Está en la página 1de 7

ACT # Actividad 10.

Ejercicios de programación por metas y no


lineal (uso de software

Matricula: U2003060A0133

Fecha de Entrega: 15/08/2022

KARLA SANJUANA GARCIA AVILA


https://youtu.be/nAsNB3i-0HM

¿Qué es Programación Lineal por metas?


La Programación Lineal (abreviada PL) “se refiere a técnicas matemáticas para
asignar, en forma óptima, los recursos limitados a distintas demandas que
compiten por ellos” La programación lineal es un método mediante el cual se
optimiza, ya sea maximizando o minimizando, una función objetivo, donde las
variables están elevadas a la potencia.
¿Cuándo se puede utilizar Programación Lineal?
Un problema puede ser resuelto utilizando Programación Lineal si cumple ciertas
condiciones. Primero, debe tener recursos limitados. Además debe tener un
objetivo explícito (como maximizar la utilidad, o minimizar los costos). Asímismo,
debe existir linealidad, (por ejemplo, si se necesitan dos horas para elaborar una
pieza, se requerirán 4 para elaborar dos, etc). Otra condición es que debe existir
homogeneidad, esto es que los productos fabricados en una máquina son
idénticos o las horas que trabaja cada obrero son igual de productivas. Por último
debe haber divisibilidad, se supone que los productos o procesos se pueden dividir
en fracciones.
Programación por metas. Cuando existen varios objetivos se utiliza la
programación por metas. Esta es una diferencia con relación a la programación
lineal que tiene un objetivo único de maximizar o minimizar.
Elementos de la programación lineal
Los principales elementos de la programación lineal son los siguientes:
Función objetivo: Es aquella función que se optimiza, ya sea maximizando o
minimizando su resultado.
Restricciones: Son aquellas condiciones que deben cumplirse al optimizar la
función objetivo. Puede tratarse de ecuaciones o inecuaciones algebraicas.
Ejercicio explicado de Programación por metas
Veamos el siguiente ejemplo (basado en Taha, 2012):

En cierto país de 20 000 habitantes se tienen las siguientes bases tributarias: 550
millones por predial. 35 millones por alimentos y medicinas. 55 millones por
ventas. El consumo anual de gasolina es de 7.5 millones de galones.
Se tienen las siguientes metas:

Tener un ingreso por impuestos de 16 millones.


Que el impuesto para alimentos y medicinas no exceda el 10% del total de
impuestos
Que el impuesto sobre ventas no exceda el 20% del total de impuestos.
Que el impuesto para gasolina no exceda de 2 centavos por galón.
Así es que las variables serían:

X1 = tasa tributaria predial


X2 = tasa tributaria por alimentos y medicinas
X3 = tasa tributaria por ventas
X4 = impuesto para gasolina en centavos por galón.
Metas
Las metas quedaría expresadas de la siguiente forma:

Tener un ingreso de impuestos de 16 millones.


550x1 + 35x2 + 55x3 + 0.075x4 >= 16

Que el impuesto para alimentos y medicinas no exceda el 10% del total de


impuestos
35x2 <= .1 (550x1 + 35x2 + 55x3 + 0.075x4)

Haciendo las operaciones correspondientes, y simplificando, la meta anterior


quedaría:

55x1 – 31.5x2 + 5.5x3 + 0.0075x4 >= 0

Que el impuesto sobre ventas no exceda el 20% del total de impuestos.


55x3 <= .2 (550x1 + 35x2 + 55x3 + 0.075x4)

Haciendo las operaciones correspondientes, y simplificando, la meta anterior


quedaría:

110x1 + 7x2 – 44x3 + 0.015x4 >= 0

Que el impuesto para gasolina no exceda de 2 centavos por galón.


x4 <= 2

La planificación por metas (incluyendo las variables de desviación) sería:

550x1 + 35x2 + 55x3 + 0.075x4 + n1 – p1 = 16

55x1 – 31.5x2 + 5.5x3 + 0.0075x4 +n2 – p2 = 0

110x1 + 7x2 – 44x3 + 0.015x4 +n3 – p3 = 0

X4 + n4 – p4 = 0

Las variables de desviación no deseadas serían: n1, n2, n3, p4.

La función de logro sería:

Min g(n1, n2 , n3, p4)

Esperamos que esta explicación y este ejemplo te hayan permitido entender un


poco más la programación por metas.
PROGRAMACION NO LINEAL
La programación no lineal es un método por el cual se optimiza, ya sea
maximizando o minimizando, una función objetivo. Esto, tomando en cuenta
distintas restricciones dadas. Se caracteriza porque la función objetivo, o alguna
de las restricciones, pueden ser no lineales.
La programación no lineal es, entonces, un proceso donde la función a maximizar,
o cualquiera de las restricciones, es distinta a una ecuación de primer grado o
lineal, donde las variables están elevadas a la potencia 1.
Cabe añadir que no todos los elementos que integra este tipo de programación
cumplirán con dicha característica. Por ejemplo, puede ser que la función objetivo
sea una ecuación de segundo grado y una de las variables esté elevada al
cuadrado, cumpliendo la siguiente forma:
Elementos de la programación no lineal, Los principales elementos de la
programación no lineal son los siguientes:
Función objetivo: Es aquella función que se optimiza, ya sea maximizando o
minimizando su resultado.
Restricciones: Son aquellas condiciones que deben cumplirse al optimizar la
función objetivo. Puede tratarse de ecuaciones o inecuaciones algebraicas.
Ejercicio de programación no lineal
Veamos, para acabar, un ejercicio de programación no lineal.

Supongamos que tenemos la siguiente función:

y=25+10x-x2

Asimismo, tenemos la siguiente restricción:


y=50-3x
Como podemos observar en el gráfico, la función objetivo y la restricción se
intersecan en dos puntos, pero donde se maximiza y es cuando x=2,3, siendo
y=43 (los decimales son aproximados).
Los puntos de corte se pueden hallar igualando ambas ecuaciones:
25+10x-x2=50-3x
0=x2-13x+25
Luego, la ecuación de segundo grado de arriba tiene dos soluciones o raíces que
pueden hallarse con las siguientes fórmulas, donde a=1, b=-13 y c=25.
Así, hallamos que x1=2,3467 (y=43) y x2=10,653 (y=18).
Debemos advertir que este tipo de programación es más compleja que la lineal, y
no existen tantas herramientas disponibles online para resolver este tipo de
optimizaciones. El ejemplo mostrado es un caso muy simplificado.

También podría gustarte