Está en la página 1de 1

Pauta Tarea 2: Inclusiones Fluidas (12 ptos)

1. Dibuje y ordene dichas inclusiones (o asociaciones de éstas) de más antigua a más joven,
clasificándolas según su origen. (1.5 ptos cada una)

1. Primarias (indeterminadas?), coexisten IF con halita con IF ricas en vapor. Estudiarlas


aportará evidencia sobre la proveniencia de los granos →fuente magmática/hidrotermal

2. Primarias o indeterminadas, IF de H2O+CO2 → la presencia de este tipo de inclusiones


indica que los granos de cuarzo sufrieron un grado medio a alto de metamorfismo

3. Inclusiones secundarias de baja salinidad ricas en agua coexistiendo con las anteriores →
por la baja salinidad indican condiciones posteriores al peak del metamorfismo del cuarzo
antes de la erosión

4. Primarias, coexisten IF ricas en agua y con petróleo en el límite entre granos detríticos y el
cemento. Siguen los bordes de crecimiento de los cristales del cemento. Entrega
información sobre las condiciones de cementación y migración de petróleo
5. Primarias, IF de alta salinidad en la parte más externa del cemento, puede entregar
información sobre la etapa tardía de cementación y post petróleo

6. Secundarias, IF de baja salinidad y de baja temperatura cortando granos y cemento.


Información sobre la última etapa de evolución en la cuenca

2. ¿A qué se debe que los granos detríticos de cuarzo presenten diferentes tipos de inclusiones
fluidas? (2 ptos)

Debido a que existen dos grupos de granos detríticos diferenciables por los tipos de IF que
presentan, se puede concluir que vienen de distinta fuente. A través de la IF podemos realizar
estudios de proveniencia sedimentaria. Un grupo de granos detríticos de cuarzo tiene un origen
magmático hidrotemal (IF N°1) y otros han sufrido procesos de metammorfismo (IF N°2).

3. ¿Qué inclusiones fluidas estudiaría para tener información sobre el origen del depósito? (1
pto)

Podría estudiar las IF N°4 para saber condiciones físico-químicas del momento de migración de
fluidos. También se podrían estudiar las IF N°5 para ver como variaron estas condiciones en la etapa
post migración de petróleo

También podría gustarte