Está en la página 1de 49
xf od Centro Editor de América Latina Enciclopedia de historia de ta ciencia Los toe esrtos por ot profesor José Babin para ssi ngeigpe taupe ston Sete api istgrarn una ole dels slencia dosdo a re. tors hasta et comienzo el igo XX, enoarade como Nistor de was espociien actvicad humana, como storia Gel saber de Todos Tos sectors eleniicas, inclldo @t saber tena, Prletoe toe +001 1002. Le prehistoria de i clencia 1008. La cioncia y et mitageo org 1006, La clncia ye Silo de Parc 1005, La clncia en empes de la Academia y el Liceo 1006, Le clnciastejencrina 1007. La clenciahotenation 1008. La lencia on el perlode grecorromana 1008, Ls clanci on ta temprana Edad Media 1010. Le cioncia on ia atta Ed Meda 1011. La ciancin on fa baja Ead Masta 1012. La cienoa renacontta © 1013, Leonardo ¥ lo telcos del R 1014, La matemética y ta attonomia renecentitas 1015, Fsiea y quimica ronacentistas ) 016. Waturaitas y meateos renacentstas Clencia, historia e historia ce Ie cleneia Historia de ta ciencia smn” ' La ciencia 1 BF) renacentista José Babini Contr Ealtor de ‘America Latin Enciclopedia de istria dla clencia Desce, pT ers Shares ¢ Wit 2u7ED2y AN BATU Siw vag | (+ Hier REAM GM IEND dic Bez i" Bee Reuse Eu 7 |. Fea Reva er aezwit NST Li Bo. ep Taterty tales | TTal PeSibu | Sees de/ Coae by msausee, 5 (Psp Tesdvem (ay regs) Se0is mas] 2, we TU Gig ee e/ Pee bs Aisso) 7 Asms] La ciencia renacentista Bibjioteco de historia de la clenclo Enciclopedia Centro | Eater ‘de América | tote 1, Bajo ol nombre de “eiencia renaventista” sofalaremos el panorama que offece la ciencic uzante el perfodo que precede a la Temada “Revolucién centifies” del sigla xe y que, por 40 mis, constituye una etapa imporlante ex su desarrollo al poner de manfiesto sintomas y sgérmenss de aquella reveluciin. Quite ese nombre merezea algun esplic ‘iin, ES indudible que el témino “Rena ‘miento” no es muy edmodo, aun para ls histe- adores mismos. Por lo pronto, por la lint clén que comporta al aludir exclusivamente = Je historia ensopes, y, en segundo lugar, por s caricter equivooo, ya que, por lo menos, exis: ton de 61 babitualmente’ dos acepetones dis- tintas. a primera, digamos, es la acepeién literal, ‘gue se refiere a algo que ha mmerto y rentce, on Ia especificacin de qué es lo que ha rev vido y euindo, déndo y cémo se. produjo a resurreceién, Tn Ta acepetén habitual se trata del “venaeiento de las letras” y se alnde a los ‘efectos que, en los slimes tiempos medievses, [provaed, en los humanistas enropens, el desc: brimiento. de las “letras hamanas” de Js aut ‘g008. Tal acopetén no. puede extenderse a Ta enc, en sentido estricto, y mucho menos si se Te scopla la thenica, ‘atte iter do Asin alin A. En efecto, por la indole misma de Ta téeniea, ee ene no cal hblar de vm renscimiento del sabe éenico, En este campo pueden presentarse 5 iscontinuades en el eepaco, como ooun con faves chinos anteriores su renvonetin » ‘enlOeeiente, puclen exist varaclones en eb slmo de la mates, pero ef proceso ténico ex soumnlatvo ¥ st progres es conte. Cuado 5 proceso acelea y Is marcha parece conver tse ea salto er enmndo se hnbla de “rewohy- Sve mo ef a elu el ‘ono lo fan los lempos mediovates, undo ‘Tito sre «manoj is fuerte at ae a Dee rood Infetents coo fool ovlcién tocnllgien” de hoy. Tea cas cumbia cuando so trata de esfuerzs tatclectales —coneepciones floss y doc- ‘sinas centfeas, qve, a diferencia de las in- hovaciones teins, eatin expuestas a Ja ate ‘nsf eallval de cada époen ylgar, asi co- ‘no a experimentar Ine vaivenes de ls concep ‘mes del mrindo co las que estin fntimamen- te vineuadae, Ahora sf eabe hablar de renacimientos, es auellas doctrinas y aquellasconcepeiones pe ‘den moriry renecer, etincarse w ovatus, del or fo dems, un ew objet iteesans por Igual a Ta cienciay ata Wen, al eco a entific: Ia materalest, que el tnicoexplota ¥ el cjentfico contempia con nuevos ojos, EL Iango proceso medieval que eondufo amano 4 nmaja y ular Tos recurs natal, a tmente a iberase de reo, Nev al boubre Aeldental» dscubat el pla, desteante dlesubrineta gue tis Tamera vsén dT ‘aturalza dn sentiment de aso y do fdminalin ques tlle en va "agie” ma tural yen It exeencia en prodiios Mlentas due et fos pants oso sentiment se man- tiene y reset cert “Dayana” antgwn, en u | SH gruree. Ne um vmes.c2, los clentifies, mds vinculados con le ténica, ‘ee sentimiento e raconaliza cuando tratan de inquire qué es a naturaleza, ingusiciin de la ‘que surgi In lencin experimental, Pro, tanto ‘en unos como en offs ge manifesta por Igual fl nuevo expiitn de Uberackin y de ibertad, ‘que se efleja on la polémicas que los con- ‘tos religisos agualzan, y en una ereclente actividad cients, ve Tae Tens vernseulas Sifunden y la Imprenta con tos anbviles fax cata Ss ‘Es indudable que Ia impresién con tipes ils, que ae desarsolla en Occidente a me- iados @al siglo xy, ha sido un acontecimiento de Jn mixin importants para In ollnea en general, , en especial, puta Ta clenela, Es sae Fido que en la impresibn oa bloquss de made- 140 eon tipos mévils los chlnoe se ban adelan- tado a los oesidentales, En Ching, ta impresn con Blagues de madera parece datar del siglo ‘1, aunque ol primer documento de esa indole de qua s0 dispone es del siglo rx. Es posible {que tal invento tuviera por finaidad Ta nece= ‘Sidnd de ontervar fategeamente y sin altera- ‘ones os testo sagrados; el hecho es que entre Tos sios 1x y xu Se imprimieron mediante ese procedimiento Hbros sngrados, aunque ya en el Siglo xt se imprime también papel moneda, y 5 euioso que Mateo Palo-no meneione lini penta china amque «seguro que por sis ‘manos han de aber pasado con frecuencia las muchas tangibley de’ esos impresoe. "También fen tras regines de Oriente (Persia, Eqipto) 2 se imprint papel moneda con bloques ema era, amén de eneantamientor y msipes. Tero en China no solo se rgistean impresos con b= ‘ques da wnaders sina también con toe Gv esa partir del siglo a, aumque parece que exe procedimiento so reinvent6 con mit serto y fen forma mis perfects y prictica hacia ol st slo x1, con tipos de madera en China y de me- {al en Corea, y con um perfecelonamiento aun mayor del proceso en el siglo 3. Fn cambio, en Ooeenta imprest con Dlogues dé madera de estampas reigisss,nal- ‘pes lasta de libros compuesto por hojs i= ‘esis de un solo lado y don las partes ana de Ins mismas peqadas, es de fines del siglo xv Y comienans del xv. Aunquo por esta dpoca so ltlzaron Iiminas de eobre en lugar de ls blo- ques de madera, el proceso eedib ante el me todo casi contomporineo do le iepresién con tipos mévles, mis eémoo y elle. Ta idea de tos tips méviles pado proveder de Oriente, aunque es muy posible su Invento independien- te, sobre todo si se considera que Ia idea esta- ‘ban germen en lee gellos eon inciales que fo. fadores w orfebresestampalan en sus obras, 0 fn al procediniento de utllzar tipos suelo para la numeracién de ls uaipesinyresns con fl mismo bloque, sin olvidar a presén de un tmbiente social quo urgia ma prodacciin cro lente de Iiiros por parte ie ew hombres do negncos, de las estuelas y universes, y de 1a Malesia, Sia idea de I tipograta, por sas anteceden: tes y selativa senile, estaba en ol ae, su realizeiin prietion no dej6 de ofrecer serias 1» aiicatades po: eles ave spin ee aege aecaee eae Petyntan el pose mcofeccin 9 mate ware er po comet de tn, cls ae Petes el feet, badd Se dies oaas teitnis tx vo ere Simp y reveal, pote seeeatiteon ln menses ower la Toprol enon iti cate ae eee won contr muvee put eonorae Tiven el prone gue la econ eee ee ae ee ce poe ft avid cone Shale Mater tale de ter SEs oe ae taesaker oo meek Sh sre ah dexyar pre prounere, seit Saigy nds gue ex, banceesy Bolandees Te mien cEaaT peered A) US4o perindos: et perlodo inicial de la realizacién ae Feta y dem didn gor sr ao ES i to ers rcs at wee npc it Wry atin do tems 9 da kien Pegi colacio, hs 2) 486% To, en que no aparecen mayuresinmovaciones Ayreon tele de ce brn invecaer en Tae 3) VS conan el proce, Ea estas claps, cl periodo Eee tenable” er dey el perio Se bs eer eligi re suhenn sot 9 woe norte ae a sera comiona ml taller de Gat elle en Maine Johan Cone am “ ‘Gates, orebre ortundo de oma ciudad, co- ‘enab a expevinentar con Ta inprenta en Es- trarburgo, donde residié como exiiado, Poco spuds regia a Malng; ah re we comercial tent con el abogado Joiannes Fut, ¥, por st ‘cuenta 0 con si socio, la empres tie éxito. Tin 140, et gran del tlle past'a manos del yerno de Fast; Peter Schiffer, y Cutenberg Ivor poco después. La versi tradicional, que atibuye x Gute: bag el mayor méito en la invenctin, ha de tener mchos vsos de verdad, aunqua, dade Ta indole dela emprest, ese méiito ht de ass re al tlle oa to Gutenberg Fast Schifter, {que en dos sspecor del proceso contitbuyé de ‘manera origindl on Ta tin y en la eonfoccn de Tos tpossmfentras que en los dems aspec- {os ~lnpresén, papel y prens2—, 0 hizo sino adapar inventor anteviores. ‘No obstante sor conocdo, en a invencin ds tu tmpeenta ol papel res ua factor decstvo, ‘por enmato en Ia confecekin do mannseritos el Inayor costo facia en el pergamino, de abt ‘ive de no disponer do wm material barato como papel, com Tr mera susitucléa del copsta + ‘pore tpsgraf, el lavento hubiera sido inope= Fane: En euanto a las prensas, hasta el siglo ‘er 30 utlizaron en Tet Sxpentas Tos antigo: Aispostives de tomnllo x bra, con algunas rmodificaciones introducidas para adaptar Tas rensae do vino y aceite alos fins espesficos de Ia impresén ‘En cambio, se atibuye a Gunenbér I pre- ! paracién de-une tata compatible con el nieve Proceso, pues lx tata utiliza para impeimic 6 metilicos, de ahi Ia necesidad do una nueva ‘composicién sobre Ta base de negro de humo ¥ aceite de Iino, que se mantuvo en uso mis de ‘catio siglos. Pero la méxima contribucién de Gotenbers es tipogrifica, al idear el procedi- rmiento de grabar en punzones las letras en re- Tiove, fundiendo eon ellos matrices hnccas que, a su vez, permiten obtener Ios tipos de las le- tras individoales que se distribuyen en Ta caja del tipégrafo, quien con éstos compone, des- ‘compone y reeompone Tos textos a imprimic y dda lugar asf al primer ejemplo de um proceso ‘con “partes intoreambiables”. La pericla demostrada en tan delicado traba- jo téenico se pone en evidencia en Ia oélebre Biblia, de 42 Lines, impresa entre 1452 y 1455, ‘gram in folio de 1700 hojas y verdadera obra rmaestra de presentacién y de tdenica, Los primeros impresos trataroa de reprodu- ie los manuseritos, ya por el agregada de gran- des inieiales grabadas on madera, ya par el empleo de varios colores mediante impresiones reiteradas 0 directamente a pluma; no se trata- ba de un mero espiritn de tmitacién sino de satisfacer el conservadorismo de los lectores, poco dispuestos a cambiar el tipo de eseritura al cual estaban acostumbrados, en especial tra- tindose de textos estandardizades, como los Gédigos. Esta imitacién obligé a tna super- abundancia de tipos para reprodueir no solo Jas letras sino todas las abreviaturas y ligadu- x25 que usaban los copistas; pero, poco a poco, esta innecesaria repeticién. se abandons, y all 16 00 a unos 40, La restncia, al nev ae fue gst Sin dda, hubo algynesaunntes dos bos aque rechararon Ine libros impresoe, por const dlr arial su factora. Ast so esproa un Hire de mamsto, al iefriae Ia bilio- team de un principe» todos fos bos eran toy bueoos y eserlos& puma; en tal compa- fa un ibe inpreso se babria avergonzado". Y hasta 50 io ef easo Je un amiss cop do de un libs impos, done a nea deren Sin‘on et coffin ra Ta palabra trp en a= tar de fnprest Mas éitos fueron casos adados, yb upzen- ta, a tals de pu iSpida dif, promt cle tin los manus, Baste pensar que a fines de 1500 ol nimero total de incuables Hogs. 2 tos 9 millones (otas estimacionts duplican tata cit), imoro quo supers aldo lot ans todos los copsas de Europa hai ‘Serta durante el milenio anterior a 1480; abu fan anor 0.000 titulo, editados poe wa millar Ae impresores; compre con ete to dat: fn In corte de Florencia, 45 copetas tabajn- th durante dos sos 20 habian prods sino 00 valimenes. De aquelaeatidad de incunables, 000 el ciooes, que comprenden 1044 tiles peste Glens a 659 autores, corespanden 1 xcs Cleliions de autores gringo, latinas, esbos imedievales, pero no contempordneor, sobre oi Ju prodnceién erga la inpents, on 308 Dr Inots tomes, tava powo eco, initidose w nds «contribu a relegar en el olvido total os textos antiguor ya semialvidados, or lo dems, el costo de los libros, que se sedojo a Ta octava parte, contstbuyé en forma ‘ecisiva a eliminat Tos manuserites, aun en ‘nquelloseasoe en que Ix producelén do manus- ctor se habia, por asi decir, indusrilizado, ‘como ocuria en eiertas preticas universtaias fen las quo el manuscrito de wn testo, adoptado ‘or una comisiém de profesores, se separaba en ‘Cuadernllos que so distibwian entre ls estu- antes para ser copiados, devueltos y canes ths por otros, de manera que al mismo tiempo tun alimero erecido de copista trbajaba sobre mismo manaseito. A iedida que los impresos se independiza- bin de ls manuseritos, dba surgiendo ua noe ve rama de la tgeniea que tiene mucho de este 1 diseio de Tos tipos, que adquiririn contor- or internacionales, ash como clertaJerga pro- Iesional y normas ‘épogeificas para la correc clin de pruchas, disefo, jerza y nonnas qu Than persstido: hoy hablamos do letras itlieas 0 groteseas 0 de tpos aldines, por el impresor +Alla Manuzio, © tipas Garamond, por Claude {Garamond del siglo xv, especialista en diseiar ¥y funni tipos; la palabra “enero”, pave far el tamatio del punzén, proviene de la com= oricién del Corpus juris dl Céiligo justniano, fl “eicero”, medida tipogrifie, de la ediefon Ae Tas Cartas de Cicerbn, otstera, No obstante el socreto con quo al principio se traté de mantener el nuevo arte, quo hasta aio Tugat a alg caso de explonaje indus, Te imprenta se difandié répidamente en Alemac 18 ny faera de ells; peieialesimpresoes ‘Utter tn tn de comer fate ‘Sea data To ine de procs 3 <> menan ies sens de eas impstants eit alee rcrtemos awe ata meas del US sen miann pasooa enna Ty fol 2 unio detpn, e imprest, dee Te (emda), de trate 0 ex Sada eictonsy hast do Mixer: pero sda etree oe una dst Sea angus ctor far el perionai> wot em fremencla nese por a= Sitar o lentfen yx Yew, encomen Sind ers & lr autres Tor le indle de ar eison, destacamos certs zona etwal demsna Joann Tobe, Seales, queso omagi con su ora one ha por Sui Hiram, Cont con iin Ira de Eramo-" a satisce th Sc enignchs door entry ame ce de Gade Bora dante mls de medio Te Yr el io fo oo eter Je J Opotms queen 12 public vere sae i” al Conn, con prefs de Latero de Melenchton, Tv cambio, por su porns comer cabs scan Anton Koherger de Nie, Gpsen a epoca do su mayor actividad dsponis Seon taler con 24 poms yun cntenar de eta ciya plc onto fo, Eyrtion Liber evoncoum de Tartan Sth om now 1900 as, exes = Sto. to ua een speci ited, Mhveguemos que dese as clades dl 19 seta basa Dina, los pes Bion y Rusia. ae ue do Alani Te pret ado sn notable destrllo en Inia, donde fue ito, eats po acne. dhpivosnteaer ha Pronto a name Halla quo I pee Sinan mediante invasions tpogrfs a pier npr Halon so stale n'a onset Ge Subic, ae do Re on 146 ypu el no signe ae eat | tun on m onler ‘do eat dal eae f Seno come aSec6a as imprest Acaindo ang de stad. Ente Ts Te Tron de ites len pricy cn Roms, denis de ascarid Cll, qu cao Ue snaeén congue, fg a Como. (copia de Dene (LIB) pps do achive (150), bs Era cpt de'San gsi (188), 9 nes clin | (Goprea) el Sadar Krona phir (ist | eso oon Vanes, et emer fs ne | porate se aa, done pre wo dea funds Upégefn del sig Aldo Men Pe desde 1467 un par de artesanos slemanes | habia fundado en Venecia Ia primera imprenta, | si bien el nimero de talletes foe recone, 1, prod foe may lint, te gee ‘en 1490 se instala con su imprenta Aldo Manu- | So, ques enol en test cto gh ‘g0s y latinos. Sus ediciones caracteristicas, las | i gto rm erin ¥ fucon dee prin en set “Diente | ‘Mem, su pres meld pues Mano 20 hasta entonces, i lo sumo, Meguba a los 500 jemplares y que él Hevé ¢ 1000. También se debe & Manuzio la idea, que otros eoneretarin, ‘do una Biblia poiglota (hebreo, griego y latin) La imprenta veneciana de Aldo “el viejo” a tub drante un siglo, hasta que wn descendies= te, Aldo Manzio “el joven", en 1590 pasé « Toma como divector de Ia tmprenta del Vatt- ‘Agreguemos que Venccia fue el centro ms tural de inadielén dela imprenta hacia Jos rpafses eslavos, al este del Adritio, ‘Bn Francia la imprenta adquirié desde el o- tmienza eategoria wniversitaria, pues la primers mprenta fue fundada en la Sosbona hacia 1470 ‘por tres autesanos alemanes, contratados al elec to por las antoridades umiversitaris. A ese ori- igen se debe, probablemente, In cireunstancia de que Francia se convirtiese en el siglo xv fen el mis importante centro europeo de libros lisicos, enya produocidm fae alentada por un frupo de editores e improsores humanistas, en- tre los ewales so destacaron los miembros de lx Se oan ee ere eee a | cl primero en utilizar la imprenta para explicar |y de imprenta, el cardenal Francisco Xime Y fsiiear so ple, 1688 anpuse que |x do Coron y que 50 imprint SLL debi dopostare en Ta bbltes rel n con | ISI, aug no foe pibld ast canto tarde todo io np en greg, nadia | sr despots, em S21 precursora del actual “copyright; y, en el nfo | Inglaterra fue el dinico pats ecopeo en Sigulnte dts puimerar non en defn | cia imprnta fo inode por wn ratio se le prodctves yveododover de Mo, el "geteran” Walla Caron ae, mits Fae s la mueito do Francisco {que el eal. xan em Colonia por motvos omer, © vinista Robert Estienne abandoné Parfs para | interes, mis por gusto que por necesdad, em Intelaso on Gea, chido elo cea | ete dela tyra, «ial un pret 2m contin date entonees en aa nes | en jas Lang en i476, tala en Londses ‘Adeors dle Par Francla contd com wa se | una spronta era en Ts coreg de 18 {gn centro inprsr importante: jon, ev. | badla do Westminster, de ah a acepetén de Ed en Te que ates slemanes etabiawen | le plan “shape” op), em Jee Ja primera imprenta en 1475, y donde perdnea | tipegpifica Inglsa alude « tes taller Je 9 Jn nfloccia Sloman hat’ meade dls | peta y hs al remo do Is otras, Pt So rv amd arta un pen tapes: eae | fam a don iment eesti in Sebastin Grey, xyes eicons de toes Se imposes, Onto y Carb, fer signe ivazon con halons y Tas do | ttaladan por antstonalemance Bact 478 y Jos Etienne. eae lads po | | | 1519, respeetivamente. , Sy sula tbérica las primeras impren- | En las colonias inglesas do América la tm Cn aa Me | eam ees le (1480), Sevilla (1490), y es desde Sevilla que, | cand en 1698 se importa dese Cambridge ‘en el sigo siguiente, partir Te primera impyen. | (Inglaters) a Cambridge (Massachusetts) ung fer i Roc Ric), | He em emp, TE Seis ta Tees erp eaves sr impoant lIv eros do 1384 ph es nae | Ytden Ualdos fue nada menos que Bewjnin ‘Mas Ia obra maestra dela tipogatia esa. | Franklin. En ol Cam on Ausiale e ine fo ex am reduto de i tment dela Unc_| penta se enteral a edad y fey respec esa de Alea de Henares; a Bia po- | tvamente, del sis xem lilota Complutense (de. Commpltixy, nombre | También de floes del so xen CTT) Intiniza de Alelé de Henares), obra do gran | a trodacein del imprenta en x fda deb licnto,en seis volimenes, con texto biblieo | Cabo, de as colonia holandesss de Ain del fav hebreo, ego y atin y prison caso, | sur ose as Teva a aban, para tnminn ‘etzcinada por ef fundador de la Universidad | de Ia inprenta en bos Fass Bafos, donde ya & 2 Joe grandes impreores dels Pls Boos per eran se uee an zoom tule y Jor ant de take 2 | ee Christopher Plantin, de origen francés, se es- | tabla medion de siglo ot Anbees as | ae poms alos desguls fs tm cometh, to que llegé a ser la imprenta y centro del co- | ‘mercio de libros més importante del norte de | Eom Pan oem to sees de ayes poner alton mimes ob hei tt del si, adn de yee eat ito: ln Pla Rela en lane de Reve {he Eatoci a i rt um, ade inmelre que nunca Tags) qus fo ees seamenta, Ia segunda da gues Bist Folio del slo, suapronke nie yee fern tte en eo tp latin, sirfaco y arameo, acompaiiados por nu. | merosos apéndices. = if Sin dud, nin fue vo do los grandes impresores el siglo; a su muerte se caloule aque labia blonde, témizo moti 80 obs Tora, lo gun unde det um ce ne pea w'tanpo, Le mcohioat hee ene Drees ru ero, Jean Mores a leas ‘do continua fa tondencia cintficn « tnd Ect dahaoeges embeck ee Seas ee Prost gue cence digas at oe gts, ato en qu tam loans main ain't care ae, tcl “Mase Mhtin rs” gee te conocer hoy una tpiceimprenta fenaccatie: 1s con an omc do upan aon ros ces oy bbadas y el despacho de ventas y expediciin de bros La labor de Tos Beeyir fue algo aistinta, pues Aistribuyeron ean taren entre la edicién y la venta de libros e inaugararon el proveclos0 ri bro de la venta de libros de segunda mano Entre fines del siglo xvr y eomionzos del xen se cnentan 15 miembros do la familia Elzevir aque se dedicaron a esas actividades; iniié la marcha Lonis Elzevir que, en 1593, edits en Teiden sa primer libro. Ta actividad de tos Elzovir se extendi6 a varias ciudades holande- sas; la rama de Amsterdam fue Ta més impor- tante, ast como Ja de Ta universidad de Leiden, caya imprenta disigieron y que los Hevé a de diearse a la edicién de obras clisias, ademis de especializarse en libros orientales. ‘Un aspecto importante de los Ihros impresos Jo oftecen Tas dustraciones, As{.como ol tip grafo remplaz6 al copist, el grabador remplazd al dluminista medieval, pero en una medida im- posible de concebir en In época de Tos manus Critos, En verdad la aplioaciin del grabado en Jos bros impresos es anterior sl invento de Jos tipos méviles, pues en los impresos con blo- ques de madera, estampas religiosas, nape, cteétera, Tas ilustraciones ocupsn, a veces, el Ingar mis importante; y no falta la Teyende de un sil6grafo holandés inventor de Ta impren ta de tipos méviles antes de Gutenberg La impresién con tipos méviles fuciité ta utilizacién de grabados; de abt que una buena ‘tereora parte de los incunables contienen ils ‘raciones, a veces muy mumerosas, sin contar 25, Jas grades sniciales yrabadas 0 los muirgenes lecorativos, en especial en las portadas. Al principio, este eargcter decorativo de Tas tas- fraciones se extendié alas figuras mismas, pues, tava ahorrase tacos, una amisme efigie’ pods representae personajes diferentes 0 una misma ‘sta urbana cindades dstnta; aungue mas tar dle as figuras edquieren precision, en especial ‘en los textos cientificos, y hasta belloza ya que, ‘con ficenencis, etin a cargo de artistas. 'No es necesario insistir en Jas ventajas que aporté la imprenta con tipes méviles al facil- tr In teasisién del pensaynionto a través de rnlles de mensajes grins idénticos. AL redu- ‘dr su precio, el bro dej6 de ser un elemento dle la clase pudionte y extendié sus benelicios f grandes sectores de Ta poblacién; por otra ‘alte, la identidad de los ejerplares, am en las ferris, promovié la estandardizacién de los textos, importante resultado imposible de lograr cen os tiempos medievales cuando no pod ase- ‘gmarse Ia fidelidad de Tos manuscrtos aun Inismo texto A esta eanonlzacén de Tos textos hha de'agregarse Ia cireanstancla do que en la Gpoca de Ia invenctin de Tos tipos méviles es taba en pleno desarollo Ta formactén de lag len- ‘gnis romances, debido a To cual los libros im presos favorecian I fijaciin de neologismos, fn especial tdealcos y eientifics. Por sltimo, la imprenta contibuyé al dess- olla cientifioo a través de un aspecto de in- dole més material, al ofrecer Toe humanistas Y eseritores centiicos nuovos medios de sub- Sistenela, ya como asesores Iterarios 0 cientiff. fos de ios editores, ya mediante el producto % de la venta de sus Hbros cuando encontraban fun mecenas que eosteara su impresién. A ello ¢ debe fa presencia da un nuevo tipo de eset {os las ditisnbicas dedicatorias, més forzales ‘que sincera, et las que el autor atestigaaba 1a syuda reetida, 8, La figura tiica del humanism renacen- tist es Erasino de Rotterdam, de nombre lat fizado Desiderins Eraames, aunque de nifo foe conocido came Gerardo, hijo de Gerardo, ombre que alude a sw origen ilegitimo. Tsta reunstancia 1o levé también a educase en escuelas de os Hermanos do la Via comin ¥y tondenarse sacerdote en 1492, aunque més Tarde fue dispensado de sus votos ‘Gran lector y estudiowo do Tos cisions, eser- tor fecundo, amigo y conseero de editors, in- {electual errante, cosmopolita, mere septage- nario fuera do st patra, en Basin tre sus obras originales, Ins mis difundidas son sis Adagia, coleccion de proverbios y anéo- ‘otas en latin, con sabvosos comentarios, cuya. ‘primer’ edicin es de 1500, pero que conts con Domerosas ampliaciones, extractos.ytmduc- ‘donee y constituye uno. do Tos Iihros de mis {ito en el Renacimlento; y su, n0 menos eb Iebre, Moriae Encomlam, cuyo titulo en latin algo tiene que ver con Thomas More, y cuya tuadoccidn mis comin en castellano es Eloglo ile Ta Tecura, que aparece en Paris en 1510 y ‘ teadueida muy pronto al francés, al slemin yal mis tarde, al inglés El viaje de Erasmo a Inglaterra en 1499 To a especial con el que srs gra amigo Thomas Morey ouya cecocién amargure tino at | de su vida. sn vist Hove a ramos tna ‘ner comprensin de es elisios paganos fen, tovl erstenisno, mientras quest va ae Tia de 1506 mitig mists nnd fee al an line algo ean do os las De ai el exfuerzo al que conagra su vide litle Eo: I occ ene a Iter dees sntguosy ls ltes Sgr day, eaiando mn “caballo ela” 9 en “principe eis", bien distin est tine de oto Principe, ol de Machiavell, que ape- tecert ain en vida de Trento. Cron hate de $0 obra trade ez efverzn: en Tos coment Fos y veniones hilo, en las vliciones de lon Fades dol Iles, on especal en au mo smmental ein Tos exrtor de San Jer imo, e30“snto intelectual y sunt pation de Jos humanists cristanos” (Sarton). ito de Brasmo: “Santo Sderates, weg por ml able bien las clara de su mcionallmo mo- ral de on cn racional. smo no dej6 de compart Ix Lniacén fndamental del unsenisno que consis en 10 advert fos sigos de thempo, Como ls ‘atomtas medievales que ene eadier Ilan 2 Galeno y a Aviena oe Iumanistn rene. fentistas gue Tefan en la vaturtera Pino 8 ‘lan a Homer y 4 Patarc en ls rumoresar talles dels ciudad, nai tanbién asm, ce f para ln artes plsticsrenacintos no avi 1 el slic de os mares mumtion que 6 ia, Hg de ots Ire Dace Cpl y Venn, tiene ena pe turee 2 Pus Alsen ym mol dons iner gue elendan mc on by ta olga a lossy oe Peis, Nor anto gue la Noam sso om grande Gr anny ees ero pr nada aS Ietmet? saben om cute Sin das, Bou ono fo un hoi do In relent fey epg ol estapend odor gue prom ins hoes Hiner Ge aco, No shat, tampico ol Banani is ave favo lngn va oes Reforma Se foto con le Sage do Ero Ss tedoblo gos Tramo, a coments IB Ha sen ‘ell re, Sn. sow tncto tli, 7 en #0 ya Bl Nuevo ‘Tota logon fer el gio Sehr rangle den dquo la lu todo: Invjres hey seg alates. Bs Rust tala gu ei lr ames do goo ‘En, ns y I wo, prs ae de ice tpn de ln vida tin 9 es thos dole es, Pana ado eer, erento pot rohar perte homer al loo enacil {ir Eros st permance oa 6 Taco nda fin fae prev mpl on Tater, yr fet, poe nfor Spud se mut Tn onn pr hes a oon © mmr al Inde, il lado de Eramo, cabo melons bana nit lends Johmn Hee Vi tein dec nmi de es lng: Int he 2 En un viaje a Telia conocié 1 Pico della Mirendola y se hizo adepto de sus ‘eoncepeiones mistico-cabaisicas; saquii6 el onoeianiento del hebreo, eon lo coal conv 1 Alemania en el centro de los estos del he- ‘eo y defends esos estos ities para la mje ‘comprensién do la teologia cristina, Con zs. ppecto al sriego, Reachlin, en contraposicién a Bresmo, tntredujo Ia prommciacién al estilo. ‘modem, Hamada por eso rouclinians. Tin Tos sltinos aos de su vida Reuchlin so vio envueto en vn pleto en eontrs de los que sostenfan la necesidad do destrir los libros en Ihebreo, como recurso para faclitar In conver- s6n de los judios. Como el emperador vactl 12, n0 obstinte estar todas las tmiversidades lemanas en contra de Rexchln, el pelto pass 1 It jurisdicein papal y, en definitiva, las o- sas queddaron como estaban. Como Erasmo y otros humanists, Revchlin ef en la necesidad de wna reforma de Ta Tle sia, pero desde dento, sin ropturas vilentas ‘comm Tas que aconteceron. En cambio, un ardiente defensor de Lutero fue el humanista y poets Ulkich von Hutten, dle vida astz aventurera. Kseritor mot sat Uirieo euyos escritos politicos trataron de in pirar on nuevo esplcity al sentiniento alemin, se esforad on crear wna orden de cabnlleria para Tichar conta el poder do las principes Alemanes, en pos de tna Alemania nie, que reconociera como ideal In Germania de Ticlto. Entre sus eseritos hay un tatado sobre In sf fli, mal del eval sucomabié eusndo estaba rel iad en Zurich, bajo Te proteccin de Zing. 30 | | | En Inglaterra, el movimfento en favor de wn remicinilento del saber gogo, estimuledo por aan, fue promovido por un grupo de f= rmanistas: John Colet, teGlogo y_ profesor en Oxford, fundador de ia escuela de San Pablo, ‘en Londres, William Groeyn, reputado como ef primer profesor de yriegy en Oxford; ‘Thomas Linoere,prototipa de médio humanist, fore dador de la Sociedad Real de Médivos y erea- thor de etedeas de modieina en Cambridge, ‘Thomas More, el hnmanita y potion que la Iglesia canonia6 en 1985. De las obras de Mo- re, entre las euiles figura una sobre Ja via de Pico della Mirandola, se destaca su escrito ‘Acerca del mejor estado de ta Replica en una ‘sa lamada Utopia do 1516, mis conocido co- imo Utopia, obya que consaged la acepein ac- thal de esto termine ‘La Utopia de More se inspia, sin dada, en 1a Repablicn de Plan; pero es sla ya no est rbeada en um “higar sin Tuga’, sino en este tnundo yn es, en verdad, sin el recurs del fntor para ertiear hs insitucones y ennlico- ines sociales de sa tiempo. “More, que habia Teido Ta Ciudad de Dios de Agustin en su ju- ‘ent, quiso constr ta Cludad del Hombre ‘ml que Dis no se avergonzara de pasar unos ‘ag 2 Yer capitile “Thomas More” en: J. Bronowsk! and Broce Maclsh, ‘The Western tnlectut te Aiton. Prom Leonardo to Hegel (Lanes, 1980) Kir macilo en et sen dal Departamento a Homanidades del Tnstiutn. de Teenslogin. de Mamachunets, stewntanct que da el tno ¢ Ja ben at { Este Iibro trae Ia primera alusién, probablo- mente, al Nuevo Mundo, pues Utopia es va isla desprendida artificihnente del eontinente americano, que el eutor ubica en Ia rexién vie sitada por Vespucio, a quien se eita explicit mente. Existe on Ja isla una cinenentens. de ctudades, de Ins cuales Ia mis important, al gual que Londres, esté sobre un rio: de ella describe More su forma de gobiemo, ast como los nsos, costumbres, religiones y ocupaciones 4e los cindadanes, Se han visto en la organizacién social de este ‘estado ideal reminisconeias de la vids monisti- ‘ea medieval: vida en comin con la obligacién de cumplirtareas agriolas por parte de todos; stupresiin del dinero y de la propiodad privada ‘a cual se agregan normas de una vida fo liar reglamenteda, asl como una descripetin de las oeupaciones en el tiempo libre; pero con. Jn esencial diferencia respecto de aquella vida aonacal, que en Utopia tal régimen de vida ‘afecta a toda Ia comunidad y no solmnente a ‘unas pcos "Aunque los utépieos aplican de modo sor- pprendente su ingeni, cultivado con el estudio, ‘Ja invencién do las artes tiles para el bien estar humano", no aparece, por Jo menos ex- plictamente, en Utopia ninguna ccupncién de tipo cientifico, ‘La Utopla de Thomas More tavo continua: ores. Recordemos, ya que portenece este ppfodo, la Ciudad del Sol que compone Tom= rmaso Campanella en 1602; su antor reconace aque ha tomado como ejemplo la obra de More para Tas instituciones de su propia. Replica 2 eal, on ta que, por to demas, abunda ta ase trologia, Entre los hummanistas franceses encontramos comienzos del siglo x dos helonists: Le- fiveo y Budd, mis cientiiee uno, més fldlogo 1 otro. Jacques Lefevre «Rtaples, consejex0 fel editor Estienno “el viejo, cuidé ediciones fe las obras del Cusano y de esertos eientifi- fos de Buclides, Boeclo, Sacrobosco, aunque fs mis conoclda por sus estudis biblicos que Jn convierten en un precmsor del calvinismo francés, Eatre: esos estdios eabe citar Ia tra Auceién al latin de Tas epistolas do Sen Pablo ‘en I513, y ls traduooién do la Vulgata al fra con referencias a datos griegos y habreos fo existentes en el original, Por su parte, Gi Ieume Bud, uno de los umantstas ms cele- Iados de sa tiempo, contribuyé a la formacion del instituto tinge que ser ego el Colle ‘ge de France, ‘Los humanismos de un Rabelais 0 de un ‘Montaigne son de indole dstinta, Frangois a. Delais fue um médioo erndito que coment y tradyjo a Galeno, y enseié en Montpellier utilizindo el texto griego de Hipéerates no fobstante su fama se asienta sobre sa obva Ike rarin en francés, as CrGnicas del gigante Gar- sgantia y de aa hijo Pantngmel, asi como de ‘tts personajes no menos tipi, come el ef Iebre Panurgo, Esta obra en cinco libros —el primero de los cuales aparece en 1538 y lleva como nombre ddl autor cl anagrama Alcofsibas Nasier, y el ‘timo, obra péstima— ha sido interpretada de diversas maneras; estin desde los que han ito en la una finale din, hasta Tos que | Ren en Montag, co oa oo hus 1s comsideran usa mera obra iumovsties, De its, ete escepticisno setifcn no wn estado todos modes, et lndudablo qu Tas stirs r- je iio sno woa ata nec, yao Totsionasenciran erica les institciones [oma de concoct Srente al proletn dl co dl su tompo. La abaia qu etabloco Cargan-fncinientyrevliado de vn fen ono el in Te perme 4 Tablas exticr Tas corto saber elentic, ain blfnte, 10 ha dao con ‘nes conventuals quo habla conocido: of me ley seo drsoteo, atta, expen, ays ete {ro que martria st alum durant os [riidad ayudar a conoentarTaatenién on Tes Ista quo sepa recta alate roves o ler emda y mks dee sabe, yu econ pesados tenos mediewsles de ais para ale tor a sla a In ya pina revel ei. fente no es sin una rl do eestor métodos fii evcativos de sw tempo. No fat, si em-| A] movimiento humanists qe color It arg, apstespostvos:véginen y planes de fern Intlectal del saat deb gsr ac sotudio adcundos: interés por Tas artesants fi gran conmociin de It Reforma, que, ai en que reef al principe que debe con0-|fir decvamnente en todos le arpctor de cer emo se hacen los objets de Ia ids ass ida wares, 0 djs de jrcr an cin Fa vstando los taleres: yen general reehizfen Ta comientes 9 actividades cet, de toda Noosa: “Si oes ser buenos P8O-F "gym del movimento reformist fue Mar- ‘Gago og det, voir ope, slots, 5B citer, Ianmniata mann, quo, Goris ad Givtiendos siemre, wo confis nunc a wacaarse en lye ingres en in orden de Ios ub home av rin por yrucor tr gras conap a meiote ya oe ‘También Michel de Montaigne, de tena |e” yh 8 cites univrsitari de filo= formacion laos, prefer esrbir en frnts|hamanita que exotica. Sex en la peta sus cilebes Exar, en fos que adopts uns sce la ape de Witenbecs donde en eh da Lud epic fetal saber cinco. Si bien} de Todos los santos de 1517, Later. clvant separa lo problems infclectusles de ls rss Noootoy cinco tei en conta del tea ‘osm, no dstingue las eonchsonescientcas}de las indulgencis. Hse esto taba en Ie Ge las opiniones losin; para. Montaigne [is yformalente no era sin un documento {rote vale able de ptolomeicory eopericn [de pola ine de a Test, ase la tms come de esoiens epleveos, ys eserp[emstancia do exible pableamente no deja tiiamo leg hata no tomar posiibn frente fe evelar «an sino dle a pct, que secwera Je croencin en Tas brats en definitive, como| actos semejantes: a quem de littos por Pe dice es preferble na hermosa cabeza a una racelso en las fogatas de San Joan (Later cobeat lid fembién qucnarihros pbleamente), los ot % tomcos pblicas en Tos arias de Ia iglesias ita lianas para divimir desafios matematios ‘Aquel eserto de Luter, teaducid al lemén y difwndido por Ie imprenta, fue el punto de partida de la Reforma, y en 1520 Lutero rou pe defintivamente con la Iglesia de Homa y publien en alemin sw Carta abiorta a la no- Meza eristiana de ta nacién alemana referente| 4 Ta reforma del estado cristiano que scent) fl carfeter nacionalista del movimiento y da) nombre al mismo (Ia palabea “protestant” pro viene de la protest formulas por los principe teranos en Ia Dieta de Speyer en 1529). En. tne los everitos y trabajos consageados a la d- fusiiny consoldaeién del nevo evangelio, abe mencionsr Ia tradaceiin del griego al ale: ‘min del Nuevo ‘Testamento, completida con) Ja colaboraeidn de Melanehton en 1522, que) constitaye vine prueba de sn habilidad Lng tica ya que vierte adceuadamente a la lengua) vernfeula el sentide del original. Cabe ta hidn destacar Ia Influencin que ejeroi6 Luter sobre Ia enseianza popalar y la. importancia ‘que asigné a Ta misicn en las prcticas Tir ws “Mientrst la reforma luterana so extinde por ‘Alemania y los paises escandinavos, yen Ingla- terra el movimiento reformnista adqulere eatie ter oficial con el anglicanismo, de fsonomta| propia, en Sulza las nuevas docteinas se hacen feres en dos eindades: en Zanich, donde el Iumaniste Ulrich Zoving, que hubia iniiado sus prédieas aim antes que Lutero, publica en} 1522 su primer tratado reformist, con el que} inieia unt Inehe que lo conduct, nuove aos 36 expos, a la muerte en el eampo de batalla dle las primeras gueras civiles desatadas por Ja Reforma; y en Cinchra, centro de las act dades del francés Calvino, al segundo, despoés e Latero, de los geandes soformadares tlio ‘sms, Al contrario de Luter, Calvino pasé de lor estudioe teldgieos a los jaridicn, de aht el acentuado cardetor de legislador que asumi6 en i dictadara teoertien que ejreiS en Ginebra a partir de 1541. Su prinipal eserito, Intitu- tiones do la religién erlstiana (1536, edicén Aefinitiva 1559), es In obra de estilo ms claro de todo el movimiento de ls reformist y abar- fa up sistema completo de moral, politica y tlogma Fue ese dogma caleinista ol adoptado por el grupo de nobles franeeses que dio nat injento a la eta de los hugonotes (nombre que probublemente deriva del término alemin Ei ‘genassen confederados con que se designd a tin grupo de complotadosginebrinos de eomien- os de sigo), y que 1 la nmerte de Calvino fpelan a la violencia con Ia iniiaciin de la terie de Iichas y- ganas zligiass que envol- erin a Francia hasta fines del sig xv ‘En lee reformas edcacionales que introduja 1 movimiento lutarsno ocupa wn logar expe: fal el humanista Philip Melanehton, amigo de utero, que fled a eabo prieticamente ls ide bre eduoacién plies de las que se jcté el protestantismo y de abi el titulo de "Preceptor dle Alemania” quo merecié. Melanchton, de es piety conellador, interving en eonferencias con tedlogos tomanos yasitié Ta rounién de Spe- yer de 1529, Como teélogo de Ta reforma In- terana es autor de la Conjesion de Augsburgo, 3 de gran influenci en toda Ia regulacion futur dl credo de los protestante. Por su vineulscién con el movimiento de ls Reforma, 0, mejor, de Ta, Contrarzforme, y eo Ja educaclén, meneionemes a San Ignacio d Loyola, que funda Is orden do Jo jesultas, apa Dada en 1540, de la ena dict6 sus Constituct nes, aunque su obra més importante es Ejer Cicios expirtuales escritos em 1528 pero ap Dados vei aos después, obra que se ha pasado con Ia Dnitaclin de Cristo de Kempi HI, Las ciencias del hombre y la filosofia 1, La filoofia renacontista no eseaps a ip inflyeneia de la atmésfera de su tiompo. Sepa, tada de In teologia,siguié en parte aferrada a teoventrismo medieval y a Ia escolitica, mi tras esomaban los efectos de la rifagn do lib} actin aportada por el hemanismo y Ta Refo ta. sos efectos so manifestaron —ya_ busca fo refugio en las antiguas doctrinas plat nin 0 arsttélicas través de “vuctas” neoplaté fs 0 averzostas, Ya sirviendo de apoyo 0 acom ‘patindo a otras actividades del pensamient Centiieo~ vinewladas, en especial, con las efen tias del hombre: derecho, historia, educac texpiritu de asocicién intelectual que a 38 zack In ciencla moderna y culminaré con las fgrapaciones clentfies del siglo xv Entre Tas “academias”italianas del siglo xer de toda {ndole —Uterarias, atistias, cientifieas, y, en tuchos easos, meras renniones de cater pi Saude, algunas vonian de lejos, como Ta “Ac Yiemia’platnice”® de. Florencia que, al igual tqve Ta iayoria de sus semejantes, twvo vida ‘limera pues se ditolvi6 en 1521, mientras que tras nacieron en el silo. De éstas, por vine Tarse con las cleneias del hombre o con lfc Iosola, solo mencionarnos la “academia” funda- da en el sur de Italia, primero en Nipoles y Tnego en Cosenza, por el “filsofo de Ja natu- nileax” (hoy iriamos simplemente fifsofo) ‘emardino ‘Telesio ~de abi ol nombre de “Ace Alenia tclesiana” 0 “Academia cosentina’, cuya tarctetstica parece haber sido su ecentuado an- tiaristotelisno-, y la ain exstente “Accadem della Crasea, es decir “Academia, del salva ombre que simboliza la parte impura del iio- tna que debe eliminarse mediate el cedazo, femblema de la agrupacién, afin de mantener Tn pareza de te, pes tal era Te finalidad de a "Aoudemia’, fodada en Florencia en 1582 ¥y cayo primer fruto fue el Vorubulario degli Jhecademict della Grusca de 1612. Entre ota, fsa "Academia de Ia lengua” sirvié de modelo S'la “Academie frangai” (1635), a la "Real ‘Academia espatiols” (1714), etoitra Ya aludimos a Teleslo como “flésofo de Ia naturales en verdad, la mayoria de Tos fil + Yee: J. Babin, La iene on le Boje Edad Medio, Aves, 1598, exp. 1. 3 ‘ios renacontstas puede calilicarse de es mos do, pues sus especnlaciones so vineulen, ile wn 4 otra manera, con la naturaleza, protagonist principal de Ia ciencia moderna que eomienza 4 acluar. Poro esos filésofos no eontemplan ain ‘In naturaleza.con ojos y mentes limps, ni inte- ‘ogan con Ios instrumentor adeeuados: se lic aitan a defiisla y consderasla en virtud de tal definicién Citemos entre ellos a Pietra Pomponazzt miembro couspieno de Ie esevela de Padua ‘que, por depender de Venecia desde 1405, ert | sin centro de estudios independiente del poder religioso~, quien Hlega basta a negar Ia thor talidad del alma, admitiéadola como vm reewr- $0 humano para “evar los hombres ala virtua”, per al mismo tempo eres en los milagros que, || ara Pomnponazzi, no son sino hechos naturales, De ahi que Ia astologia sea una eiencia natural | fundada en uma eausalided astrolosica, parte 2c una eansalidad universal de la cual ef imdn, com sus curiosas “virtudes", afteee el mejor ‘femplo. No eroe en los demonios ni en eh ale tma de los difants, pero sien las fuerza octl- tas de las hierbas, de ls pledtas y de los mic zerales, asf como en la relaciones entre el ma~ czocosmo y el mieroeosmo; en una pal, p> 4a exist una magia natural tan yslida como Ia raxén natural, En este resoia de In Glosofia del siglo xv, cabo ain destacar dos figuias tipicas: Petrus Ramus y Giordano Breno | Un sino de ciara actuslided do estas dos fc sjwas To muestra ol hecho de que en un rete co- 0 Petrus Ramos, nombre Iatnizado de Pierre de Ja Raanés, fe on hnnanista y matenstico fran fs al que se reeuerda: por sy antiristotelismo tnflejado en su tess de 1536; "Todo lo que dice Aristteles es fale; porque fue asesinado por ser protestante en los dfas que siguloron a ta Noche de San Bartolomé, probablemente. por agin enemign privado, y por sw reforma de la lea aristotéiea que, con ef nombre de “ra mismo", encoutré adeptos durante wn par de sigs ‘A pestr do que no fe un matemitico crea or, se Te deben numerasos tratados relaciona- dos con Tas distintasramas de Ia unstemtiea de sm tiempo, entre los eoales eabe citar una ex tensa obra: Treinta yun bros de enseaanza tmateméticn (Basile, 1500), en la que los tes os libros se ocupan de Ia historia de Ia nitica, hecho que eonstiita para su época. Fue profesor del “College do France” cuando ain eta “College Royal” y dej6 fn 61 una eitedia con sn nombre que se mane tuvo hasta fines de siglo xv, etedra que, n= tre otros, cups el matemtico Roberval En exo al “ramisino”, sw doctrina se funda en los tratados matemitics de Ranvns ye es. Decial en sm Dialéctica de 1585, que merecis tn centenar da ediciones en wm siglo, En linens ‘generals, esa doetrina preconien va reforma de In Higher y de la mnatemétien orfntnda en B loge internacional sobre la eiencia del siete 0, de'I8 trabajos presentads 4 de ells e refinen Ramus y a Clardano Bruno, 2 a cada no, Vert La scence a sttime sete, Calogue de Roya. ont, 1957 (Paris, 1960) aL sentido del empirismo, pero de un enpirismo Sui generis, No es el emplriso baconiano fun: dado sobre Ia metédica observacién do los fe ‘wimenos naturales, no es el empirsmo que ape- ‘yey cimenta Te eienci experimental, sino on ‘epiriainn qe re funda sobre ana Tana “ea ‘2hn natural” que n0 «9 otra cosa que el sentido ‘comin, Tan cstumbres, la aencilez;en una pa Taha, ol empirino eietifico sino al em primo de wn hustanista, y Ramos, eomo otros humanists y ott hombres dl sgl, se queda amitad de’ eanin, Techazar « Euelides en vistud de Tor funda rmentos excesivamente abstratos de sus EM ‘nentos y hacer de la oometrin wn ast de me- dis bien; recazar Ins eomplicadashipstesi de Plolomeo pare volver las observacionns de los eipios de lox babilonios, remplezar Ia Fislea do Avsttoles por la Historia natal de Hlinlo no son sino signos del earicter pocnliar dde' lt época, $i a intencléa de reforma de Tamas ¢s moderna si su Hamado al empirisno) ya una raxén natural es un sintoma precusot le In clencia moderna, la soluctn, vale deck Ii reform misma no fue otra cosa que un salt) stds, un tenaeimiento de un etapa cients superada, El exso de Giordano Bruno es diferente. ceoctdas las vieistudes de Ta vida de este rinico renegado, de este napoitano rebel {qa despoés de ensofiar en varias unversdades fhaveosislega a Londsos on 1553, donde publ ‘bajo un faso pie de Imprenta Yeneclan su} ‘esertos mis importantes. Cuando regresn a Ite 4a, eae en manos de la Inquisiein que To co 8 ena y, después de siete afos de vce, nuere ‘qvemado en una plaza de Roma en un hoguera ‘qve iumina extrafamente el fin del glo re cents, Bruno fue un pensidor en quien conftuyen Is ideas del mundo infinito del Cusano* yl dlctrine astrondinia de Copérnico, que sbonan tm terreno ya fertlizado por el neoplatonisma Yyclerla concepeiim pants, y Hea a Brno 4 exteapolar aquells Kdeas y aquella docting, ‘onedbiendo 1m Universo dnfinito en el tempo y-en el espacio, donde’ eisten otros munden, dems det nuestro, y en el que, penetrado por um alm comin que todo To iaptegna, «- pinta y materia re confunden, ‘Aunque Beano foe mis allé de Copérnicn, al converte of mundo fiito de és en us unis eso sin bordes, sue esritos contibuyeron Ja difsiin de Ta tesiscopemienne, al eagle Jos eonocldos argumentos en favor de a rela tividad de todo movimiento y del movimiento de la Tiere, En este sentido, Bruno fue el nico coperni= ‘ano tan anterior a Galileo, y, sin duc, us ‘des aatmavon a Ts Iglesia, ante la inesperada fonsecvencia del errito de’ Capérnica que és ta habia permitide pero que ahora eondicia ‘universo de Brun, que mo daba cahida a xm Dios creador,vulnerandofatslmente la teologia cristina Por supuesto que Giordano Bruno, como hijo de su siglo, no Fund® mis concepclones mis. “Pun ol Cusana, ver: J. Bain La lena en a oj Bad et, cop. 2 teas y filosificas en experimentos 0 razona- rentos clentilienss pero, al sustituir el mud finito y enalitativo de Aristteles por un verso infinito que no admitia lugares naturales privilegisdos, abrié el camino 2 una nueva fh soa del cielo y con ello a la “nueva cient fen la que el Cosmos medieval no seré sino wn reouerdo, ‘Terminemos este parigrafo con Ja mencién de dos Inmanistas que se oeuparon de educa idm y de psteologia: el espaol Vives y el in ‘és Ascham. Luis 0 Joun Luis Vives, de origon valencia. no, ¢¢ el tpieo humaniste eosmopolita; viaj, vivié y publieé en Francia, Bélgiea e Inglate- xa, Ensoié en Oxford y resid un tianpo on a corte inglesa como proceptor de Ia princesa de Gales, residencia que Te costs algnas sema- tas de chreel por oponerse « In voluntad real. Con Erasmo y con Budé completa Vives ef trio de los grandos humanistas de sw tempo. Fue un escrtor feeundo, so aeupisen sns eseri- tor de euestiones politieas, religiosas, sociales, ‘asi como de edueaciin y de psicologia. En ss eseetor pedagtgicos insistib en que Ta eda ‘eciin debia. tender fundamentalmonte x Ja formaciin del caricter, yx que sostenia que(la ‘buena edueaciin deba exigir In participacién Activa del educando, que debia tomarse en con- deracidn Ta edacaeién fisica sobro la base de | juegos y de gimnasia, y que era necesario em= plear maestros formados especialmente para la area educative. Se ocupé de In ensefianza de las ciencias asl como de In necesidad de que el feducando conociera las artes manuales, sin 4 ‘avonguaaise ue preguntar @ 109 artesanos acer~ fea de los misterios de su arte. También foe Vives el primero en consagrar uno de ss Nbros a Tn ediyeacion de: las rnueres, Su De auima et vita de 1538 ha sido const erado el primer tatado moderno de psicalo~ gia? Ey interesante sefalar que en este esto Vives ya no acne al método escolistio de definir proviamente el alma ye que “Ella habrd. ‘de ser observada en sus operaciones, porque 10 ‘exe bajo la jursdicesin de muestros sentidos, al pasa que, can todos ells, asi internos como fexternos, podlemos venir en eonocimiento de sus obras”; ys ands adelante, ageega: “No es cosa {que sis importe demasiado saber qué es el alma, aunue si y en gran manera saber efmo fey eniles son sus operaciones”, Ademis, se foeupa de la asociacién de ideas, de Ia memo- via, de Ia sprehensién simple, y de las'emocio- nes y pasion, Toger Ascham fue un eseritor y funefon veal, preceptor y profesor de griego y de latin, autor da un par de obras originales. La prime” *-Tambidn se ha vito on tata do plc, aunque ent. hacin he tnvesgniin els spilt Individale, em ol iro que publica en Abts eh medico hint. espaol Joan Hoar, ane senda efi do 84, “eamendada por Ptor ova st siguiente ttlo extn: Hae ‘en de ingenioe pu tr cio en cule eter hall a manera dete ingen, pare seo ter lo clone on gue rida ha de aprovecar. Y le ‘Goyette habits que hay on fos hombres, ty el eine le ltean ates que cada i ter Sond eparticar, Wo en el cl figura, eee firs oft, “tl de ey 45 1 de cllas Torophilus, es decir, el alicionado Al tito con arco, fue publcada em inglés en 1545 y all preooniza el valor eucatlvo de ese deporte, Su inflvencia ha de haber sido nota- Tle, pres, poe después, ese deporte se estabe~ ia en varioy colegios ingles. Su sogrmla ‘obra, también en inglés, es Scholemoster, apie qeeida como obra partum en 1570, yen ela, través de un "Maestro de escuela” que ensenia Tatin, espone consideraciones acerca de Tal taciin en general y de las condiciones. que dlehen exigirse a los educandos, y deplor lx teostumbre de Ia époen de los castigos corpe- ‘ales, tanto en Ta esenela como en el hogar. F) ambign ex la elects josdeas y poe ties ef siglo renacentsta puso su sello- ET smcepto de derecho natural, que en Tos tien for msievaes se fondaba en le concepeiin ‘el hombre como exatora de Dios, dio paso ‘tum coneepto que ponia el acento en In Hibers tad individual y en x iualdad. Aunque 1a thunsformacion tend lugar pineipalmente or fl siglo xe se ha visto wn precursor de Ix ‘mieva coneepeién en el alemdin Joharm Olden: orp que, 2 en 1529, e vcupa dela “equidad” fn im escrito en idioma yeruéenlo, mientras {que en tn eserto posterior considera el derecho tatoral como Ta hase comin del derecho de fetes y del derecho cf En otto aspecto se manifesta Ta atdsfera renacentita en el campo del derecho, en Ia ‘yueta a ls fuentes, tendenela de la cast el Tider fue el Juriseonmlto mis eflebre del sg S 6 Jacques Cas, profesor franods que actué en Fiancla, en Espaia y en Teall AV maegen de las Tuchas religioas, que segin “nada tenfan que vor eon el ecto del pretor” so cons al estudio y a la ensefianza del derecho, pero ya no através de Tos gosadores y de los, con Frecuonca, ignorantes comentarista, xno a then Toe efdigos misinos; y, en tal sentido, sus Investigaciones no. se Hnitaron al Cédigo de Justiniano, sino tembién a sus antesedentes ya otros céigns posteriores, sin dejar de con ‘ilerar Tabor en eate campo de autores lke sic gringo y latinos ‘Mis importantes son las contribuciones del sg a a elenola polite, a través de dos figoras fminentes: Machiavelli 'y Bod. [Nicolé Machlavell fe un eseitr y estat Alorentino que vivid ls vcisitudessufides poe su chudad natal, Una intensa actividad dipho- ities Te permitié conocer hombres y gobior os hasta te cay en desgracia y Hog’ a sr eveneceladoy tortaado. Coafinado en sus po- sions, escibié dos obias do cioncia poles: I princine y Discurson aceren de Ta primera Afeade de Tito Liclo,.Aviqie ambos excites feriguen gual Finlidad —investigan Ia a ruleat del poder y lor medioe para conservae- Jon fue I principe, escrita en 1518 y publicnda fe 1582, de indole mis breve y personal, he ‘obra que atajo mis Ta ate, {casi medio mileni de distancia, I principe de Machiavelt se revela como In obra de tm Fombre de su tempo, de ww Iumanista rene centista coms poo eardcter bilronte, Por ‘mn edo, cf gusto por Je antigiedad, que se a pone de manifiesto en los Discursos y en los primeros capitulo de 11 principe donde, a dis inguir Tas formas de goblemo, repiblice “prineipado” (monarqi cjemplos tomados de la antigiciad. Por ott Jado, cietos rasgos de la ohea, qne pueden re ‘sumivse y califiearse de clentifions, muestyan su modernidad. Por lo pronto, Is ciencia poli tiea en Machiavelli adquiere actonomia: ya 1 ces una rama de la tics, como en Avistteles, se somete a Tos dogmas rliginos, como en Tos tempos mediovales, Al revelar la seculariza- ciém tipiea de Ia époea, Ia politien ex ahor| sina eiencia del hombre, ea, dase, una tee trea: Ia téentea de goheenar, y como toda tg nica sd tlende a la mayor efllencia, al mejor rendiento. De ahi el carécter objetivo, Iigieo y abstrac- to de su construeei, que.parte de postulados| 1) implietos aceren de la naturaleza det hombre ¥ do la sociedad, postulados que admiten al hombre como es y 10 como debiera ser, que no ‘dealin “imaginarios prineipados y replicas ‘que jams se vieron y conocieron, como si fac tan verdaderos", y que reconocen In esencial Aliferencin entre’ fas relaciones privadas yas relaciones entre os estados y los principes en Jas que solo prlvan Tas srnas y la fuerza De esos postulados surgen las condiciones que Alebe cumplir ese “principe nueva” de wn “nue: vo principao",trianfante en la Icha eonstan- te entre Ja “virtad” y Ia “fortuna”, os decir, entre Tn propia intligencia y habilidad y Tae | azarosas eircunstaneias externas que, sin. em | Bango, debe aprovechae, ya que en e230 con: 6 L ile = i I el eee {rario e espera cl fracaso, El destino de César Borgia, medelo de su “principe nuevo”, lo com. probaba, 1 timo capitulo de 1! principe muestra Ia Sinalidad conereta que Machiavel persegue can su construcelén tebries;Finelidad ‘no exen (a de cferta nota étiea, por supuesto no indie Vidual sino politica, ya que dependia. de le itaeiin histdreg de la Talia en la que Fe toed Wir. Ante el expecticulo de una Italia desm- la, en manos de birbars, y campo de batalla de poteneias extrnjeras, Machiavell lama por tin “principe nuevo" que, al frente de un ete cito nacional fogre la unidad de su patria. De ahi ese Hamad final, que fue desoido, al miep Jo de In casn de los Médlet a quien dedicn el Hibro para que asuma ese “prinelpado”. Con matices distintos, en buena medida’ de- pendlentes del clima cultural, et principio do Ja soberanta asoma en estos tiempos, stile neamente, en Italia con Machiavelli, en Fran ia con Bodin y, algo mas tarde, en Tyslaterra ‘con Hobbes. Pero, mienteas que en Machine velli el principio de In soberanfs absohita se ppersonaizn en sm “principe”, el jursta francés Jean Rodin racionaliza esa principio legalizando fen cierto modo la situaelén que ya estaba ofre. iendo el panorama politico da ls época. En sw obra mis importante, Zoy sis Uros de la repblies, que publica en francés en 1576, * Oto sino de mndernidad puede verte en Machiavelli en su intent de organizr en Foren: 4 una millet macondl, ante ls nconvententey do Joe efectos mercies gos por avetureron 0

También podría gustarte