Está en la página 1de 3

Análisis e interpretación del contexto, el propósito, el enunciador, los

destinatarios, así como de los diversos canales y códigos empleados en la


construcción de los mensajes en la argumentación.

Para que exista comunicación son necesarios los siguientes elementos:

Emisor: persona que desea comunicar algo a alguien, es decir, que tiene una
intención comunicativa.

Elementos de la comunicación

 Mensaje: información (ideas, conceptos, avisos, sentimientos, peticiones, etc.)


que se quiere transmitir.
 Receptor: persona (una o más) que recibe e interpreta el mensaje.
 Código, conjunto de signos y de reglas que empleamos para construir el
mensaje y que emisor y receptor deben conocer. Ejemplo: la lengua castellana.
 Canal de comunicación: medio por el cual circula el mensaje (el aire, las ondas
radiofónicas, el papel, etc.).
 Contexto: situación en la que se produce el mensaje.
 Texto es el mensaje lingüístico completo que se produce en el acto de
comunicación.

Por lo tanto, los textos (mensajes lingüísticos) pueden ser diversos. En general
surgen, como ya dijimos, de una intención comunicativa por parte del emisor que
desea transmitir un mensaje a alguien. Para hacerlo tiene varias alternativas: de
forma oral, si el receptor/a está presente, o llamándolo por teléfono, mediante una
videoconferencia, etc.; también puede hacerlo de forma escrita, y en este caso
puede escribir una nota, una carta, un artículo para el periódico, mediante chat,
Messenger, correo electrónico… Elegir una forma u otra va a depender de la
situación, esto es, del contexto.

Orden de las ideas en los textos argumentativos (deducción e


inducción).
Argumentos inductivos

Son argumentos basados en la observación de características o cualidades


comunes en un sujeto o evento. A partir de esos elementos en común se extrae
una conclusión general.

Ejemplo:

"En mi barrio, todos los edificios son bajos. Probablemente, todos los edificios de
la ciudad también sean bajos."

Argumentos deductivos

En los argumentos deductivos, la conclusión se extrae de las premisas generales


planteadas. Por lo tanto, la conclusión solo sirve para hacer explícito lo que
plantean las premisas.

Ejemplo:

"En la fábrica de bolsas todos los empleados usan batas blancas. Martha trabaja
en la misma fábrica, así que ella también usa bata blanca."

Identificación de la tesis y los argumentos en textos de secuencia


argumentativa.

El elemento más importante de un ensayo argumentativo es su tesis. Sin una tesis


fuerte es imposible que un ensayo sea exitoso. Hemos preparado este documento
para ayudarle a entender qué es una tesis, a identifcar sus posibles problemas y a
encontrar formas efectivas de escribir mejores ensayos.

La mejor forma de conocer el significado de una palabra es buscarla en el


diccionario. El diccionario de la RAE define una tesis así:

“RAE. tesis. Del lat. thesis, y este del gr. θέσις thésis.

 f. Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.


 f. Opinión de alguien sobre algo.
 f. Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de
doctor en una facultad”.

La tesis debe ser específica, y las listas tienden a la vaguedad. Una tesis que
dijera que “la demanda contra el Acuerdo de Paz tiene problemas en su
planteamiento jurídico, su interpretación y sus conclusiones” dice poco sobre la
opinión del autor. Es difícil pensar en qué otro aspecto podría estar equivocada
una demanda.

El proceso argumentativo consiste en exponer un punto de vista, justificarlo y


tratar de convencer a uno o varios interlocutores o adversarios de su valor (Camps
y Dolz, 1995; Van Eemeren, Grootendorst, Jackson y Jacobs, 1997). Este punto
de vista se concretiza a través de la elaboración de una tesis, la cual puede estar
expresada explícita o implícitamente (pero, en ningún caso, puede estar ausente)
debido a que constituye el punto de partida del proceso de argumentación.

La tesis puede ser considerada como un acto de habla (Lo Cascio, 1998) que
cumple varias funciones: define la posición del escritor frente a un tema, explicita y
formula la opinión de un hablante (comunicando un juicio propio) a través de una
serie de argumentos. Es interesante analizar el alcance de esta categoría
argumentativa en el contexto de la teoría de los actos de habla, pues de esta
manera, posicionamos la argumentación dentro del proceso comunicacional
general en la que está inserta.

También podría gustarte