Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRÍAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN FONOAUDIOLOGIA

REHABILITACIÓN – HABILITACIÓN PRELOCUTIVA Y PERILOCUTIVA

Profesora: Sarai Fernández Estudiantes:


Yelitze, Guárate C.I. 9696933

Maracay, noviembre del 2022


Existen variados métodos que facilitan la intervención de la discapacidad
auditiva según el momento en que se manifiesten. A continuación se describen:

Lengua de Señas

Para definir las lenguas de señas es importante aclarar dos términos: lengua y
señas. En teoría lingüística, la lengua designa un sistema específico de signos
utilizado por una comunidad concreta para resolver sus situaciones comunicativas.
La palabra seña deriva de "Signa" (signo) y ha tenido transformaciones fonéticas
en la lengua hablada, a las que debe su forma actual.
Se puede entender la lengua de señas como una serie de códigos lingüísticos
estructurados de acuerdo con los mismos principios descritos para el lenguaje
humano, pero que, a diferencia de las lenguas orales, sustituyen el canal aural-
auditivo por el visual-espacial para transmitir y recibir sus señales.
Las lenguas de señas son sistemas de comunicación de grupos humanos de
población sorda en el mundo entero; están compuestas por códigos desarrollados
de manera visual y gestual. En la expresión o comunicación por medio de Lengua
de Señas, participan básicamente las manos, el rostro y la parte superior del
cuerpo humano, como consecuencia natural de la imposibilidad que tienen las
personas sordas para valerse del oído y la voz como canales de comunicación.
Pietrosemoli afirma que la lengua de señas se puede definir de la misma
forma que una lengua oral cualquiera, debido a que la lengua de señas también es
una lengua natural, y que por lo tanto se puede utilizar una definición amplia, es
decir que es un sistema arbitrario de señas por medio del cual las personas sordas
realizan sus actividades comunicativas dentro de una determinada cultura.
(Manuel Ignacio Rodríguez, 2000).

Comunicación Bimodal

La comunicación es bimodal cuando simultáneamente se emplea el habla


junto a signos; es decir, la modalidad oral-auditiva junto a la modalidad visual-
gestual. El mensaje se expresa en dos modalidades, pero la lengua base, la que
marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la
lengua oral. Signos y habla se emplean simultáneamente para facilitar
intercambios comunicativos y posibilitar un mejor aprendizaje del lenguaje oral.
Según Carles Llombart (2007), la comunicación bimodal usa de manera
simultánea en el tiempo la lengua hablada y la lengua de signos. El orden
sintáctico es el de la lengua hablada.
El objetivo fundamental del sistema de comunicación bimodal es que las
personas sordas desde la primera infancia desarrollen una competencia lingüística
que les facilite el acceso al lenguaje oral.
Torres Monreal y Sánchez Rodríguez presentan algunas opiniones de
profesionales y personas sordas sobre bimodal. En general, los profesionales lo
valoran positivamente, indicando entre otras cuestiones:
 Su facilidad de aprendizaje y uso, además de su versatilidad para poderse
aplicar a diferentes patologías o trastornos.
 Mejora las relaciones entre sordos y oyentes.
 Facilita la comunicación en los casos en que la expresión oral es inteligible.
 Mejora la estructura del habla en sujetos deficientes.
 Por su parte, los sujetos sordos no valoran tan positivamente el sistema
bimodal, pues señalan que:
 Su estructura es muy distinta a la Lengua de Signos, lo que crea cierta
dificultad a las personas sordas que no tienen un suficiente desarrollo del
lenguaje oralista.

Técnica de Lectura Labial

La percepción del lenguaje se produce integrando la información recibida


desde la percepción auditiva como desde la percepción visual de la emisión del
sonido. La lectura labial complementa la información auditiva; por un lado, ofrece
información sobre el punto de articulación y por otro lado, aporta información sobre
la carga emocional de la expresión verbal.
Consiste en reconocer las palabras, captar el mensaje a través de los órganos
articuladores visibles: los labios, la lengua, los dientes. Este tipo de comunicación
necesita de una buena preparación en cuanto a memoria visual, capacidad de
atención, y produce fatiga con lo que el emisor debe intentar emitir enunciados
cortos y sencillos.
Para darnos una idea, existe un estimado entre las personas que dominan
esta técnica de manera considerable que nos dice que aproximadamente
entienden entre un 30% y 35% de las palabras y/o frases que se les dice.
En la lectura labial es recomendable trabajar con imágenes reales (fotos de
visemas y fonemas) por que favorece la imitación de forma inmediata y permite la
retención del articulema en la memoria visual por un tiempo más prolongado,
principalmente cuando trabajamos con niños pequeños o con trastornos severos.

Ventajas:
 El método de lectura labial resulta más bien como un apoyo para
otros métodos más que como una alternativa única. Aún así resulta un
apoyo bastante efectivo.
 Alternativa para lograr una comprensión de las palabras que transmite
el comunicador, ya que no solamente se leen sus labios, sino que
también su rostro, mediante el cual se detectan emociones que ayudan
a la comprensión del mensaje.
 Permite desarrollar una mejor concentración al leer los labios
permitiéndote estar enfocado.
 Fácil de aprender.
 Te permite integrarte a la sociedad.

Desventajas:
 No tiene un grado de precisión a diferencia de la percepción sonora.
 Difícilmente se distinguen dos fonemas semejantes con el mismo punto
de articulación.
 No se distinguen las diferentes letras que puede tener un mismo
fonema.
 La comprensión de una lectura labio-facial perfecta es solo del 33 % de
la información.
 Solo se puede reconocer vocabulario ya aprendido.
 Requiere visibilidad de la cara del interlocutor.
 No permite seguir una conversación de varias personas.

¿Cómo hablar con una persona que se comunica con lectura labial?
 NO taparse la boca, NI dar la espalda mientras hablas.
 Hablar SIEMPRE DE FRENTE con algunos gestos y señales.
 Hablar normal y vocalizar bien.
 NO gritar.
 NO hablar de prisa ni despacio.
 Formas de llamarle: un leve toque en el hombro.
 NUNCA hablar en lugares oscuros.
 NUNCA hablar entre todos a la vez.
 Escribir si no te entiende con frases simples y si es posible utilizar
dibujos y sinónimos.

Técnica de Dactilografía

La dactilología es la representación manual de cada una de las letras que


componen el alfabeto. A través de ella se puede transmitir a la persona sorda
cualquier palabra que se desee comunicar, por complicada que ésta sea.
El deletreo es una parte importante del sistema de comunicación de las
personas sordas. Se trata, sencillamente, de la escritura del alfabeto castellano
ejecutada en el aire en lugar de un papel. Existen veintinueve posiciones con sus
variantes de movimiento de mano, algunas de las cuales son la representación
exacta de la letra.
El deletreo manual es usado en combinación con el lenguaje de signos para
sustantivos, nombres propios, direcciones y palabras para las cuales no existe un
ideograma o signo creado o es poco conocido por la comunidad signante, como
ocurre con signos de reciente creación (neologismos) o palabras poco usuales. Su
importancia no puede ser subestimada; es por tanto esencial para la persona que
se inicie en la lengua de signos, concentrarse en desarrollar tanto las habilidades
receptivas como las expresivas, con el fin de adquirir experiencia.
Para realizar la dactilología, se utiliza la mano dominante (derecha para los
diestros, e izquierda para los zurdos). Se ejecuta principalmente a la altura de la
barbilla. Su realización se complementa con la articulación oral, por lo que es
necesario que la cara y la boca sean visibles.
REFERENCIAS

https://www.uv.es/bellochc/logopedia/NRTLogo7.wiki?3

http://www.uco.es/~fe1vivim/alfabeto_dactilologico.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/5746/574661395002.pdf

http://www.audiopacks.es/audicion/lectura_labial_eapro_188_1.html

logopediaperu.blogspot.com/2009/05/visemas-y-kinemasmaterial-de-apoyo-
para.html

También podría gustarte