Está en la página 1de 5

1.

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Que es confidencialidad?

La confidencialidad de la información debe tener por lo menos tres aspectos


importantes que son confidencialidad, integridad y disponibilidad, como lo menciona la
Internacional de Normalización (ISO) en 2006 donde define que la seguridad de la
información es también la preservación de la información, de manera que se garantice
que esta sea confidencial, integra y este siempre disponible (citado en Gómez
Castaño, 2021).

Para despejar las dudas sobre lo que es confidencialidad, integridad y disponibilidad


en la información, Gómez parafraseo (2021) nos dice de manera breve que
confidencialidad es cuando un documento debe tener restricciones para su acceso y
divulgación, o no se debe divulgar características o detalles de la información con
nadie que no esté autorizado. La integridad es que el documento a lo largo del tiempo
mantenga la fidelidad y certeza de la información que una vez se produjo. Y,
finalmente la disponibilidad se produce una vez se tiene certeza de que la persona
puede acceder a dicha información, ésta debe ser accesible o disponible en el
momento justo que lo requiera.

Los documentos que encontraron en la mansión mar-a-lago dejaron de tener


confidencialidad por qué, una vez el mandato presidencial de Trump se acabó, por ley
dejaron de ser accesibles para él, sin embargo, aún tenía bajo su custodia los
documentos. Y, como se dice al principio del artículo, ´´la orden judicial para la redada
citó tres estatutos penales, incluido uno que se rige por la Ley de Espionaje, que
tipifica como delito obtener o retener ilegalmente información de seguridad nacional´´
(El Espectador, 26 agosto 2016).

2. REPOSITORIO Y METADATOS

Que es un repositorio?

Instalaciones adecuadas para el almacenamiento. Condiciones de seguridad optimas


del sistema que permite el funcionamiento del repositorio.

Uno de los problemas radicó en que no era el lugar adecuado ni reglamentario desde
cualquier punto de vista legal y archivístico, para conservar esos documentos, y con el
agravante de que era información clasificada, reservada o top secret. Si el presidente
quería tener acceso a los documentos, no era necesario que se los llevara a su casa,
solo con la consulta en el sitio donde se conservaban era suficiente, ya que, no sería
pertinente sacar copias por la confidencialidad de la información, porque en este caso
lo relevante no es el documento original si no la información allí alojada y lo negativo
que puedan hacer con esa información.

3. PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DOCUMENTAL Con el fin de dar a


entender que
Que es preservación y que es conservación

Finalmente, se podría haber hecho un repositorio altamente sofisticado, si es que no lo

tienen, donde exista un software que permita preservar información y también, subsanar

oportunamente todos los requerimientos, y en especial, uno que aborde la problemática

del acceso a documentación confidencial, reservada o top secret, que en lo posible, no

permita la descarga y/o la edición, que tenga un control de acceso mediado por los

responsables de la información y el lugar donde se pueda acceder a esa información sea

centralizado y no se permita el uso de dispositivos electrónicos. (móvil, tablet, cámara,

entre otros).

Las implicaciones frente a los repositorios son altas, debido a que se pone en la

discusión el uso de estos repositorios para preservar adecuadamente la información

confidencial, con las técnicas más apropiadas. Ahora, desde un punto de vista básico, se

interpretar que la tecnología es más vulnerable frente carpetas y estantería, por el hecho

de que no se tiene la información custodiada físicamente y la seguridad de la información

no es palpable. Lo anterior no tiene peso, ya que, los documentos que Trump tenía,

debieron haber estado bajo un sistema muy sofisticado de seguridad de la información al

parecer físico, sin embargo, fue vulnerado ya que como lo indica la norma ISO/IEC 27001,

todas las organizaciones deben garantizar a los documentos la confidencialidad, la

integridad y la disponibilidad. (citado en Gómez Castaño, 2021).


La seguridad de la información debe tener por lo menos tres aspectos importantes que

son confidencialidad, integridad y disponibilidad, como lo menciona la Organización

Internacional de Normalización (ISO) 2006, donde define que la seguridad de la

información es también la preservación de la información, de manera que se garantice

que esta sea confidencial, integra y este siempre disponible (citado en Gómez Castaño,

2021).

Para despejar las dudas sobre lo que es confidencialidad, integridad y disponibilidad

en la información, Gómez parafraseo (2021) nos dice de manera breve que

confidencialidad es cuando un documento debe tener restricciones para su acceso y

divulgación, o no se debe difundir características o detalles de la información con nadie

que no esté autorizado; la integridad es que el documento a lo largo del tiempo

mantenga la fidelidad y certeza de la información que una vez se produjo; y, finalmente la

disponibilidad, se produce una vez se tiene la evidencia de que la persona puede

acceder a dicha información, ésta debe ser accesible o disponible en el momento justo

que lo requiera.

Los documentos que encontraron en la mansión mar-a-lago dejaron de tener

confidencialidad por qué, una vez el mandato presidencial de Trump se acabó, por ley

dejaron de ser accesibles para él, sin embargo, aún los documentos estaban bajo su

custodia. Y, como se dice al principio del artículo, ´´la orden judicial para la redada citó

tres estatutos penales, incluido uno que se rige por la Ley de Espionaje, que tipifica como

delito obtener o retener ilegalmente información de seguridad nacional´´ (El Espectador,

26 agosto 2016). Así, como también dejaron de ser disponibles una vez fueron sacados
del lugar de conservación, ya que Trump no había devuelto los documentos al gobierno a

pesar de múltiples solicitudes y una orden para hacerlo.

Uno de los problemas radicó también en que no era el lugar adecuado ni

reglamentario desde cualquier punto de vista legal y archivístico para conservar esos

documentos, y con el agravante de que era información clasificada, reservada o top

secret. Si el presidente quería tener acceso a los documentos, no era necesario que se

los llevara a su casa, solo con la consulta en el sitio donde se conservaban era suficiente,

ya que, no sería pertinente sacar copias por la confidencialidad de la información, porque

en este caso lo relevante no es el documento original si no la información allí alojada y lo

negativo que puedan hacer con esa información.

Finalmente, se podría haber tenido instalaciones adecuadas para el

almacenamiento de la información, es decir un repositorio altamente sofisticado, con un

software que permita preservar información y también, subsanar oportunamente todos los

requerimientos, y en especial, uno que aborde la problemática del acceso a

documentación confidencial, reservada o top secret, que en lo posible, no permita la

descarga y/o la edición, que tenga un control de acceso con criterios claros y que el lugar

donde se pueda acceder a esa información sea centralizado y no se permita el uso de

dispositivos electrónicos. (móvil, tablet, cámara, entre otros).

Las implicaciones del caso frente a los repositorios son buenas, debido a que se pone

en la discusión su uso para preservar adecuadamente la información confidencial, con las

técnicas más apropiadas. Ahora, desde una perspectiva básica, se interpreta que la

tecnología es más vulnerable frente a carpetas y estanterías, por el hecho de que no se

tiene la información custodiada en físico y la seguridad de la información no es palpable.

Lo anterior no tiene peso, ya que, los documentos que Trump tenía, debieron haber
estado bajo un sistema muy sofisticado de seguridad de la información, al parecer físico,

sin embargo, fue vulnerado ya que como lo indica la norma ISO/IEC 27001, todas las

organizaciones deben garantizar a los documentos la confidencialidad, la integridad y la

disponibilidad. (citado en Gómez Castaño, 2021).

Referencias bibliográficas

También podría gustarte