Está en la página 1de 9

Análisis Matemático

EJE TEMÁTICO N° 1: ANALISIS DE LAS FUNCIONES DE UNA VARIABLE


1. Campo numérico: Subconjuntos de r. Desigualdades. Intervalos. Entornos.
2. Funciones. Definición. Clasificación. Funciones Polinómica. Funciones. Racionales.
Funciones. Exponenciales y logarítmicas. Algunos ejemplos de funciones en economía.
Funciones de oferta y de demanda. Costo. Ingreso. Beneficio.
3. Límite de una función: Límite funcional. Definición. Interpretación geometría. Propiedades.
Cálculo de límites. Limites infinitos. Casos indeterminados. Limites laterales.
4. Continuidad: Continuidad de una función en un punto. Definición. Continuidad en un
intervalo. Operaciones con funciones continuas. Continuidad de funciones elementales.
Discontinuidades. Ejemplos.
5. Derivada de una función: Incrementos. Cociente incremental. Derivada de una función en
un punto: definición e interpretación geométrica. Educación de la recta tangente a la gráfica
de una función derivable en un punto. La derivada como tasa de cambio. La función
derivada. Cálculo de derivadas. Continuidad y derivabilidad. Derivada de las funciones
elementales. Derivada de funciones inversas. Derivación logarítmica. Derivadas sucesivas.
6. Teoremas de Rolle, del valor medio, y de Cauchy. Regla de L´ Hospital. Diferencial de una
función. Definición. Interpretación geométrica. Aplicación al cálculo de estimaciones y
aproximaciones. Aplicaciones en administración y economía. Costo Marginal. Ingreso
marginal. Producto de ingreso marginal. Elasticidad de la demanda.
7. Aplicación de las derivadas: Funciones creciente y decreciente en un punto y en un
intervalo. Extremos relativos. Puntos críticos. Criterios para la determinación de extremos
relativos. Concavidad. Definición. Puntos de inflexión. Aplicación al estudio de gráficas de
funciones. Aplicación a la optimización de ingreso, costos y utilidades
8. Integrales: Primitiva o antiderivada de una función. Definición, propiedades. Primitiva de
funciones continúas. Integral indefinida. Integrales inmediatas. Métodos de integración:
descomposición, situación y por partes. Integración de algunas funciones racionales.
9. Definición para funciones continúas como límites de suma.
10. El área y la integral definida. Propiedades de la integral definida. Teorema del valor medio
del cálculo integral.
11. Aplicaciones. Excedente de consumidor y productores.

EJE TEMÁTICO N° 2: ANÁLISIS DE LAS FUNCIONES DE DOS O MÁS


VARIABLES
1. Funciones de varias variables: Funciones de dos variables. Gráficos. Trazas.
2. Representación gráfica de superficie.
3. Límite de una función de dos variables: Límites dobles y límites iterados de una función de
dos variables.
4. Representación gráfica de las derivadas parciales. Derivadas de una función de dos
variables: Cálculo de derivadas parciales. Derivadas de las funciones implícitas.
Aplicaciones de las derivadas:
5. Extremos relativos de una función de dos variables. Determinación de extremos.
Aplicaciones.
6. Integrales de una función de dos variables: La integral doble. Definición e interpretación
geométrica de la integral doble. Reducción de la integral doble a integrales sucesivas.
7. Aplicaciones de las integrales dobles al cálculo de áreas y volúmenes. Integrales impropias
de primera de segunda especie

Conceptos
Límite

Definición: la función f(x) tiene como límite al número real A en el punto de acumulación X0 si y
solo si el valor absoluto de la diferencia entre los valores f(x) y L se puede hacer tan pequeño
como se quiera con tal de considerar valores de x suficientemente próximos a X0.
El número L es el límite de los valores de la función f en el punto a si y solo si:
1- Los valores de la variable x pertenecen al entorno reducido de "a"
2- Para cualquier número positivo E existe un número positivo d (delta)
De la definición podemos decir que, si el límite de la función es L, Los valores de la función
puedan tomarse muy próximos a L, con tal de tomar Valores de x pertenecientes a un entorno de
"a" de radio delta suficientemente pequeño.
El límite de una función en un punto es el valor al que se aproxima la función a medida que los
valores de x se aproximan al punto por izquierda y por derecha.
Se expresa como: el límite de la función f(x) cuando x tiende a “a”, es igual a L
lim f ( x )=L
x→ a

Lo que en términos generales afirma que los valores de f(x) se aproximan cada vez más al
número L por izquierda o por derecha.
Infinitésimos:
Infinitésimos
una función f(x) es un infinitésimo para x tendiente a X0 cuando tiene cero (o) para X = X0 f(x) es
un infinitésimo para X= X0 si y solo si lim f(x) cuando x tiende a x0 es =0
EJ: f(x)= x – 3 en el punto X=3 tiene limite 0
lim X - 3 cuando x tiende a x0 es =0. entonces f(x) es un infinitésimo para X =3
Comparación de infinitésimos
sea f(x) un infinitésimo para X = X0. Sea g(x) un infinitésimo para X= X0
O si fu) es de orden superior a gu)
Lim f(x)/g(x) cuando x tiende a x0 es igual: *0 si f(x) es de orden superior a g(x) *infinito si f(x) es
de orden inferior a g(x) *k si f(x) y g(x) son del mismo orden.
EJ: lim f(x)/g(x) cuando x tiende x0 es = 1  f(x) = g(x) son infinitésimos equivalentes
Indeterminaciones de limites: Una indeterminación no quiere decir que el limite no exista, si no
que no puede determinarse con las propiedades de los límites, en ciertos casos se deben
efectuar operaciones particulares:
1. Cociente de dos funciones con limite 0 o también pueden ser llamados cociente de
infinitésimos.
a. Cocientes racionales (números racionales fracciones): en este caso el numerador y
denominador son polinomios
Primero se descompone en factores al numerador y denominador
Se simplifica la función
Calculo el limite
b. Cociente con radicales (raíz √): es una función con radical
Primero se multiplica el numerador y denominador por el conjugado de la expresión
racional.
Se realizan las operaciones y se simplifica la fracción
Se calcula el limite

2. Cociente de infinitos, se debe dividir entonces por la misma función el numerador y el


denominador.
a. Cociente de polinomios (expresión algebraica de varios términos): se deben dividir
ambos polinomios por la potencia de mayor grado.
b. Cociente de funciones exponenciales (exponentes): dividimos por la exponencial de
mayor base. Aplicamos propiedades de producto y cociente de potencias.

Limites laterales
Limite lateral por izquierda: el valor del límite de una función f(x) cuando x→a por izquierda es
el valor al que se acerca y = f(x)(la función), cuando x se acerca y toma valores menores que a.
Limite lateral por derecha: el valor del límite de una función f(x) cuando x→a por derecha es el
valor al que se acerca la función, cuando x se acerca y toma valores mayores que a.
Para que existe el límite lim f(x) cuando x tiende a x0 (o a) = L. es necesario que los limites
laterales sean iguales.

Continuidad
Continuidad de una función en un punto: Una función es continua en x=c, lo que significa que no
tiene interrupciones de la gráfica de f en “c”, es decir la gráfica no tiene huecos ni sobresaltos en
“c”.
Para que una función sea continua en c debe satisfacer 3 condiciones:
1. La función debe estar definida en el punto.
2. La función debe tener limite finito en el punto.
3. El valor que determina la función en ese punto, es igual al límite en él.
Continuidad en un intervalo: Una función es continua en un intervalo abierto lo que quiere decir
que la función es continua en todos los puntos internos al intervalo de la función.
Operaciones con funciones continuas. Continuidad de funciones elementales.
Discontinuidades. Si no se cumple alguna de las 3 condiciones mencionadas anteriormente se
dice que existe una discontinuidad. Y puede ser:
 Discontinuidad evitable. Cuando la función no está definida en el punto, pero tiene límite en
el SE PUEDE transformar la función atribuyéndole en el punto el valor del límite.
 Discontinuidad inevitable o no removible
 Discontinuidad esencial
 Hipérbola equilátero
Ejemplos

Derivadas

Si una función f(x) es continua en un intervalo y se considera un punto de Xo que corresponde al


dominio de la función y sufre un incremento Xo tal que el nuevo punto va a corresponder también
pertenece al dominio de la función se tiene entonces a los valores que determinan la función:
Xo = f(Xo)
Xo + Δx = f (Xo + Δx)
Tal que al incremento que corresponde a la función es:
∆ y =f ( Xo+ ∆ x )−f ( Xo)
Entonces decimos que ∆x = 4 al incremento de la variable independiente le corresponde un
incremento de la variable dependiente ∆y = 8 nos quiere decir que la función varia un promedio
de 2 unidades por cada unidad que varia x y a esto llamamos variación media de la función y la
misma está dada por el cociente.
∆ y f ( Xo+ ∆ x )−f ( Xo)
Cociente incremental = representa la variación media de crecimiento o
∆x ∆x
decrecimiento de la función en el intervalo (Xo; Xo + Δx).
Llamamos derivada de una función continua en un punto al limite del cociente incremental
cuando el incremento de la variable independiente tiende a 0.

' f ( xo+ ∆ x ) −f ( xo)


f ( xo ) = lim
∆ x→ 0 ∆y
Interpretación geométrica:
Sea f(x) una función continua que admite derivada en Xo; a xo le corresponde un punto P de la
curva:
Se considera entonces el incremento de la variable independiente; a xo + el incremento de x le
corresponde el punto Q.
Se traza entonces una recta PQ secante a la curva. El cociente incremental es la tangente del
ángulo.
El incremento de la variable independiente se hace cada vez mas pequeño, el punto Q se
aproxima a P, y va pasando por distintas posiciones como Q1 Q2 Q3 formando de esta manera
un haz de rectas secantes y todas estas pasan por el punto P. Cuando el incremento de x tiende
a 0 esta es la posición limite de las rectas secantes y es la de la tangente a la curva P, esta es
denominada como la derivada de dicha función.

Diferenciales

Mide la ordenada de la recta tg a la curva en un punto al ser incrementada.


Esta puede ser mayor menor o igual.

dy =f ' ( x )∗dx
TEOREMAS

Teorema de Rolle. Condiciones. Lo que pasa en el teorema de rolle es que: si la función es


continua en todos los puntos del intervalo incluyendo sus extremos ósea continua en [a; b] y
derivable en todos los puntos del intervalo, y al evaluar los extremos de la función de a es igual a
la función de b. f(a) = f(b). Entonces existe AL MENOS UN VALOR EN DONDE esta alcanza un
punto máximo o punto mínimo que es en donde la derivada = 0, f(x) debe ser derivable en (a; b)
1. f(a) = f(b)
Teorema de Lagrange o del valor medio. Condiciones
1. f(x) debe ser continua en todos los puntos del intervalo y esto incluye a sus extremos [a; b]
2. f(x) debe ser derivable en (a; b)
f ( b ) −f ( a)
3. f(c)’ = Es decir que va a haber o existir al menos un punto en el cual se pueden
b−a
igual a la recta secante y a la recta tangente o paralela. Es esto lo que comprueba el
teorema.
Teorema de Cauchy
1. f(x) es continua en todos los puntos del intervalo incluyendo a sus extremos [a; b].
2. f(x) debe ser derivable en los puntos internos del intervalo (a; b)
f ( b )−f (a) f ' (c )
3. el cociente de los incrementos de las funciones f y g =
g ( b )−g( a) g ' (c)
Teorema de L’Hopital. Me permite solucionar indeterminaciones a partir de la propuesta realizada
por el teorema de cauchy.
1. Dos funciones f y g que son continuas y derivables en un intervalo, y estas se anulan en
x=a es decir, f(a) = g(a) = 0
2. Poseen derivadas sucesivas de orden n en (a, delta)

Aplicación de las derivadas

Funciones creciente y decreciente en un punto y en un intervalo:


Una función es decreciente en un punto Xo si y solo si a un incremento de la variable
independiente (x) suficientemente pequeño le corresponde un incremento de la variable
dependiente de la función DE DISTINTO SIGNO.
Una función es creciente en un punto de Xo si y solo si a un incremento de la variable
independiente suficientemente pequeño le corresponde un incremento de la variable dependiente
de la función de IGUAL SIGNO.
Extremos relativos. Y absolutillos también

Máximo relativo: En sentido amplio se puede decir que un Max R se da cuando f(x) ≤ f(xo)
entonces f(Xo) es un máximo relativo.

Mínimo relativo: En sentido amplio se puede decir que un Min R se da cuando f(x) ≥ f(xo)
entonces f(xo) es un mínimo relativo. También lo podemos definir como el mínimo local o el valor
local mas pequeño.
Máximo absoluto: Llamamos máximo absoluto de una función a un valor que pertenece a la
función y no es superado por ninguno de los valores del conjunto analizado.
Mínimo absoluto: Llamamos mínimo absoluto de una función a un valor que pertenece a la
función y este no supera a ninguno de los valores f(x) que alcanza la función en dicho conjunto.
Condición necesaria y condición suficiente:
Si una función derivable posee un extremo M o m en un punto xo de su dominio y su derivada en
dicho punto es nula es NECESARIA pero NO SUFICIENTE.
Esto no asegura la existencia de un extremo de la función en dicho punto.

Puntos críticos: Un valor critico es solo un candidato a extremo relativo. Puede corresponder a
uno de ellos a ninguno.
a) Si la primera derivada de la función cambia de positiva a negativa cuando x crece, al pasar
por Xo entonces la función tiene un máximo relativo en X = Xo.
b) Si la primera derivada de la función cambia de negativa a positiva cuando x crece al pasar
por Xo entonces la función tiene un mínimo relativo en X=Xo
c) Si la primera derivada de la función f(x) NO CAMBIA DE SIGNO en Xo, no es un máximo
relativo ni un mínimo.
Criterios para la determinación de extremos locales o absolutos:
Criterio 1. Estudio de los valores de la función
Si el valor de f(x) correspondiente es menor o igual que f(x0) ENTONCES f(x0) es un máximo
local y si el valor de f(x) es mayor o igual que f(x0) ENTONCES f(x0) es un mínimo local.
Criterio 2. Variación de signos de las derivadas primeras
SI f’(xo) mayor igual a 0 en el intervalo – la función en ese intervalo es creciente.
SI f’(xo) menor igual a 0 en el intervalo – la función en ese intervalo es decreciente
Criterio 3. Signo de la derivada segunda
Si f es una función derivable y x0 un punto interior de su dominio, y f´(x0) = 0 y f´´(x0) < 0
entonces f(x0) es un máximo local.
Este criterio difiere fundamentalmente de los anteriores pues solamente debe investigase el signo
de la derivada segunda en un punto y no exige su consideración en un entorno.
Concavidad. Definición: Indica en qué sentido o dirección adoptamos el sentido o dirección del
semi eje positivo de las ordenadas.
CONCAVIDAD: cóncava hacia arriba o también denominada positiva.
CONVEXIDAD: cóncava hacia abajo o también denominada negativa

Puntos de inflexión: Es el punto en el cual la curva cambia el sentido de la concavidad. Es


un punto donde la función pasa a ser cóncava o convexa o viceversa.
Sea f(x) una función y su segunda derivada f´´(x) existe en un intervalo abierto en (a; b).
F’’(x) + 0 CONCAVA
F’’(x) – 0 CONVEXA
F’’(x) = 0 y f’’’(x) diferente de cero ENTONCES EXISTE UN PUNTO DE INFLEXION.
En resumen:

1) Puntos Críticos:
Derivar por primera vez – Condición necesaria f’(x)=0
2) Intervalos de crecimiento y decrecimiento:
Se analizan a partir de la primera derivada
3) Naturaleza de los puntos críticos
Derivar por 2da vez – Condición necesaria
f(x)’’ >0 – existe un mínimo
f(x)’’ <0 – existe un máximo
4) Existencia de puntos de inflexión
Condición necesaria – f(x)’’=0 y f(x)’’’≠0
5) Intervalos de concavidad y convexidad
A partir de la 2da derivada
Se deben analizar los intervalos correspondientes a los valores
que se encuentran antes y después del punto mínimo y punto
máximo

Integrales

Función primitiva: dada una función f (x) resulta de la primer derivada F(x) que es otra función.
Integral indefinida: si F(x) es una función primitiva de f(x) se verifica que F’(x) = f(x) pues bien, la
función F(x) + C donde c es un número real cualquiera también es una función primitiva de f(x).
Esta representa un conjunto de curvas paralelas desplazadas a lo largo del eje y. Se le llama
integral indefinida de f(x). dx al conjunto formado por todas las funciones primitivas de una funcion
f(x).
Dato de color: No todas las funciones tienen una función primitiva, ya que dada una funcion
puede no existir otra que la tenga por derivada.
Cuando una funcion f(x) posee una funcion primitiva F(x), esta no es única, existen distintas
funciones primitivas de f(x): son todas las que difieren de F(x) en una constante. OSEA F(x) + C
Es la operación INVERSA a la DIFERENCIACION.
Es la operación INVERSA a la DERIVADA.
Te permite hallar la operación inversa que es la derivada. Y la vez me permite trabajar con
integral definida. Es necesario conocer estas para calcular las definidas.
INTEGRAL INMEDIATA:
SUMAS PARCIALES: transformarlas en integrales inmediatas
Integral definida: Se llama integral definida a la suma sucesiva de n términos en el intervalo a b.
“a” es el extremo inferior del intervalo y “b” es el extremo superior del intervalo de integración.
Si f(x) está definida en el intervalo y el límite de la suma de RIEMAN de f(x) existe, entonces
decimos que f es integrable en [a; b] y denotamos este límite mediante:
El límite del incremento de x cuando tiende a 0 y n cuando tiende a infinito de la sumatoria de n
términos de i=1 de f(x) por el incremento de x sub i y esto es igual a la integral definida de la
función definida en x por diferencial de x en el intervalo ab.
Me permite hallar áreas de funciones geométricas en un determinado intervalo.
El resultado de la integral definida es un número que me representa el área de la función.
Integrales impropias:
Condiciones para las integrales impropias
- Intervalo de integración a b sea finito es decir que no tienda a infinito.
- Función integrando sea continua o al menos si tiene puntos de discontinuidad este acotada
en un intervalo de integración.
Integral impropia de primera especie: Son aquellas en que el intervalo de integración es infinito,
pero la función de integrando cumple con la condición impuesta de ser acotada.

Integral impropia de segunda especie: Se llama así cuando la funcion no esta acotada en uno de
los extremos del intervalo, ósea tiene una discontinuidad infinita en alguno de sus extremos. No
cumple con las condiciones anteriores.

Funciones de dos o más variables


Una función f de dos variables es una regla que asigna a cada par ordenado de números reales (x, y) de
un conjunto D, un único número real que se denota con f (x, y). El conjunto D es el dominio de f y su rango
es el conjunto de valores que toma f.

A menudo, escribimos z = f (x, y) para hacer explícito el valor que toma f en el punto (x, y). Las variables x y y son
variables independientes y z es la variable dependiente. A esto lo podemos comparar con la anterior con la notación
y = f (x) para funciones de una variable.

Una manera de representar tal función es mediante un diagrama de flechas (véase figura 1), donde el dominio D se
representa como un subconjunto del plano xy y el rango es un conjunto de números sobre una recta real, que se
muestra como un eje z.
También se puede representar con graficas o curvas de nivel.

Limite doble:

Sea f una función de dos variables cuyo dominio D contiene puntos arbitrariamente cercanos a (a, b). Entonces,
decimos que el límite de f (x, y) cuando (x, y) tiende a (a, b) es L.

Limites dobles: Es el límite de x e y o también conocido como límite de una función de dos
variables.
Una función f = (xy) es continua

Una función f de dos variables se llama continua en (a, b) si:

Decimos que f es continua sobre D si f es continua en todos los puntos (a, b) en D.

Punto de ensilladura

En las funciones de dos o más variables, pueden existir puntos llamados de silla o puntos de
ensilladura, en los que ocurre algo que muchas veces no apreciamos, aunque se dan en la
naturaleza y en objetos.
Nos centramos en funciones de dos variables z = f (x.y), cuyas representaciones son superficies
en el espacio. Es fácil observar los puntos donde se alcanzan máximos y mínimos; en la
naturaleza se presentan en cordilleras y valles.
Pero puede ocurrir que haya algún punto que sea a la vez Máximo y Mínimo. Es decir, en una
dirección se alcanza un Máximo y en otra perpendicular un Mínimo, o viceversa. Ese punto se
denomina Punto de silla. Y es llamado así porque en los caballos en el lomo-dorso, donde se
acopla el jinete con su silla de montar, existe ese punto. En el plano que están las piernas del
jinete se describe una curva, donde se alcanza un máximo; y en el plano perpendicular
longitudinal al caballo, hay un mínimo coincidente con el máximo. Y por ende también en la silla
de montar.
Integral doble: Limite de l
INTEGRAL DOBLE: Teniendo en cuenta el concepto de integral definida, se extiende el concepto
de integrales dobles, en el cual aparecen dos variables x e y, x que está comprendida en el
intervalo de integración (a,b) e y que está comprendido entre (c,d).
En el cual al dividir en enesimod rectángulos, en ambas variables, obtenemos ij-esima figura
rectangular
Que al aplicar la sumatoria doble de Riemman, aplicando el límite a su vez
Obtenemos lo que se denomina integrales dobles, en la cual la figura que forma es un
paralelepipido
Dónde z=f(x, y) de la n-esima partición de dónde queda integrada la función. Z queda aplicada a
la figura, en la parte superior del rectángulo donde se integró

Me forma un paralelepípedo
Es una figura geométrica, es un poliedro.

También podría gustarte