Está en la página 1de 13

HABEAS DATA

I. INTRODUCCIÓN.

II. DESARROLLO.
II.1. Etimología.
Habeas: Segunda persona del presente subjetivo habeo (habere), significa aquí
tengas en posesión, que es una de la acepción del verbo.
Data: Es el acusativo plural de datum, que en los direccionarios más modernos
definen como representación convencional de hechos, conceptos o
instrucciones de forma apropiada para la comunicación o procesamiento por
medios.
En consecuencia, Habeas Data significa que se posean los datos o registros.
(Chanamé Orbe, 2003, p. 2).

II.2. Concepto.
Este proceso Constitucional se encuentra cobijado en el Art. 200° Inc. 3, de la
Constitución Política, advirtiendo que el proceso de Hábeas Data, procede
contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2,
incisos 5 y 6 de la Constitución.
Es aquel proceso constitucional al que cualquier justiciable puede recurrir con
el objeto de acceder a los registros de información almacenados en centros
informáticos o computarizados, cualquiera sea su naturaleza, a fin de rectificar,
actualizar, excluir determinado conjunto de datos personales, o impedir que se
propague información que pueda ser lesiva al derecho constitucional a la
intimidad. (Gaceta, 2015).
En suma, el Habeas Data es un mecanismo para que una persona pueda acceder
a la información que sobre ella conste en un registro o banco de datos; que se
actualicen los datos atrasados; que se rectifiquen los inexactos; que se asegure
la confidencialidad de cierta información legalmente obtenida para evitar su
conocimiento por terceros, y supresión en los procesos de obtención de
información del requisito de la llamada información sensible.
Los derechos relevantes que busca proteger es el reconocimiento de los
derechos de acceso y control de datos y derecho a accionar en los casos en que
la ley lo prescribe.

II.3. Bien jurídico Protegido.


El Hábeas Data protege los derechos fundamentales de: acceso a la información
pública (artículo 2, inciso1), y el derecho a la autodeterminación informativa o
“de protección de datos personales” (artículo 2, inciso 2) de nuestra Constitución
Política. En la misma línea, el artículo 61° del Código Procesal Constitucional
precisa el contenido de este derecho. (Chupillón Monsalve & Vallejos Huamán,
2018, pp. 28-29).

II.4. Características.
 Tutelar derechos específicos: a) el derecho de acceso a la información
pública, b) el derecho a la autodeterminación informativa.
 Es de carácter sumario y forma parte de la tutela de urgencia, en la
medida que, en la protección de estos derechos, especialmente el de
autodeterminación informativa, puede revestir en el caso concreto
riesgos de que la amenaza o lesión al derecho devengan en
irreparables.
 Se constituye en una herramienta para que la persona proteja sus
derechos fundamentales al honor y a la buena reputación, al permitir
ejercer un control de las actividades de las entidades que dirigen o
administran bases de datos personales evitando el abuso de poder
informático.
 Protege los datos personales para que estos no sean conocidos por
terceros sin legítimo interés, de acuerdo a la Constitución y a la ley.
(Gaceta, 2015).

1
“Artículo 2.- “Toda persona tiene derecho:
(…) 5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad
pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afecten la
intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional (…)”.
2
“Artículo 2.- “Toda persona tiene derecho:
(…) 6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar”.
II.5. Clases de habeas data.
II.5.1. Habeas Data Puro.
Reparar agresiones contra la manipulación de datos personalísimos
almacenados en bancos de información computarizados o no.
II.5.1.1. Hábeas data de cognición.

No se trata de un proceso en virtud del cual se pretende la


manipulación de los datos, sino efectuar una tarea de conocimiento y
de supervisión sobre la forma en que la información personal
almacenada está siendo utilizada.

II.5.1.1.1. Habeas Data Informativo.

Está dirigido a conocer el contenido de la información que se


almacena en el banco de datos (qué se guarda).

II.5.1.1.2. Hábeas data inquisitivo.

Para que se diga el nombre de la persona que proporcionó el


dato (quién).

II.5.1.1.3. Hábeas data teleológico.

Busca esclarecer los motivos que han llevado al sujeto activo a


la creación del dato personal (para qué).

II.5.1.1.4. Hábeas data de ubicación.

Tiene como objeto que el sujeto activo del poder informático


responda dónde está ubicado el dato, a fin de que el sujeto
pasivo -el accionante- pueda ejercer su derecho (dónde).

II.5.1.2. Hábeas data manipulador.

No tiene como propósito el conocimiento de la información


almacenada, sino su modificación.

II.5.1.2.1. Hábeas data aditivo.

Agrega al banco de datos una información no contenida. Esta


información puede consistir: en la actualización de una
información cierta pero que por el paso del tiempo se ha visto
modificada; también puede tratarse de una información que
tiene como objeto aclarar la certeza de un dato que ha sido mal
interpretado; o incorporar al banco de datos una información
omitida que perjudica al sujeto pasivo.

II.5.1.2.2. Hábeas data correctivo.

Tiene como objeto modificar los datos imprecisos y cambiar o


borrar los falsos.

II.5.1.2.3. Hábeas data supresorio.

Busca eliminar la información sensible o datos que afectan la


intimidad personal, familiar o cualquier otro derecho
fundamental de la persona. También puede proceder cuando la
información que se almacena no guarda relación con la
finalidad para la cual ha sido creado el banco de datos.

II.5.1.2.4. Hábeas data confidencial.

Impedir que las personas no autorizadas accedan a una


información que ha sido calificada como reservada. En este
tipo, se incluye la prohibición de datos que por el paso del
tiempo o por sentencia firme se impide su comunicación a
terceros.

II.5.1.2.5. Hábeas data desvinculador.

Sirve para impedir que terceros conozcan la identificación de


una o más personas cuyos datos han sido almacenados en
función de determinados aspectos generales como la edad,
raza, sexo, ubicación social, grado de instrucción, idioma,
profesión.

II.5.1.2.6. Hábeas data cifrador.

Tiene como objeto que el dato sea guardado bajo un código


que sólo puede ser descifrado por quien está autorizado a
hacerlo.

II.5.1.2.7. Hábeas data cautelar.


Tiene como propósito impedir la manipulación o publicación
del dato en el marco de un proceso, a fin de asegurar la eficacia
del derecho a protegerse.

II.5.1.2.8. Hábeas data garantista.

Buscan el control técnico en el manejo de los datos, a fin de


determinar si el sistema informativo, computarizado o no,
garantiza la confidencialidad y las condiciones mínimas de
seguridad de los datos y su utilización de acuerdo con la
finalidad para la cual han sido almacenados.

II.5.1.2.9. Hábeas data interpretativo.

Tiene como objeto impugnar las valoraciones o conclusiones a


las que llega el que analiza la información personal
almacenada.

II.5.1.2.10. Hábeas data indemnizatorio.

Aunque no es de recibo en nuestro ordenamiento, este tipo de


hábeas data consiste en solicitar la indemnización por el daño
causado con la propalación de la información.

II.5.2. Hábeas data impuro.


Solicitar el auxilio jurisdiccional para recabar una información pública
que le es negada al agraviado.
II.5.2.1. Hábeas data de acceso a información pública.
Consiste en hacer valer el derecho de toda persona a
acceder a la información que obra en la administración
pública, salvo las que están expresamente prohibidas por la
ley. Aunque el Código hace una relación de los posibles
casos de acumulación objetiva, las pretensiones en el
hábeas datan no tienen por qué entenderse como limitadas
a los casos que establece la ley. Hay posibilidad de
extender su alcance protector a otras situaciones o
alternativas que pudiesen darse en la realidad. La propuesta
del artículo 64° es simplemente enunciativa.” (RTC. N°
06164-2007-HD/TC).

II.6. Derechos Protegidos.


Los derechos protegidos se encuentran regulados en el Art. 61° del Código
Procesal Constitucional, el cual establece que el habeas data procede en
defensa de los derechos constitucionales reconocidos por los incisos 5 y 6 del
Art. 2° de la Constitución Política. En consecuencia, toda persona puede acudir
al proceso de habeas data para:
II.6.1. Acceso a la información pública:
II.6.1.1. Alcances.
Información pública que obre en poder de cualquier entidad pública, ya
se trate de la que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la
que obra en expedientes terminados o en trámite, estudios, dictámenes,
opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier otro
documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera
que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual,
electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material.
El extremo inicial del Art. 2°, numeral 5 de la Carta Política consagra
el derecho de toda persona “a solicitar sin expresión de causa la
información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en
el plazo legal, con el costo que suponga pedirlo”.
El ámbito de acción de este derecho se encuentra en las entidades
públicas porque el rasgo democrático del Estado legitima la vigilancia
colectiva sobre su actuación. En atención a ello concurre la publicidad
de la actuación estatal como principio que sustenta el acceso a la
información de la que disponen las entidades públicas. Sobre este
particular, Nasarre Goicoechea refiere que “la fuerza expansiva del
principio de publicidad se proyecta, sobre todo, en el ámbito interno de
los Estados. De lo que se trata de abolir cualquier zona de secretismo u
opacidad en la esfera pública.
El desarrollo del mandato contenido en el artículo 2, numeral 5, de la
Constitución Política lo encontramos en la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública (Ley Nº 27806). El artículo 2 de este
cuerpo remite su ámbito de actuación a las entidades de la
Administración Pública, señaladas en el artículo I del Título Preliminar
de la Ley del Procedimiento Administrativo General (Ley Nº 27444).
Nos referimos al Poder Ejecutivo (incluyendo ministerios y organismos
públicos descentralizados), Poder Legislativo, Poder Judicial,
gobiernos regionales, gobiernos locales y organismos
constitucionalmente autónomos. De igual manera, entidades y
organismos, proyectos y programas estatales y personas jurídicas bajo
el régimen privado encargadas de prestar servicios públicos o ejercer
función administrativa por concesión, delegación o autorización estatal.
El acceso a la información pública puede darse de dos maneras. La
primera, prevista en el artículo 5 de la Ley Nº 27806, establece el deber
de publicar información pública en los portales electrónicos de las
entidades estatales. La segunda, regulada entre sus artículos 7 y 19,
desarrolla la legitimación y requerimiento inmotivado para su solicitud,
los formatos en los que se encuentra contenida la información pública,
así como el procedimiento a seguir para tener acceso a la misma, entre
otras materias.
II.6.1.2. Excepciones.
El segundo extremo del artículo 2, numeral 5, de la Carta Política
establece que “se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente
se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional”.
Este mandato constitucional es desarrollado por los artículos 15, 15-A
y 15-B de la Ley Nº 27806 por medio de tres supuestos. El primero
referido a información secreta, es decir, información clasificada en el
ámbito militar y de inteligencia (tanto en el frente interno como
externo). El segundo abarca la información reservada, comprendiendo
aquella cuya revelación originaría un riesgo a la integridad territorial o
a la democracia, así como a la seguridad, integridad y defensa nacional
en el ámbito externo. Finalmente, tenemos la información confidencial,
la cual versa sobre información protegida por el secreto bancario,
tributario, comercial, industrial, tecnológico y bursátil, entre otras.
El establecimiento de estos límites se sustenta en que los derechos
fundamentales no son absolutos, lo cual se sustenta en su estructura
interna que configura su contenido y límites. Como es sabido, estos
atributos se encuentran configurados por elementos que trazan su
núcleo duro y su contenido no esencial, que al construir al derecho
como entidad lo dotan de límites internos o connaturales, pero además
de límites externos establecidos
por la ley o la jurisprudencia.

II.6.2. Derecho a la autodeterminación informativa.


II.6.2.1. Alcances.

Conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la información o


datos referidos a su persona que se encuentren almacenados o
registrados en forma manual, mecánica o informática, en archivos,
bancos de datos o registros de entidades públicas o de instituciones
privadas que brinden servicio o acceso a terceros. Asimismo, a hacer
suprimir o impedir que se suministren datos o informaciones de
carácter sensible o privado que afecten derechos constitucionales.

Consagrado en el artículo 2, numeral 6 de la Constitución Política, este


derecho tiene por objeto la protección de la intimidad personal y
familiar que pudiera ser afectada por el suministro de información
contenida en servicios informáticos. Para tales efectos, el numeral 2 del
artículo 61 del Código Procesal Constitucional establece que ello
comprende “conocer, actualizar, incluir y suprimir o rectificar la
información” o datos personales que no solo obre en entidades
públicas, sino también en privadas.

Como es conocido, el impacto de las tecnologías resulta ser cada vez


más invasivo. En ese sentido, resulta comprensible que nuestro
ordenamiento establezca mecanismos que garanticen a cada persona la
protección de su intimidad a través de la autodeterminación
informativa.
El ámbito de protección de la autodeterminación informativa está
depositado en los datos personales. En virtud de ello recurrimos a la
Ley de protección de datos personales (Ley N° 29733), cuyo artículo 2,
numeral 4, los define como “toda información sobre una persona
natural que la identifica o la hace identificable a través de medios que
pueden ser razonablemente utilizados”. Cabe precisar que en el estudio
de esta materia se advierte la existencia de una clase específica de
datos personales. Nos referimos a los datos sensibles, definidos por el
numeral 5 del referido artículo como los “datos personales constituidos
por los datos biométricos que por sí mismos pueden identificar al
titular; datos referidos al origen racial y étnico; ingresos económicos,
opiniones o convicciones políticas, religiosas, filosóficas o morales;
afiliación sindical; e información relacionada a la salud o a la vida
sexual”.

Dado su ámbito de actuación, la autodeterminación informativa es un


derecho relacional, es decir, vinculado con otros atributos. Tal es el
caso de su relación con la intimidad y que, lamentablemente, lleva al
equívoco de equipararlos, cuando cada uno tiene una esfera particular,
aunque complementada por el otro. Al respecto, el Tribunal
Constitucional ha señalado que “mientras [la intimidad] protege el
derecho a la vida privada, esto es, el poder jurídico de rechazar
intromisiones ilegítimas en la vida íntima o familiar de las personas, [la
autodeterminación informativa] garantiza la facultad de todo individuo
de poder preservarla controlando el registro, uso y revelación de los
datos que les conciernen”.

La autodeterminación informativa permite el ejercicio de diversas


acciones. Así, tenemos una dimensión positiva, que faculta al
conocimiento, actualización e inclusión de información o de datos
personales; y otra, negativa, que permite la supresión o rectificación de
los mismos. Este marco ha sido desarrollado en la Ley Nº 29733 a
través de una serie de principios (artículos 4 al 12), de la definición
sobre los alcances relativos al tratamiento de datos personales y
limitaciones al consentimiento sobre el mismo (artículos 13 y 14), que
permiten el ejercicio de los derechos por el titular de los datos
personales (artículos 18 al 27). De igual manera, se establecen las
obligaciones del titular y del encargado del banco de datos personales
(artículo 28), se identifica el rol de la Autoridad Nacional de
Protección de Datos Personales (artículos 32 al 36) y se instituye el
régimen de infracciones y sanciones (artículos 37 al 40), entre otras
materias.

II.7. Objeto de control: Los actos lesivos en el habeas data.


Los actos lesivos que se controlan en el habeas data son, por un lado, la
denegatoria o el silencio que se asimila a la denegatoria de alguna entidad
pública de entregar información de carácter público que haya sido solicitada
por cualquier persona, natural o jurídica. Ésta no tiene necesidad de motivar su
pedido, es decir, no tiene que justificar o explicar por qué o para qué solicita la
información.
También se controla la entrega parcial de la información (sentencia del Exp.
00937-2013-PHD/TC fundamento 8) o el costo excesivo de las tasas que se
aplican por reproducción de la información (Exp. 1847-2013-PHD/TC
fundamento 7).

II.8. Procedimiento del Proceso de Habeas Data.


II.8.1. Requisitos que Condicionan la Procedencia del Habeas Data.
Artículo 62.- Requisito especial de la demanda.
Para la procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante
previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto
de los derechos a que se refiere el artículo anterior, y que el demandado
se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de
los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud
tratándose del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la
Constitución, o dentro de los dos días si se trata del derecho reconocido
por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución. Excepcionalmente se
podrá prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el
inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá ser
acreditado por el demandante. Aparte de dicho requisito, no será
necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir.
Los requisitos especiales que deben cumplirse de manera previa a la
presentación de la demanda de hábeas data, los cuales se asimilan a la
demanda de amparo:
1. Reclamo previo.
Este acto debe constar en un documento que contenga la
siguiente información:
 Fecha cierta: Identifica el día en que el reclamo es
presentado. Al respecto, la carta notarial constituye un
documento que puede acreditar su cumplimiento.
 Derechos presuntamente vulnerados: Acceso a la
información pública o autodeterminación informativa.

Cabe precisar que no será necesario agotar la vía


administrativa que pudiera existir.

2. Actuación del demandado frente al reclamo.


De acuerdo al artículo 62, el demandado pudo haber adoptado
el siguiente proceder:
 Frente a la vulneración del derecho al acceso a la
información pública: Haber respondido dentro de
los diez (10) días útiles siguientes a la presentación
de la solicitud o ratificarse a través de la acción u
omisión que preserve el agravio.
 Ante el menoscabo del derecho al acceso a la
autodeterminación informativa: Haber respondido
dentro de los dos (2) días útiles siguientes a la
presentación de la solicitud o ratificarse a través de
la acción u omisión que preserve el agravio.
3. Prescindencia del requisito especial de la demanda.
Conforme establece el artículo 62, “excepcionalmente se podrá
prescindir de este requisito cuando su exigencia genere el
inminente peligro de sufrir un daño irreparable, el que deberá
ser acreditado por el demandante”.

II.8.2. Interposición de la Demanda de Habeas Data.


Considerando el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
artículo 62, el trámite de este proceso se rige de acuerdo a lo precisado
por el artículo 65 del Código Procesal Constitucional: “El
procedimiento de hábeas data será el mismo que el previsto por el
presente Código para el proceso de amparo, salvo la exigencia del
patrocinio de
abogado que será facultativa en este proceso. El juez podrá adaptar
dicho procedimiento a las circunstancias del caso”.
En atención a ello, el primer aspecto a definir es el plazo para la
interposición de la demanda. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha
señalado en un caso que “a la fecha de interposición de la demanda (...)
había transcurrido en exceso el plazo establecido en el artículo 44 del
Código Procesal Constitucional –aplicable al proceso de hábeas data de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 65 del mismo cuerpo
legal”. Ello determina que la demanda de hábeas data será interpuesta
dentro de los sesenta (60) días hábiles desde que se produjo la
afectación, es decir, vencido el plazo de diez (10) o de dos
(2) días hábiles para que el emplazado responda a su comunicación o
cumplido el referido término sin que se hubiese dado respuesta.
La presunta afectación de los derechos de acceso a la información
pública o autodeterminación informativa deberán sustentarse en
premisas que evidencien la afectación de su núcleo duro, a efectos de
evitar que la demanda sea declarada improcedente.
Para tales efectos, debe recordarse la identificación que el Tribunal
Constitucional ha realizado sobre el contenido constitucionalmente
protegido de dichos derechos:
 Acceso a la información pública:
El contenido constitucionalmente garantizado por el derecho
de acceso a la información pública no solo comprende la mera
posibilidad de acceder a la información solicitada y,
correlativamente, la obligación de dispensarla de parte de los
organismos públicos. (...) Si en su faz positiva el derecho de
acceso a la información impone a los órganos de la
Administración Pública el deber de informar, en su faz
negativa, exige que la información que se proporcione no sea
falsa, incompleta, fragmentaria, indiciaria o confusa”.
 Autodeterminación informativa:
El hábeas data [como instrumento que tutela el derecho
consagrado en el inciso 6 del artículo 2 de la Constitución]
constituye un proceso al que cualquier justiciable pueda
recurrir con el objeto de acceder a los registros de información
almacenados en centros informáticos o computarizados,
cualquiera sea su naturaleza, a fin de rectificar, actualizar,
excluir determinado conjunto de datos personales, o impedir
que se propague información que pueda ser lesiva al derecho
constitucional a la intimidad”.
II.8.3. Normas Aplicables.
III. CONCLUSIONES.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.


1. Chanamé Orbe, R. (2003). Hábeas Data y el Derecho Fundamental a la
intimidad de la persona. [Tesis (Ms.) -- Mención: Derecho Civil y Comercial.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Derecho y Ciencia
Política. Escuela de Post-Grado, 2003] Tesis Digitales UNMSM.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/Chaname_OR/
enPDF/Cap2.pdf
2. Gaceta, C. (Ed.). (2015). Código Procesal Constitucional Comentado: t. 2.
Gaceta Jurídica.
3. Chupillón Monsalve, A. L. & Vallejos Huamán, L. E. (2018). Análisis
doctrinal del llamado derecho al olvido dentro del ámbito jurídico tutelar
peruano de protección de datos personales: derechos arco. [Tes. Para obtener
el título de abogado] Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo.

También podría gustarte