Está en la página 1de 4

Ensayo: Implicaciones de los documentos clasificados encontrados en la casa de Trump

en el uso de los repositorios.

Jean Paul Camilo Dávila Sierra

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

24047: Preservación del Patrimonio Digital

José Libardo Borja Suarez

27 de septiembre de 2022
La seguridad de la información debe tener por lo menos tres aspectos importantes que

son confidencialidad, integridad y disponibilidad, como lo menciona la Organización

Internacional de Normalización (ISO) en 2006, donde define que la seguridad de la

información es también la preservación de la información, de manera que se garantice

que esta sea confidencial, integra y este siempre disponible (citado en Gómez Castaño,

2021).

Para despejar las dudas a continuación se abordarán los 3 términos mencionados.

Confidencialidad es cuando un documento debe tener restricciones para su acceso y

divulgación, o no se debe difundir características o detalles de la información con nadie

que no esté autorizado; la integridad es que el documento a lo largo del tiempo mantenga

la fidelidad y certeza de la información que una vez se produjo; y, finalmente la

disponibilidad, se produce una vez se tiene la evidencia de que la persona puede acceder

a dicha información, ésta debe ser accesible o disponible en el momento justo que lo

requiera (Gómez, 2021, p. 15).

Los documentos que encontraron en la mansión Mar-a-lago dejaron de tener

confidencialidad por qué, una vez el mandato presidencial de Trump se acabó, por ley

dejaron de ser accesibles para él, sin embargo, aún los documentos los tenía bajo su

custodia. Y, como se dice al principio del artículo, ´´la orden judicial para la redada citó

tres estatutos penales, incluido uno que se rige por la Ley de Espionaje, que tipifica como

delito obtener o retener ilegalmente información de seguridad nacional´´ (El Espectador,

26 agosto 2016). Así, como también dejaron de ser disponibles una vez fueron sacados

del lugar de conservación, ya que Trump no había devuelto los documentos al gobierno a

pesar de múltiples solicitudes y una orden para hacerlo.


Uno de los problemas radicó también en que no era el lugar adecuado ni

reglamentario desde cualquier punto de vista legal y archivístico para conservar esos

documentos, y con el agravante de que era información clasificada, reservada y top

secret. Si el presidente quería tener acceso a los documentos, no era necesario que se

los llevara a su casa, solo con la consulta en el sitio donde se conservaban era suficiente,

ya que, no sería pertinente sacar copias por la confidencialidad de la información, porque

en este caso lo relevante no es el documento original si no la información allí alojada y lo

negativo que puedan hacer con esa información.

Finalmente, se podría haber tenido instalaciones adecuadas para el almacenamiento

de la información, es decir un repositorio altamente sofisticado, con un software que

permita identificar los recursos de información que necesitan ser protegidos y también,

subsanar oportunamente todos los requerimientos que la información requiere, en este

caso la clasificada, y en especial, uno que permita ´´las carpetas virtuales por niveles y

subniveles(…) (Nilda López, 2020, p. 124)´´, que no permita la descarga, edición, ni

mucho menos hacer copias a personas no autorizadas; que tenga un control de acceso a

los documentos únicamente para realizar sus funciones de lo contrario, que exista un

rastreo de quien modifica la información.

Las implicaciones del caso frente a los repositorios son buenas, debido a que se pone

en la discusión su uso para preservar adecuadamente la información confidencial, con las

técnicas más apropiadas. Ahora, desde una perspectiva básica, se interpreta que la

tecnología es más vulnerable frente a carpetas y estanterías, por el hecho de que no se

tiene la información en físico y la seguridad de la información parece no ser controlable.

Lo anterior no tiene peso, ya que, los documentos que Trump tenía, debieron haber

estado bajo un sistema muy sofisticado de seguridad de la información, al parecer físico,

sin embargo, fue vulnerado ya que como lo indica la norma ISO/IEC 27001, todas las
organizaciones deben garantizar a los documentos la confidencialidad, la integridad y la

disponibilidad. (citado en Gómez Castaño, 2021).

Referencias bibliográficas

1. Editorial. (26 de agosto). EE. UU.: ¿Qué reveló el pedido de allanamiento a

residencia de Donald Trump? El Espectador. Recuperado en:

https://www.elespectador.com/mundo/america/ee-uu-divulgan-version-editada-de-

la-orden-de-allanamiento-a-residencia-de-trump-noticias-hoy/

2. Gómez, T. A. (2022). Importancia de la protección de la información en empresas

de seguridad privada en Colombia. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10654/40521.

3. López, N. (2020). METODOLÓGIA DE ADMINISTRACIÓN E IMPLEMENTACIÓN

DE REPOSITORIOS DIGITALES PARA LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

CLASIFICADA DEL SECTOR GUBERNAMENTAL. [Tesis de Maestría].

Universidad Mayor de San Andrés. p. 44-47. Recuperado en:

https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/27701

También podría gustarte