Está en la página 1de 34

Capı́tulo 6

Curvas y coordenadas polares

Antes de comenzar la teorı́a de curvas necesitamos repasar las siguientes


nociones continuidad y derivabilidad de funciones en R vistas en el cbc.

6.1 Funciones
En muchos casos una cantidad depende de otra. Por ejemplo
• El costo de enviar un paquete por correo depende del peso del mismo.
• El área de un cı́rculo depende del radio del mismo.
• El precio de un artı́culo depende de la demanda del mismo
La noción de función le da una estructura a este comportamiento. Básicamente
una función es una regla que relaciona dos conjuntos.

Definición 6.1.1.

Sean A y B dos conjuntos cualesquiera. Una función f de


A en B es una regla que a cada elemento de A le asigna
exactamente un elemento de B.

El conjunto A se denomina el dominio de f y se denota


D(f ) = Dom(f ) = A.
Mientras que el conjunto B se denomina codominio de f y se denota
Cod(f ) = B.
Ejemplo 6.1.2. Determine cual de las siguientes relaciones definen una
función.
(a)

A B
a Juan
b
c Pedro
d Fernando

119
120 6.1. FUNCIONES

Esta regla si es una función ya que a cada elemento del conjunto A se


le asigna un único elemento del conjunto B.

(b)

C D
10 13

12 14
11 15

Esta regla no es una función ya que al número 11 le asignan dos va-


lores.

Nota 6.1. Denotamos a una función f de A en B como f : A → B, y si


a ∈ A, f (a) indica el único elemento de B que la función f le asigna al
elemento a ∈ A.

Ejemplo 6.1.3.

f
A B
a Juan
b
c Pedro
d Fernando

En este caso f : A → B y por lo tanto Dom(f ) = A y Cod(f ) = B. Además

f (a) = Juan, f (b) = Pedro, f (c) = Pedro y f (d) = Fernando.

Ejemplo 6.1.4.

g
A B
a 0
b
4
c 1
d 2
e
3
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 121

En este caso g : A → B es una función con Dom(g) = A y Cod(g) = B.


Además
g(a) = 0, g(b) = 1, g(c) = 0, g(d) = 2 y g(e) = 2.
Entonces

{0, 1, 2} = {y ∈ B : existe x ∈ A tal que g(x) = y}.

Definición 6.1.5.

Dada una función f : A → B se define la imagen de f como el


conjunto

Im(f ) = I(f ) := {y ∈ B : existe x ∈ A tal que f (x) = y}.

Ejemplo 6.1.6. Si tomamos g como en el Ejemplo 6.1.4 resulta que

Im(g) = {0, 1, 2} ⊆ B.

Observación 6.1.7.

Si f : A → B es una función entonces Im(f ) ⊆ B.

Para finalizar esta sección recordamos la noción de gráfico de una función.

Definición 6.1.8.

Dada una función f : A → B se define el gráfico de f como el


conjunto
Graf(f ) := {(a, f (a)) : a ∈ Dom(f )}.

Ejemplo 6.1.9. Si tomamos g como en el Ejemplo 6.1.4 resulta que

Graf(g) = {(a, 0), (b, 1), (c, 0), (d, 2), (e, 2)}.

6.2 Funciones en R
En esta sección repasaremos las funciones del tipo f : A ⊆ R → R que a
cada número real x ∈ A le asocia un único número real y = f (x).
122 6.2. FUNCIONES EN R

Ejemplo 6.2.1. La función que a cada número real le asigna su cuadrado


es

h: R → R
h(x) = x2

En este caso la letra x se denomina la variable x.

h(0) = 0, h(−1) = 1, h(2) = 4.

En este caso Dom(h) = Cod(h) = R. Mientras que la imagen de h es

Im(h) = [0, +∞).

Ejemplo 6.2.2. Determinar en dominio y el codominio de la función


1
f (x) = .
x
Estas funciones está dada por un expresión algebraica y no nos indican cual
es el dominio y cual es el codominio.
Observar que la función f toma a un número real x y lo asocia con su
inverso multiplicativo. Para que este inverso multiplicativo exista la única
condición que debe cumplir el número x es ser distinto de 0. Entonces resulta
que f (x) esta bien definida para todo x �= 0, de lo cual resulta razonable poner
como
Dom(f ) = {x ∈ R : x �= 0} = R \ {0}.
El codominio es un poco mas simple de determinar, ya que todo inverso
multiplicativo de un número real es un número real tenemos que

Cod(f ) = R.

Definición 6.2.3.

Sea f una función dada por una expresión algebraica. Definimos el


dominio natural de f como el conjunto de números reales para
los cuales la expresión tiene sentido (a menos que se nos mencione
explı́citamente otro) es decir

Dom(f ) := {x ∈ R : f (x) está definida}.

Mientras que el Cod(f ) = R.


CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 123

Ejemplo 6.2.4. Determinar en cada caso el dominio de la función dada



(a) g(x) = x.
x+2
(b) h(x) = .
x2 − 4
Solución. (a) En este caso g toma un número real x y lo asocia con su raı́z
cuadrada, pero para que esto suceda el valor x tiene que ser mayor o igual
a 0, es decir que resulta razonable definir el dominio de g como

Dom(g) = [0, +∞).

(b) El único cuidado que tenemos que tener es que no podemos dividir por
cero por lo tanto para que h(x) se encuentre bien definida necesitamos que

x2 − 4 �= 0 es decir x �= −2 o 2.

De lo que podemos deducir que

Dom(h) = R \ {−2, 2}.

Ejemplo 6.2.5. Sean

f : [0, 1] → R, f (x) = x2 ,
g : R → R, g(x) = x2 .

¿f=g? No, ya que Dom(f ) �= Dom(g).

Observación 6.2.6.

Sean f : A ⊆ R → R y g : C ⊆ R → R dos funciones. Entonces f = g


si y solo si

A = C y f (x) = g(x) para todo x ∈ A = C.

Representación gráfica una función en R


Sea f : A ⊂ R → R entonces

Graf(f ) = {(x, f (x)) : x ∈ A}

es un subconjunto de R2 y por lo tanto se puede representar gráficamente


en el plano.
124 6.2. FUNCIONES EN R

Ejemplo 6.2.7.

g
C D
10 0
11
4
12 1
13 2
14
3

En este caso

Graf(g) = {(10, 0), (11, 1), (12, 0), (13, 2), (14, 4)}.

Representemos este conjunto en el plano


y

2
1
x
10 11 12 13 14

Ejemplo 6.2.8. Sea h : R → R h(x) = 3. Entonces

Graf(h) = {(x, 3) : x ∈ R}.

Entonces
y
3

x
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 125

Ejemplo 6.2.9. Sea h : R → R k(x) = x. Entonces


Graf(k) = {(x, x) : x ∈ R}.
Luego
y

Desde el gráfico podemos deducir que


Im(k) = R.

Operaciones de funciones.
Sean f : A ⊆ R → R y g : B ⊆ R → R dos funciones. Entonces las
f
funciones f + g, f − g, f · g y están definidas como sigue
g
(f + g)(x) := f (x) + g(x) Dom(f + g) = D(f ) ∩ Dom(g);
(f − g)(x) := f (x) − g(x) Dom(f − g) = D(f ) ∩ Dom(g);
(f · g)(x) := f (x) · g(x) Dom(f · g) = Dom(f ) ∩ Dom(g)
� � � �
f f (x) f
(x) := Dom = {x ∈ Dom(f ) ∩ Dom(g) : g(x) �= 0}.
g g(x) g
1 √
Ejemplo 6.2.10. Sean f (x) = , g(x) = x y h(x) = x. Entonces
x−2
Dom(f ) = R \ {2}, Dom(g) = [0, +∞) y Dom(h) = R.
Entonces
1 √
(f + g)(x) = + x
x−2
Dom(f + g) = [0, 2) ∪ (2, +∞) = Dom(f ) ∩ Dom(g),

g x
(x) =
h x
Dom(g/h) = (0, +∞) = Dom(g) ∩ Dom(h) \ {x ∈ Dom(h) : h(x) = 0},
√ √
(g · g)(x) = x x = x
Dom(g · g) = Dom(g) ∩ Dom(g).
Observemos que (g · g) �= h ya que Dom(g · g) �= Dom(h).
126 6.2. FUNCIONES EN R

Definición 6.2.11.

Sean f : A ⊆ R → R y g : C ⊆ R → R dos funciones tales que


Im(f ) ∩ Dom(g) �= ∅. Se define la función composición de f y g
como la función g ◦ f va del conjunto

E = {x ∈ Dom(f ) : f (x) ∈ Dom(g)}

a R tal que
g ◦ f (x) = g(f (x))
para todo x ∈ E.

Ejemplo 6.2.12. Sean f, g : R → R f (x) = x2 y g(x) = x − 3. No es


complicado ver que Im(f ) = [0, +∞) ⊂ Dom(g). Entonces la función g ◦ f
va de R a R. Para calcular la función g ◦ f en un punto procedemos de la
siguiente manera
(g ◦ f )(5) = g(f (5)) = g(52 ) = g(25) = 25 − 3 = 22.
Entonces en general tenemos que
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g(x2 ) = x2 − 3.
También podemos observar que como g es una función lineal con co-
eficiente principal no nulo tenemos que Im(g) = R = Dom(f ). Entonces
f ◦ g: R → R
(f ◦ g)(x) = f (g(x)) = f (x − 3) = (x − 3)2 .
Observemos que
f ◦ g �= g ◦ f.
√ √
Ejemplo 6.2.13. Sean f (x) = x y g(x) = 2 − x. Comencemos por
observar que
Dom(f ) = [0, +∞), Im(f ) = [0, +∞),
Dom(g) = (−∞, 2], Im(g) = [0, +∞).
Para definir g◦f necesitamos hallar los valores de x ∈ Dom(f ) = (0, +∞]
tales que f (x) ∈ Dom(g) = (−∞, 2], es decir comenzamos por hallar el
siguiente conjunto

{x ∈ Dom(f ) : f (x) ∈ Dom(g)} = {x ∈ [0, +∞) : x ∈ (−∞, 2]}

= {x ∈ [0, +∞) : x ≤ 2}.
Observemos que √
x = 2 ⇔ x = 4.
Realicemos el gráfico de f (x).
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 127

y
f (x)

x
4

Podemos deducir que

{x ∈ Dom(f ) : f (x) ∈ Dom(g)} = [0, 4].

Entonces g ◦ f ◦ [0, 4] → R

√ √
(g ◦ f )(x) = g(f (x)) = g( x) = 2− x.

Observación 6.2.14.

Dom(g ◦ f ) ⊂ Dom(f ) e Im(g ◦ f ) ⊂ Im(g).

Lı́mites
Ejemplo 6.2.15.
y A medida que con x nos acerca-
mos a 2 por la derecha (con valo-
res mas grandes) vemos que f (x) se
4 acera a 4. Notamos

2 lim f (x) = 4
x→2+

x Por otro lado, cuando tomemos x <


2 2 que se acerquen a dos tendremos
que f (x) ce acerca a 4. Notamos

lim f (x) = 4.
x→2−

Estos lı́mites se denominan lı́mites laterales y como coinciden podemos


decir que f (x) se aproxima a 4 cuando x se aproxima a 2, y notamos

lim f (x) = 4.
x→2

Observemos que f (2) = 2 por lo tanto tomar lı́mite no coincide con evaluar
la función.
128 6.2. FUNCIONES EN R

Definición 6.2.16.

Sean f : (a, b) → R una función y x0 ∈ (a, b).

• Escribimos
lim f (x) = L
x→x−
0

y decimos que el lı́mite de f (x) cuando x tiende a x0 por


la izquierda es igual a un número L, si podemos aproximar
los valores de f (x) a L tanto como queramos, escogiendo x lo
bastante cerca de x0 pero menor que x0 .

• Escribimos
lim f (x) = L
x→x+
0

y decimos que el lı́mite de f (x) cuando x tiende a x0 por


la derecha es igual a un número L, si podemos aproximar
los valores de f (x) a L tanto como queramos, escogiendo x lo
bastante cerca de x0 pero mayor que x0 .

• Escribimos
lim f (x) = L
x→x0

y decimos que el lı́mite de f (x) cuando x tiende a x0 es


igual a un número L, si

lim f (x) = L = lim f (x).


x→x+
0 x→x−
0

Ejemplo 6.2.17.

y Estudiemos lo que sucede en este


caso cerca de x = 2. Si nos acerca-
mos a 2 por valores de x > 2 pode-
4
mos notar que f (x) se acerca a 4es
f (x)
decir que
2

x lim f (x) = 4.
2 x→2+

Ahora cuando no acercamos a 2 por


valores de x < 2 vemos que f (x)
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 129

se acerca a 0, es decir
lim f (x) = 0.
x→2−

Como los lı́mites no coinciden podemos concluir que

� lim f (x)
x→2+

1
Ejemplo 6.2.18. Consideremos la función g(x) = .
x2
y En este caso se observa que a medida
que nos acercamos a x por derecha
o por izquierda el valor de g(x) au-
1
g(x) = menta, por lo tanto podemos deducir
x2 lo siguiente:
x
lim g(x) = lim g(x) = +∞
x→0+ x→0−

Por lo tanto

� lim g(x) = +∞ diverge.


x→0+

1
Ejemplo 6.2.19. Consideremos la función h(x) = .
x
y En este caso se observa que a medida
que nos acercamos a x por derecha o
por izquierda el valor de |h(x)| au-
1
h(x) = menta, es más
x
x lim h(x) = +∞ y lim h(x) = −∞.
x→0+ x→0−

Por lo tanto

� lim h(x).
x→0+

Notación 6.2.

• lim f (x) = L decimos que converge.


x→x0

• lim f (x) = ±∞ el lı́mite no existe y decimos que diverge.


x→x0
130 6.2. FUNCIONES EN R

Proposición 6.2.20.

Sean f, g : (a, b) → R, x0 ∈ (a, b) y c ∈ R. Si existen

lim f (x) y lim g(x)


x→x0 x→x0

entonces

• lim (f (x) + g(x)) = lim f (x) + lim g(x);


x→x0 x→x0 x→x0

• lim (f (x) − g(x)) = lim f (x) − lim g(x);


x→x0 x→x0 x→x0

• lim (cf (x)) = c lim f (x);


x→x0 x→x0

• lim (f (x) · g(x)) = lim f (x) · lim g(x);


x→x0 x→x0 x→x0

� � lim f (x)
f (x) x→x0
• lim = si g(x) �= 0 y lim g(x) �= 0.
x→x0 g(x) lim g(x) x→x0
x→x0

Las mismas propiedades valen si cambiamos x → x0 por x → x±


0.

Ejemplo 6.2.21.

y f Observemos que
7
lim f (x) = −4 y lim g(x) = 3
5 x→−2 x→−2

3 entonces por la propiedad anterior te-


nemos que
−2 g
4
x
−1 lim f (x) + 5g(x) = 11
x→−2
f (x) 4
lim =− .
−4 x→−2 g(x) 3

Ahora cuando miramos el limite


cuando x tiende a 4+ resulta que
−9 lim f (x) = −1 y lim g(x) = 5
x→4+ x→4+

Entonces
lim f (x)g(x) = −5.
x→4+
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 131

Por otro lado

lim f (x) = −9 y lim g(x) = 5


x→4− x→4+

entonces

lim f (x)g(x) = −40.


x→4−

Luego podemos concluir que

� lim f (x)g(x).
x→4

Continuidad

Cuando estudiamos lı́mites observamos que se nos pueden presentar los


siguientes casos

y y

x x
2 2
No existe lim f (x) = 1 Existe lim f (x) �= f (2)
x→2 x→2

y y

x x
2 2
Existe lim f (x) pero 2 �∈ Dom(f ) Existe lim f (x) = f (2)
x→2 x→2

Entonces podemos observar que en general cuando el lı́mite existe no


coincide con evaluar. Cuando coincide se dice que la función es continua en
ese punto.
132 6.2. FUNCIONES EN R

Definición 6.2.22.

Sea f : (a, b) → R una función.

1. Decimos que f es continua en x0 si

• x0 ∈ Dom(f );
• Existe lim f (x);
x→x0
• lim f (x) = f (x0 ).
x→x0

2. Decimos que f es continua si y solo si f es continua en todo


x0 ∈ Dom(f ).

3. Si x0 ∈ Dom(f ) y f no es continua en x0 decimos que f es


discontinua en x0 .

Ejemplo 6.2.23. Indicar lo puntos de continuidad y discontinuidad de la


siguiente función.

x
−5−4 −2 2 4

Solución. Comencemos por observar que Dom(f ) = (−5, −4) ∪ (−4, +∞).
Luego de la representación gráfica de f podemos deducir que f es continua
en (−5, −4) ∪ (−4, −2) ∪ (−2, 2) ∪ (2, 4) ∪ (4, +∞) y discontinua en −2, 2 y
4.
Recordemos ahora la definición de función continua sobre intervalos ce-
rrados.
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 133

Definición 6.2.24.

Sea f : [a, b] → R una función. Decimos que f es continua si f es


continua en (a, b) y

• Existen lim f (x) y lim f (x);


x→a+ x→b−

• lim f (x) = f (a) y lim f (x) = f (b).


x→a+ x→b−

De manera similar se puede definir la noción de continuidad en intervalos


de la forma [a, b) y (a, b].

Teorema 6.2.25.

Las siguientes funciones son continuas en todos los puntos de su


dominio

• Polinomios; • Trigonométricas; • Modulo.


• Racionales; • Exponenciales;
• Raı́ces; • Logarı́tmicas;

Ejemplo 6.2.26. Decidir cual de la siguiente función es continua en todo


su dominio
 2
 x − x − 12
si x �= −3,
f : R → R f (x) = x+3

−5 si x = −3.

Solución. Observemos que f coincide con una función racional para todo
x �= −3, lo que implica que f es continua en x �= −3.
Luego, resta por estudiar la continuidad en −3.

x2 − x − 12 (x + 3)(x − 4)
lim f (x) = lim = lim = lim x − 4 = −7.
x→−3 x→−3 x+3 x→−3 x+3 x→−3

Por lo tanto f no es continua ya que

lim f (x) �= f (−3).


x→−3
134 6.2. FUNCIONES EN R

Propiedad 6.2.27.

Sean f y g dos funciones continuas en x0 . Entonces f +g, f −g y f ·g


f
resultan funciones continuas en x0 . Si además g(x0 ) �= 0 entonces
g
es continua en x0 .

Ejemplo 6.2.28. La función g : R \ {0} → R

sin(x)
g(x) =
x
es continua en todo su dominio por ser cociente de funciones continuas.

Propiedad 6.2.29.

Si g es una función continua en x0 y f es una función continua en


g(x0 ) entonces f ◦ g es continua en x0 .

Ejemplo 6.2.30. La función h : R → R



h(x) = |x − 1|

es continua por ser composición de funciones continuas.

Derivabilidad
Comencemos por recordar la noción de recta secante.

Definición 6.2.31.

Sea f : (a, b) → R una función y x0 , x1 ∈ (a, b). La recta que pasa por
los puntos (x0 , f (x0 )) y (x1 , f (x1 )) se denomina recta secante al
gráfico de f que pasa por los puntos (x0 ; f (x0 )) y (x1 ; f (x1 )).
La ecuación de esta recta es
f (x1 ) − f (x0 )
y= (x − x0 ) + f (x0 ).
x1 − x0
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 135

Ejemplo 6.2.32. Sea f (x) = x2 + 2x. Realizar el gráfico las rectas decantes
que pasan por los puntos indicados

• (0, f (0)) y (−3/2, f (−3/2)); • (0, f (0)) y (−1/2, f (−1/2));


• (0, f (0)) y (−1, f (−1));

Solución.
y

f (x)

−3/2 −1 −1/2
x

f (−3/2) = f (−1/2)
f (−1)

En el ejemplo anterior podemos observar que aparece una recta lı́mite a


medida que el valor de la primera coordenada de nuestro segundo punto se
aproxima a 0.
y

f (x)

Lo que motiva las siguientes definiciones.


136 6.2. FUNCIONES EN R

Definición 6.2.33.

Sea f : (a, b) → R una función.

• Decimos que f es derivable en x0 si x0 ∈ Dom(f ) y existe

f (x0 + h) − f (x0 )
lim .
h→0 h

• Si f es derivable en x0 , notamos

f (x0 + h) − f (x0 )
f � (x0 ) = lim
h→0 h
y decimos que f � (x0 ) es la derivada de f en x0 .

• La recta
y = f � (x0 )(x − x0 ) + f (x0 )
se denomina la recta tangente al gráfico de f en (x0 ; f (x0 ).

• Si f es derivable en todo x0 ∈ (a, b) decimos que f es deriva-


ble.

Sea f : (a, b) → R una función y x0 ∈ (a, b). Observemos que:

• Si tomamos x = x0 + h podemos observar que


f (x0 + h) − f (x0 ) f (x) − f (x0 )
lim = lim ;
h→0 h x→x0 x − x0

• Si f es derivable entonces

f � (x) es una función y Dom(f � ) ⊆ Dom(f ).

Teorema 6.2.34.

Las siguientes funciones son derivables en todos los puntos de su


dominio

• Polinomios; • Trigonométricas; • Logarı́tmicas;


• Racionales; • Exponenciales;

Ejemplo 6.2.35. Sea f (t) = cos(t). Hallar la recta tangente al gráfico de


f en el punto (π/4, f (π/4))
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 137

Solución. Recordemos que

f � (t) = − sin(t)

la recta tangente al gráfico de f en el punto (π/4, f (π/4)) es

�π � �π� �π �
y = f� t− +f
4� � � 4 � 4 � �
π π π
= − sin t− + cos
√ �4 4√ 4
2 π� 2
=− t− + .
2 4 2

Propiedad 6.2.36.

Sea f : (a, b) → R. Si f es derivable en x0 entonce f es continua.

Recordemos que no vale que f continua en x0 implique derivable x0 . Por


ejemplo

f (x) = |x|

es continua en todo R pero no es derivable en 0 ya que

f (h) − f (0) |h| h


lim = lim = = 1,
h→0+ h h→0+ h h
f (h) − f (0) |h| −h
lim = lim = = −1,
h→0− h h→0− h h

es decir
f (h) − f (0)
� lim .
h→0 h
138 6.2. FUNCIONES EN R

Propiedad 6.2.37.

Sean f, g : (a, b) → R dos funciones derivables en x0 entonces f + g,


f − g, f · g son derivables en x0 y

(f + g)� (x0 ) = f � (x0 ) + g � (x0 ),


(f − g)� (x0 ) = f � (x0 ) − g � (x0 ),
(f · g)� (x0 ) = f � (x0 )g(x0 ) + f (x0 )g � (x0 ).

f
Si además g(x0 ) �= 0 entonces es derivable en x0 y
g
� ��
f f � (x0 )g(x0 ) − f (x0 )g � (x0 )
(x0 ) = .
g g(x0 )2

ex
Ejemplo 6.2.38. Halle la recta tangente al gráfico de f (x) = en el
1 + x2
punto (0, f (0)).

Solución. Observemos que Dom(f ) = R ya que ex y 1 + x2 están definidas


en todo R y 1 + x2 �= 0 para todo x ∈ R. Además f es derivable por se
cociente de funciones derivables y

ex (1 + x2 ) − ex 2x
f � (x) = .
(1 + x2 )2

ex
Entonces la recta tangente al gráfico de f (x) = en el punto (0, f (0))
1 + x2
es
y = f � (0)(x − 0) + f (0) = x + 1

y =x+1

f (x)

Para concluir este repaso, recordamos la regla de la cadena.


CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 139

Propiedad 6.2.39 (Regla de la cadena).

Si g es derivable en x0 y f es derivable en g(x0 ) entonces F = f ◦ g


es derivable en x0 y

F � (x0 ) = f � (g(x0 ))g � (x0 ).

Ejemplo 6.2.40. La función f (x) = sin(x2 ) es derivable en todo R por ser


composición de funciones derivables y
f � (x) = cos(x2 )2x

6.3 Funciones de R a Rn
En esta sección consideraremos funciones σ : A ⊂ R → Rn , es decir
funciones de la forma
σ(t) = (x1 (t), · · · , xn (t))
donde xi : A → R es una función para cada i = 1, . . . , n.
Ejemplo 6.3.1. Por ejemplo si σ : [0, 3) → R3

σ(t) = (t3 , ln(3 − t), t)
entonces √
x1 (t) = t3 , x2 (t) = ln(3 − t), y x3 (t) = t.
Ejemplo 6.3.2. Si √
σ(t) = ( 4 − t, ln(t + 1)).
entonces √
x1 (t) = 4−t y x2 (t) = ln(t + 1).
Como en este caso no nos indican un dominio especifico para σ, tomamos
como dominio el conjunto de números más grande para los cuales x1 y x2
tienen sentido. El dominio natural de x1 es
Dom(x1 ) = (−∞, 4]
ya que no se puede tomar raı́z de un número menor que cero. Mientras que
el dominio natural de x2 es
Dom(x2 ) = (−1, ∞)
ya que el logaritmo natural esta definido solo para los números mayores que
cero.
Por lo tanto para que x1 y x2 tengan sentido al mismo tiempo tenemos
que tomar
Dom(σ) = Dom(x1 ) ∩ Dom(x2 ) = (−1, 4].
140 6.3. FUNCIONES DE R A RN

Definición 6.3.3.

Sean σ : (a, b) → R, σ(t) = (x1 (t), . . . , xn (t)) y t0 . Definimos el lı́mite


σ(t) cuando t tiende a t0 como
� �
lim σ(t) = lim x1 (t), . . . , lim xn (t)
t→t0 t→t0 t→t0

siempre que existe


lim xi (t)
t→t0

para todo i = 1, . . . , n.

Ejemplo 6.3.4. Por ejemplo si

σ(t) = (3 + t2 , te−t , sin(t) + 1)

tenemos que

lim σ(t) = (lim 3 + t2 , lim te−t , lim sin(t) + 1) = (3, 0, 1).


t→0 t→0 t→0 t→0

Definición 6.3.5.

Sean I ⊂ R un intervalo y σ : I → Rn una función.

1. Decimos que σ es continua en t0 si x1 (t), . . . , xn (t) son con-


tinuas en t0 .

2. Decimos que σ es continua en I si y solo si x1 (t), . . . , xn (t)


son continuas en I.

Ejemplo 6.3.6. Por ejemplo σ : R → R3

σ(t) = (3 + t2 , te−t , sin(t) + 1)

es continua ya que

x1 (t) = 3 + t2 , x2 (t) = te−t y x3 (t) = sin(t) + 1

son funciones continuas en R por ser


• x1 un polinomio;

• x2 un producto de funciones continuas en todo R;

• x3 suma de funciones continuas en todo R.


CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 141

6.4 Curvas paramétricas


Cuando pensamos en una curva, una de las ideas que se nos viene a la
cabeza es la de una linea en el plano, por ejemplo una circunferencia o una
recta. Pero las curva también aparecen en la naturaleza, por ejemplo en el
caracol de Nautilus

se observa la siguiente curva.

Por tal motivo resulta interesante el estudio de las curvas.

Definición 6.4.1.

Un conjunto de puntos C de Rn se denomina curva paramétrica o


curva parametrizada si existen un intervalo I ⊆ R y una función
continua σ : I → Rn tal que C = Im(σ). La función σ se denomina
una parametrización de C.

Ejemplo 6.4.2. Una recta L en Rn es una curva paramétrica. Por ejemplo

L = {(x, y)R2 : y = 2x + 1} = {(x, 2x + 1) : x ∈ R}.


142 6.4. CURVAS PARAMÉTRICAS

Si tomamos σ : R → R de la siguiente manera

σ(t) = (t, 2t + 1),

resulta que L es la imagen de σ y por lo tanto L es una curva paramétrica.


y

L
x

Ejemplo 6.4.3. El gráfico de una función continua de una variable es una


curva paramétrica. Por ejemplo, si tomamos f : R → R, f (x) = x2 tenemos
que
Graf(f ) = {(x, f (x)) : x ∈ Dom(f )} = {(x, x2 ) : x ∈ R}
es la imagen de la función σ : R → R2

σ(t) = (t, t2 ).

y
f (x)

Observación 6.4.4.

Observemos que la imagen de cualquier función continua σ : I → Rn


es una curva paramétrica.
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 143

Una curva paramétrica puede admitir muchas parametrizaciones distin-


tas
Ejemplo 6.4.5. Sea C = {(x, y, z) ∈ R3 : x > 0, y = z = 0}. Las siguientes
son parametrizaciones de C
• σ1 : (0, ∞) → R σ1 (t) = (t, 0, 0);
• σ2 : R → R σ2 (t) = (et , 0, 0);
• σ3 : (−1, ∞) → R σ2 (t) = (t + 1, 0, 0).
Ejemplo 6.4.6. Una circunferencia es una curva paramétrica. Por ejemplo
C = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 1}
y Por la definición de coseno y seno
tenemos que
C
x
y (x, y) cos(t) = =x y
�(x, y)�
t
x y
x sin(t) = = y.
�(x, y)�

Por lo tanto σ : [0, 2π] → R


σ(t) = (cos(t), sin(t))
es una parametrización de C.
Tarea para el lector inquieto, relacionar esta parametrización con la es-
critura en polares de un número complejo de modulo 1.
Ejemplo 6.4.7. Determinar el dominio de
σ(t) = (cos(t), sin(t), t)
y graficar la curva que paramétriza.
Solución. Observemos que las coordenadas de σ son funciones que están
definidas para todo los números reales y por lo tanto Dom(σ) = R.
Observemos que la imagen de σ es una curva C definida de la siguiente
manera (x, y, z) ∈ C si y solo si


x = cos(t),
y = sin(t),


z = t.
144 6.4. CURVAS PARAMÉTRICAS

Esta ecuaciones se denominan las ecuaciones paramétricas de C. Entonces


si (x, y, z) ∈ C tenemos que
x2 + y 2 = cos2 (t) + sin2 (t) = 1.
Esto nos dice que si vemos la curva desde arriba del eje z de vemos una
circunferencia.

Esta curva se denomina hélice. Esta


z
tipo de curvas tienen distintas apli-
caciones, por ejemplo J. Watson y F.
Crick probaron que la estructura mo-
lecular del ADN es como un par de
hélices paralelas que se conectan.

Si C es una curva paramétrica en Rn y σ : I → Rn σ(t) = (x1 (t), · · · , xn (t)).


Entonces decimos las ecuaciones
x1 = x1 (t)
x2 = x2 (t)
..
.
xn = xn (t).
son ecuaciones paramétricas de C
Observemos que las ecuaciones paramétricas de C no son únicas, recor-
demos que una curva paramétrica puede tener más de una parametrización.
Ejemplo 6.4.8. Sea C una curva paramétrica en R2 con las siguientes
ecuaciones paramétricas
x = 2et
y = 12 e−t
con t ∈ R.
Dados (x, y) ∈ C, ¿existe alguna relación entre x e y?
Solución. Si (x, y) ∈ C entonces existe t ∈ R tal que
x = 2et
y = 2e−t
entonces podemos deducir que x, y > 0 y
x
et =
2
e−t = 2y
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 145

1
entonces, como e−t = et , tenemos que
2 1
2y = =⇒ y = .
x x
Entonces y
� �
1
C = (x, y) ∈ R : y = , x > 0 .
x
C

Velocidad y aceleración de una curva


Sea σ : (a, b) → Rn σ(t) = (x1 (t), . . . , xn (t)). Decimos que σ(t) es deri-
vable en t0 ∈ (a, b) si x1 (t), . . . , xn (t) son derivables en t0 y

σ � (t0 ) = (x�1 (t), . . . , x�n (t0 ))

se denomina la derivada de σ en t0 .
Interpretación fı́sica. El movimiento de una partı́cula en el plano esta
representado por una curva paramétrica C de R2 con parametrización

σ : [a, b] → R2 σ(t) = (x(t), y(t)).

Se define la velocidad media de la partı́cula que se mueve en C entre dos


puntos P = σ(t0 ) y Q = σ(t) como el cociente entre el vector desplazamiento
y el intervalo de tiempo en que transcurre el desplazamiento, es decir
σ(t) − σ(t0 )
�vm =
t − t0
y

σ(t0 )
σ(t) − σ(t0 )
σ(t)

x
146 6.4. CURVAS PARAMÉTRICAS

Se define la velocidad instantánea o simplemente velocidad como el lı́mite


de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo considerado tiende a 0,
es decir
σ(t) − σ(t0 )
�v = lim
t→0 t − t0
siempre y cuando el limite exista. Observemos que si el existe es porque σ(t)
es derivable en t0 y por lo tanto

�v = σ � (t0 ).

�v
σ(t0 )

Por este motivo utilizaremos la noción de vector velocidad para referirnos


a la derivada de una función σ.

Definición 6.4.9.

Sea σ : (a, b) → Rn derivable en t0 ∈ (a, b). Decimos σ � (t0 ) es el


vector velocidad de σ en t0 .

Si la función σ es dos veces derivable entonces su segunda derivada se


puede interpreta fı́sicamente como el vector aceleración de la partı́cula. Por
este motivo utilizaremos la siguiente definición.

Definición 6.4.10.

Sea σ : (a, b) → Rn dos veces derivable en en t0 ∈ (a, b). Decimos


σ �� (t0 ) es el vector aceleración de σ en t0 .
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 147

Ejemplo 6.4.11. Determine los vectores velocidad y aceleración para la


curvas paramétrica σ(t) = (t2 , t) en t = 0 y en t = 1

Solución. Observemos que

σ � (t) = (2t, 1) y σ �� (t) = (2, 0)

Entonces el vector velocidad en σ en t = 0 es (0, 1) mientras que el vector


aceleración es (2, 0). Mientras que en t = 1 el vector velocidad es (2, 1) y el
aceleración es (2, 0).

Interpretación Geométrica. Sea σ : (a, b) → R2 derivable en t0 . Si t ∈


(a, b) y t �= t0 entonces la recta

σ(t) − σ(t0 )
Lt = λ + σ(t0 )
t − t0

es una recta que corta a la curva C = Im(σ) en σ(t) y σ(t)

σ(t0 )

σ(t)

Lt
x

A medida que t se acerca a t0 observamos que Lt se aproxima a la recta


tangente a la curva C en σ(t0 )
148 6.4. CURVAS PARAMÉTRICAS

σ(t0 )

Definición 6.4.12.

Sea σ : (a, b) → Rn , un función derivable en t0 ∈ (a, b) con σ � (t0 ) �= 0.


Decimos que
L : λσ � (t0 ) + σ(t0 )
es la recta tangente a la curva C = Im(σ) en σ(t0 ).

Ejemplo 6.4.13. Sea σ : [0, 2π] → R definida por

σ(t) = (t cos(t), t sin(t)).

Observar que cada coordenada de σ son dos veces derivable por ser producto
de funciones trigonométricas y polinómicas. Por lo tanto σ es dos veces
derivable.
Calculemos los vectores velocidad y aceleración de σ en t = π. Notemos
que

σ � (t) = (cos(t) − t sin(t), sin(t) + t cos(t))


σ �� (t) = (−2 sin(t) − t cos(t), 2 cos(t) − t sin(t)).

Por lo tanto el vector velocidad de σ en t = π es

σ � (π) = (cos(π) − π sin(π), sin(π) + π cos(π)) = (−1, −π)

y el vector aceleración es

σ �� (π) = (−2 sin(π) − π cos(π), 2 cos(π) − π sin(π)) = (π, −2).

Luego la recta tangente en este punto es

L : λσ � (π) + σ(π) = λ(−1, −π) + (−π, 0).


CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 149

Para terminar busquemos la recta normal a L en el punto σ(π).


Recordemos que decimos que una recta R es norma a L en el punto σ(π)
si R ∩ L = {σ(π)} y en el punto de intersección forman un ángulo de 90◦ ,
esto me quiere decir que
R = ηw � + σ(π)
� es perpendicular a σ � (π) es decir w
donde w � · σ � (π) = 0. En nuestro caso
podemos tomar w� = (π, −1) y resulta que

R = η(π, −1) + (−π, 0)

σ(t)
x
(−π, 0)
R

Sea σ : (a, b) : R2 derivable en t0 con σ � (t0 ) �= 0. Decimos que una recta


es R normal a la curva C = Im(σ) en el punto σ(t0 ) si R es normal a la
recta tangente a C es el punto σ(t0 ).

6.5 Coordenadas polares


A veces se requiera representar al los puntos en el plano utilizando otras
coordenadas

y Entonces
x
cos(θ) = ,
�(x, y)�
y (x, y) y
sin(θ) = .
θ �(x, y)�
x
x
150 6.5. COORDENADAS POLARES

Luego si llamamos r = �(x, y)� tenemos que

x = r cos(θ),
y = r sin(θ),

y decimos que (r, θ) son las coordenadas polares de (x, y).

Ejemplo 6.5.1. Encontrar las coordenadas polares de (1, −1).


√ √
Solución. Comencemos por observar que �(1, −1)� = 2 entonces r = 2.
Por otro lado
1
cos(θ) = √ ,
2
−1
sin(θ) = √ .
2

Por lo tanto
tan(θ) = −1

es decir que θ = − π4 . Es decir que las coordenadas polares de (1, −1) son

( 2, − π4 ).
Recordando que el coseno y el seno son funciones periódicas de periodo
√ 2π
también podemos tomar como coordenadas polares de (1, −1) a ( 2, − π4 +
2kπ) con k ∈ Z.

Ejemplo 6.5.2. Encontrar las coordenadas cartesianas de un punto con


coordenadas polares (3, π4 ).

Solución. Nosotros sabemos (x, y) tiene coordenadas polares (3, π4 ) si

�π � √
2
x = 3 cos =3 ,
4 √2
�π � 2
y = 3 sin =3
4 2
√ √
2 2
entonces (x, y) = (3 2 , 3 2 ).

Ejemplo 6.5.3. Grafique la siguiente curva polar r = 1 + sin(θ) con θ ∈


[0, 2π].

Solución. Observemos que el radio crece entre [0, π2 ) y que r(0) = 1 y


r( π2 ) = 2. Mientras que entre ( π2 , 3π
2 ), r decrece, por ejemplo r(π) = 1 y
r( 2 ) = 0. Por ultimo r vuelve a crecer entre ( 3π

2 , 2π). Entonces tenemos la
siguiente curva
CAPÍTULO 6. CURVAS Y COORDENADAS POLARES 151

Esta curva se conoce con el nombre de cardioide.

Ejemplo 6.5.4. Encuentre una parametrización, en coordenadas polares,


de la curva
C = {(x, y) ∈ R2 : (x − 1)2 + y 2 = 1}.

Solución. Comencemos recordando que si (r, θ) son las coordenadas polares


de (x, y) entonces

x = r cos(θ),
y = r sin(θ).

Luego si (x, y) ∈ C tenemos que

1 = (x − 1)2 + y 2
= (r cos(θ) − 1)2 + r2 sin2 (θ)
= r2 cos2 (θ) − 2r cos(θ) + 1 + r2 sin2 (θ)
= r2 (cos2 (θ) + sin2 (θ)) − 2r cos(θ) + 1
= r2 − 2r cos(θ) + 1
= r(r − 2 cos(θ)) + 1

entonces
0 = r(r − 2 cos(θ))
lo que implica que
r = 2 cos(θ).
152 6.5. COORDENADAS POLARES

También podría gustarte