Está en la página 1de 3

BASES Y FUNDAMENTOS 

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES 


COSMOVISIONES, FILOSOFÍAS Y SICOLOGÍA 
Desarrollemos los siguientes cuestionamientos   
1. Si las instituciones adquieren una forma específica
en función de responder a las necesidades y 
expectativas que plantea una población y una
sociedad concreta. Entonces: ¿Cuáles son las
demandas y las exigencias de la sociedad
Boliviana, para conformar el Sistema Educativo
Plurinacional? 
Un sistema educativo que responda a las necesidades
y demandas de cada uno de los integrantes del
estado, ya que se ha reconocido a los 36 pueblos y
naciones originarias NPIOCs.

El artículo 14 de la Ley sostiene: Artículo 14. I. Todo


ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica
con arreglo a las leyes y goza de los derechos
reconocidos por esta Constitución, sin distinción
alguna. También los diversos numerales de este
artículo añaden que este sistema es “comunitario,
democrático, participativo, universal, único, diverso,
plural, unitario, integrador, inclusivo, y con igualdad de
oportunidades y equiparación de condiciones sin
discriminación alguna”.

Inicios del Sistema Educativo Nacional  


2.  Cuando comienza a configurarse el Sistema
Educativo Nacional a inicios del siglo XX con la
primera normal en Sucre, ¿Con qué necesidades y
quiénes han planteado esa forma  institucional que ha
comenzado a tener el Sistema Educativo?

A finales del siglo xIx con un sistema educativo


limitado y tradicional. Las unidades educativas
respondían a las necesidades de la oligarquía y no se
contemplaba a los indígenas como posible población
educativa.
Posteriormente, en el siglo XX, en este contexto
llegaron al poder los liberales quienes traían consigo
un proyecto modernizador basado en un modelo de
desarrollo hacia afuera con el estaño como su base
económica, la vertebración del país a través de los
ferrocarriles y la modernización de las instituciones
financieras y de las ciudades, es en este contexto que
recién se contempla una población educativa basada
en el campesinado o lo que se llama educación para
los indígenas. Esta necesidad de educar al campesino
surge tras la demanda de obreros, tomando a estas
comunidades como objetos de trabajo o mano de obra
barata.
Ismael Montes (1904 a 1909 y de 1913 a 1917). En
1908, Montes declaraba que “Bolivia, pasados sus
desastres (se refería a la Guerra del Pacífico) debía
preocuparse de organizar la enseñanza pública
encaminándola a levantar, en todo orden, la vitalidad y
las energías de la nación”. Es precisamente con este
ideal en mente que durante sus gobiernos, se llevó a
cabo lo que denominamos la primera reforma
educativa de este siglo.
Los aspectos fundamentales de esta reforma eran los
siguientes:
 mejora del sistema de administración de la
educación; iniciar la formación de maestros en
Bolivia;
 privilegiar la primaria en área urbana;
 desarrollar el currículo para la primaria y la
secundaria;
 fortalecer la instrucción del indígena;
 promocionar y proveer la educación de la mujer,
 iniciar la educación comercial y técnica.
Una característica fundamental de este proceso de
reforma fue la búsqueda de modelos educativos en
Europa, llegando a traer pedagogos belgas para que
dirijan las primeras normales, es decir, importando
conocimientos en desmedro de los ya existentes en el
territorio nacional.

También podría gustarte