cara citoplasmática de la bomba que induce a un cambio de


conformación en la proteína. Esta fosforilación se produce por la transferencia del grupo
terminal del ATP a un residuo de ácido aspártico de la proteína.

3. El cambio de conformación hace que el Na + sea liberado al exterior.

4. Una vez liberado el Na+, se unen dos iones de K+ a sus respectivos sitios de unión de la cara
extracelular de las proteínas.

5. La proteína se desfosforila produciéndose un cambio conformacional de ésta, lo que


produce una transferencia de los iones de K + al citosol.

Funciones[editar · editar fuente]

La bomba de sodio-potasio es crucial e imprescindible para que exista la vida animal ya que tiene
las funciones expuestas a continuación. Por ello se encuentra en todas las membranas celulares de
los animales, en mayor medida en células excitables como las células nerviosas y células
musculares donde la bomba puede llegar a acaparar los dos tercios del total de la energía en
forma de ATP de la célula.

Mantenimiento de la osmolaridad y del volumen celular[editar · editar fuente]

La bomba de Na+/K+ juega un papel muy importante en el mantenimiento del volumen celular.


Entre el interior y el exterior de la célula existen diferentes niveles de concentración de solutos.
Como quiera que la bomba extrae de la célula más moléculas de las que introduce tiende a igualar
las concentraciones y, consecuentemente, la presión osmótica. Sin la existencia de la bomba, dado
que los solutos orgánicos intracelulares, a pesar de contribuir en sí mismos poco a la presión
osmótica total, tienen una gran cantidad de solutos inorgánicos asociados, la concentración
intracelular de estos (que generalmente son iones) es mayor que la extracelular. Por ello, se
produciría un proceso osmótico, consistente en el paso de agua a través de la membrana
plasmáticahacia el interior de la célula, que aumentaría de volumen y diluiría sus componentes.
Las consecuencias serían catastróficas ya que la célula podría llegar a reventar (proceso conocido
comolisis).

Absorción y reabsorción de moléculas[editar · editar fuente]

El gradiente producido por el Na+ impulsa el transporte acoplado (activo secundario) de diferentes


moléculas al interior de la célula. Lo que quiere decir que el fuerte gradiente que impulsa alsodio a
entrar en la célula (véase más adelante) es aprovechado por proteínas especiales de membrana
para "arrastrar" otros solutos de interés utilizando la energía que se libera cuando el sodio se
introduce en la célula. Ejemplos de este proceso son la absorción de nutrientes en las células de la
mucosa intestinal y la reabsorción de solutos en el túbulo renal.

Potencial eléctrico de membrana[editar · editar fuente]

Esta bomba es una proteína electrogénica ya que bombea tres iones cargados positivamente hacia


el exterior de la célula e introduce dos iones positivos en el interior celular. Esto supone el
establecimiento de una corriente eléctrica neta a través de la membrana celular, lo que contribuye
a generar un potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la célula ya que el exterior de la
célula está cargado positivamente con respecto al interior de la célula. Este efecto electrogénico
directo en la célula es mínimo ya que sólo contribuye a un 10% del total del potencial eléctrico de
la membrana celular. No obstante, casi todo el resto del potencial deriva indirectamente de la
acción de la bomba de sodio y potasio, y se debe en su mayor parte al potencial de reposo para el
potasio.

Véase también: Potencial de membrana.

Mantenimiento de los gradientes de sodio y potasio[editar · editar fuente]

Impulsos nerviosos[editar · editar fuente]

La concentración intracelular de sodio es alrededor de 5 mM mientras que la extracelular es


mucho mayor (145 mM). Sin embargo, las concentraciones intra y extracelulares de potasio son
140 mM y 5 mM respectivamente. Esto nos indica que hay un fuerte gradiente electroquímico que
impulsa a las dos sustancias a moverse: el sodio hacia adentro y el potasio hacia afuera de la
célula. Como la membrana es impermeable a estos solutos, controlando la entrada y salida de
estas sustancias (principalmente), la célula genera cambios de concentración de iones a ambos
lados de la membrana, y como los iones tienen carga eléctrica, también se modifica el potencial a
su través. Combinando estos dos factores, las células de un organismo son capaces de
transmitirse señales eléctricas (véase: potencial de acción) y comunicarse entre ellas, paso
fundamental para la evolución del reino animal.
La bomba de Na+/K+ contribuye a equilibrar el potencial de membrana y mantener el potencial de
reposo (es decir, las concentraciones constantes a ambos lados) cuando el impulso nervioso ya se
ha transmitido. Este impulso nervioso hace que los canales de Na + se abran generando un
desequilibrio en la membrana y despolarizándola, debido a la entrada de sodio a favor de
gradiente, que al ser un catión revierte localmente el estado de electronegatividad del lado
interno de la membrana. Cuando el impulso ha pasado los canales de Na + se cierran y se abren los
de K+, que implica la salida de potasio de la célula restaurando la electronegatividad intracelular.
Para que el potencial de membrana sea normal la bomba de Na +/K+ funciona manteniendo las
concentraciones de los iones constantes (expulsando el sodio que entra e introduciendo el potasio
que sale).

Transducción de señales[editar · editar fuente]

Recientemente se ha descubierto que, independientemente de su función de transporte iónico, la


bomba tiene una función como receptor de señales. Así, se ha descrito en miocitos de rata en
cultivo una modificación en el ritmo de crecimiento tanto celular como mitótico cuando se añaden
al medio análogos de ouabaína que actúan sobre la proteína. Este cambio no se debe a la
modificación de las concentraciones iónicas sino a proteínas, señal que actúa en la cascada de
las MAP kinasas.

También podría gustarte