Está en la página 1de 6

RECURSO DE REVOCACION

PRIMERO

La resolución impugnada resulta de carácter ilegal, tras poseer diversas anomalías a


corte a las formalidades que la legislación refieren, haciéndolas imperfectas aunando daña la
esfera jurídica del contribuyente, ello en virtud de genera actos de autoridad sin una correcta
estructura dentro de sus lineamientos, parte de la notificación con oficio 900-03-01-00-00-201
con fecha del 09 nueve del mes de Mayo del 2018.

Referente a la notificación, se desencadena una serie de actos violatorios a derecho, no


cumpliendo con las formalidades previstas en el artículo 134 y 137 del Código Fiscal de la
Federación (CFF), se hace evidencia que la dirección del domicilio fiscal del contribuyente no
es la misma que el citador visita, ello refiriéndonos a “Boulevard Antonio L. Rodríguez, No
2800, Torre 2, Piso 21, Santa María, Monterrey Nuevo León” y no “ “Boulevard Antonio L.
Rodríguez, No 2600, Torre 2, Piso 21, Santa María, Monterrey Nuevo León”.

Ademas de poseer inconsistencias dentro de la notificación referente a las formalidades


previstas dentro de los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (CPEUM).

Artículo 14.- A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho.

En los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía y aun por mayoría de razón, pena alguna que no esté
decretada por una ley exactamente aplicable al delito que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley, y a falta de
ésta se fundará en los principios generales del derecho.

-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos
en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio
que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como
a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el
tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para
proteger los derechos de terceros.

No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la ley
señale como delito, sancionado con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que
exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

La autoridad que ejecute una orden judicial de aprehensión, deberá poner al inculpado a disposición del juez, sin dilación alguna y
bajo su más estricta responsabilidad. La contravención a lo anterior será sancionada por la ley penal.

Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de
haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud, a la del
Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de la detención.

Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda
sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o
circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que
motiven su proceder.

En casos de urgencia o flagrancia, el juez que reciba la consignación del detenido deberá inmediatamente ratificar la detención o
decretar la libertad con las reservas de ley.

La autoridad judicial, a petición del Ministerio Público y tratándose de delitos de delincuencia organizada, podrá decretar el arraigo
de una persona, con las modalidades de lugar y tiempo que la ley señale, sin que pueda exceder de cuarenta días, siempre que sea
necesario para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el
inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. Este plazo podrá prorrogarse, siempre y cuando el Ministerio Público acredite que
subsisten las causas que le dieron origen. En todo caso, la duración total del arraigo no podrá exceder los ochenta días.

Por delincuencia organizada se entiende una organización de hecho de tres o más personas, para cometer delitos en forma
permanente o reiterada, en los términos de la ley de la materia.

Ningún indiciado podrá ser retenido por el Ministerio Público por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que deberá ordenarse su
libertad o ponérsele a disposición de la autoridad judicial; este plazo podrá duplicarse en aquellos casos que la ley prevea como
delincuencia organizada. Todo abuso a lo anteriormente dispuesto será sancionado por la ley penal.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del Ministerio Público, se expresará el lugar que ha
de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe
limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante
del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia.

Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de
las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas. El juez
valorará el alcance de éstas, siempre y cuando contengan información relacionada con la comisión de un delito. En ningún caso se
admitirán comunicaciones que violen el deber de confidencialidad que establezca la ley.

Exclusivamente la autoridad judicial federal, a petición de la autoridad federal que faculte la ley o del titular del Ministerio Público de
la entidad federativa correspondiente, podrá autorizar la intervención de cualquier comunicación privada. Para ello, la autoridad
competente deberá fundar y motivar las causas legales de la solicitud, expresando además, el tipo de intervención, los sujetos de la
misma y su duración. La autoridad judicial federal no podrá otorgar estas autorizaciones cuando se trate de materias de carácter
electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral o administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor.

Los Poderes Judiciales contarán con jueces de control que resolverán, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de
medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad, que requieran control judicial,
garantizando los derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos. Deberá existir un registro fehaciente de todas las
comunicaciones entre jueces y Ministerio Público y demás autoridades competentes.

Las intervenciones autorizadas se ajustarán a los requisitos y límites previstos en las leyes. Los resultados de las intervenciones que
no cumplan con éstos, carecerán de todo valor probatorio.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los
reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado
las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos.

La correspondencia que bajo cubierta circule por las estafetas estará libre de todo registro, y su violación será penada por la ley.

En tiempo de paz ningún miembro del Ejército podrá alojarse en casa particular contra la voluntad del dueño, ni imponer prestación
alguna. En tiempo de guerra los militares podrán exigir alojamiento, bagajes, alimentos y otras prestaciones, en los términos que
establezca la ley marcial correspondiente.

-Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 137. .- Cuando la notificación se efectúe personalmente y el notificador no encuentre a quien deba notificar, le dejará
citatorio en el domicilio, sea para que espere a una hora fija del día hábil siguiente o para que acuda a notificarse, dentro del plazo
de seis días, a las oficinas de las autoridades fiscales.

Tratándose de actos relativos al procedimiento administrativo de ejecución, el citatorio será siempre para la espera antes señalada y,
si la persona citada o su representante legal no esperaren, se practicará la diligencia con quien se encuentre en el domicilio o en su
defecto con un vecino. En caso de que estos últimos se negasen a recibir la notificación, ésta se hará por medio de instructivo que
se fijará en lugar visible de dicho domicilio, debiendo el notificador asentar razón de tal circunstancia para dar cuenta al jefe de la
oficina exactora.

Si las notificaciones se refieren a requerimientos para el cumplimiento de obligaciones no satisfechas dentro de los plazos legales,
se causarán a cargo de quien incurrió en el incumplimiento los honorarios que establezca el reglamento de este Código.

-Código Fiscal de la Federación

NOTIFICACIONES, FINALIDAD DE LAS FORMALIDADES PARA SU VALIDEZ.


Las formalidades que fija la ley para la práctica de las notificaciones en los juicios civiles, se encaminan primordialmente a
obtener la seguridad de que los decretos, proveídos, sentencias y resoluciones o mandamientos jurisdiccionales en general,
lleguen oportuna y adecuadamente al conocimiento de los interesados; lo que lleva lógica y jurídicamente a determinar, si se
tienen en cuenta los principios por los que se rige la validez o nulidad de los actos procesales, que la falta de cumplimiento
sacramental de una formalidad en la práctica de alguna notificación no conduce necesariamente a considerar la diligencia
carente de validez jurídica y a privarla de los efectos que corresponde a las de su clase, sino que debe hacerse una evaluación
de todos los elementos del acto mediante el cual se verificó la notificación, para determinar, en todo caso, si con los requisitos
satisfechos y los demás datos y elementos que obren al respecto, quedó cumplida o no la finalidad esencial apuntada, o si para
ello era realmente indispensable la concurrencia de la formalidad omitida o cumplida parcialmente, ya que sólo en este último
evento se llegaría a considerar afectado medularmente el acto procesal en cuestión.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 1054/88.—Carlos Jaime Ortiz García.—8 de septiembre de 1988.—Unanimidad de votos.—Ponente: Leonel
Castillo González.—Secretaria: Silvia Ayala Equihua.

Amparo directo 324/89.—Fernando Vázquez Gómez.—2 de febrero de 1989.—Unanimidad de votos.—Ponente: Mauro Miguel
Reyes Zapata.—Secretario: J. Refugio Ortega Marín. Amparo en revisión 189/89.—Dora Jiménez Rosendo.—16 de febrero de
1989.—Unanimidad de votos.—Ponente: Leonel Castillo González.—Secretario: Elías H. Banda Aguilar.

Amparo directo 4204/89.—Agustín Guillén Osorio.—11 de enero de 1990.—Unanimidad de votos.—Ponente: Carlos Villegas
Vázquez.—Secretaria: Ana María Nava Ortega.

Amparo directo 4504/89.—Esperanza Reynoso Morán.—18 de enero de 1990.—Unanimidad de votos.—Ponente: Mauro Miguel
Reyes Zapata.—Secretaria: Aurora Rojas Bonilla. Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo V, Segunda Parte-2,
enero a junio de 1990, página 698, Tribunales Colegiados de Circuito, tesis I.4o.C. J/15.Apéndice 1917- 2000, Tomo IV, Materia
Civil, Jurisprudencia, Tribunales Colegiados de Circuito, página 536, tesis 582.

Además de que dentro del oficio de notificación se remarca se encuentra a un tercero, que
refiere trabaja con el representante legal, más no es su carácter correspondiente, ya que simplemente es
un trabajador indistinto a dicha función, marcando entonces su personalidad se encuentra fuera de lugar
y con valor probatorio en el apartado de lea notificación.

El representante legal versa en:

PODERES. LOS REPRESENTANTES LEGALES DE UNA PERSONA MORAL, DEBEN ESTAR FACULTADOS
EXPRESAMENTE PARA OTORGARLOS. El hecho de que el representante legal de una persona moral tenga facultades de
administración, de dominio y para pleitos y cobranzas, no implica que también las tenga para conferir poderes a nombre de la
sociedad, puesto que de ellas no se deriva automáticamente la de transmitir su representación a un tercero, ni aun por el
hecho de que posea un cargo dentro de la administración, dado que se requiere conforme a la ley, autorización expresa para
otorgar a terceros facultades de representación, a fin de que puedan actuar como representantes legales de la persona moral
de que se trate.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 1468/90. Comisión de Contratos del Comité Ejecutivo General del Sindicato de Trabajadores Petroleros de
la República Mexicana, S.C. 14 de marzo de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: José Refugio Raya Arredondo. Secretario:
Cuauhtémoc González Alvarez.

CITATORIO. FORMALIDADES QUE DEBEN LLENARSE PARA LA PRÁCTICA DE UNA VISITA DOMICILIARIA. ARTÍCULO
44, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Una de las formalidades que debe llenarse cuando las
autoridades fiscales practiquen una visita en el domicilio fiscal, será la de que de no encontrar al visitado o a su representante,
los visitadores queden obligados a dejar citatorio con la persona que se encuentre en dicho lugar para que los espere a hora
determinada del día siguiente para recibir "la orden de visita"; esto es, que es imperativo señalar concretamente que el
citatorio es para que el visitado o su representante legal reciba tal "orden de visita"; circunstancia que debe observarse
obligatoriamente a fin de que los actos de la autoridad puedan reputarse legales, y se salvaguarde la seguridad jurídica de la
persona notificada; por ello, no basta que en forma implícita se haya mencionado el oficio que contiene la orden de visita, bajo
el sinónimo de "diligencia", sino que era menester que en forma concreta se señalara que la cita era para recibir dicha orden;
en otras palabras, el citatorio debe encontrarse debidamente circunstanciado en virtud de que así lo exige el artículo 44,
fracción II, del Código Fiscal de la Federación, lo cual no se cumple en el caso concreto de una orden de visita en que se
sustituye este concepto por el de "para desahogar una diligencia”.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO CUARTO CIRCUITO.Revisión fiscal 76/98. Administrador Local Jurídico de
Ingresos de Mérida, en representación del Secretario de Hacienda y Crédito Público y otra. 2 de septiembre de 1999.
Unanimidad de votos. Ponente: Gabriel Alfonso Ayala Quiñones. Secretaria: Silvia B. Alcocer Enríquez. Véanse: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, septiembre de 1999, página 826, tesis IV.2o.A.T.39 A, de rubro:
"ORDEN DE VISITA EN EL DOMICILIO FISCAL. EL CITATORIO RESPECTIVO DEBE EXPRESAR QUE EL VISITADO O SU
REPRESENTANTE LEGAL ESPEREN A HORA DETERMINADA PARA RECIBIRLA.”. Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XII, octubre de 2000, página 326, tesis por contradicción 2a./J. 92/2000, con el rubro: "VISITA
DOMICILIARIA. CONFORME AL ARTÍCULO 44, FRACCIÓN II, PRIMER PÁRRAFO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
ES REQUISITO DE LEGALIDAD DEL CITATORIO QUE SE ESPECIFIQUE QUE ES PARA RECIBIR LA ORDEN DE VISITA.”

SEGUNDO

La afectación efectuada por la autoridad fiscal daña en escala alta hacia al mínimo vital
conforme al derecho consagrado en la constitución mexicana, puesto que si bien, se le
atribuye supuestos incumplimientos referentes a 5 operaciones de comercio, ademas de
incumplimientos, no es posible subsistir a tan altas cifras calculadas al crédito fiscal propuesto

MÍNIMO VITAL. CONFORME AL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO Y AL INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, SE
ENCUENTRA DIRIGIDO A SALVAGUARDAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y NO DE LAS JURÍDICAS.
El derecho al mínimo vital se fundamenta en la dignidad humana, la solidaridad, la libertad, la igualdad material y el Estado social, al considerar que
las personas, para gozar plenamente de su libertad, necesitan un mínimo de seguridad económica y de la satisfacción de sus necesidades básicas.
Por ende, constituye el derecho a gozar de unas prestaciones e ingresos mínimos que aseguren a toda persona su subsistencia y un nivel de vida
digno, así como la satisfacción de las necesidades básicas. Ahora bien, en el ámbito internacional podemos encontrar algunas normas que incluyen
el derecho al mínimo vital, aunque no con esa denominación. Así, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado que le asegure, a ella y a su familia, la salud y el bienestar, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios (artículo 25, numeral 1); de igual manera, prevé el derecho de los trabajadores a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que asegure a la persona y a su familia una existencia conforme a la dignidad humana, y que dicha
remuneración debe completarse con cualquier otro medio de protección social (artículo 23, numeral 3). En el mismo contexto, el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales contiene normas que en cierta medida recogen elementos de la prerrogativa indicada pues, por una
parte, desarrolla el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia (artículo 11, numeral 1); además, establece que la remuneración de los trabajadores como mínimo debe garantizar condiciones de
existencia dignas para ellos y para sus familias [artículo 7, inciso a), subinciso ii)]. Por lo que hace al derecho mexicano, la Primera Sala de nuestro
Máximo Tribunal Constitucional estableció, en la ejecutoria que dio origen a la tesis aislada 1a. XCVII/2007, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXV, mayo de 2007, página 793, de rubro: "DERECHO AL MÍNIMO VITAL EN EL ORDEN
CONSTITUCIONAL MEXICANO.", que el objeto del derecho al mínimo vital abarca todas las medidas positivas o negativas imprescindibles para
evitar que la persona se vea inconstitucionalmente reducida en su valor intrínseco como ser humano, por no contar con las condiciones materiales
que le permitan llevar una existencia digna. De lo anterior se sigue que el derecho al mínimo vital: I. Deriva del principio de dignidad humana, en
concordancia con los derechos fundamentales a la vida, a la integridad personal y a la igualdad, en la modalidad de decisiones de protección
especial a personas en situación de necesidad manifiesta; II. Está dirigido a los individuos en su carácter de personas físicas; III. Es un derecho
fundamental no consagrado expresamente en la Carta Magna, pero que se colige a partir de la interpretación sistemática de los derechos
fundamentales consagrados en sus artículos 1o., 3o., 4o., 6o., 13, 25, 27, 31, fracción IV y 123 y de los derechos a la vida, a la integridad física, a la
igualdad, a la salud, al trabajo y a la seguridad social, entre otros, a través del cual se garantizan los requerimientos básicos indispensables para
asegurar una subsistencia digna del individuo y su familia, no solamente en lo relativo a alimentación y vestuario, sino también en lo referente a salud,
educación, vivienda, seguridad social y medio ambiente; y, IV. No puede entenderse como una protección económica únicamente, sino como una
tutela vinculada con la dignidad de la persona, la integridad física, la vida y la protección de la familia. Por tanto, conforme al derecho constitucional
mexicano y al internacional de los derechos humanos, el derecho al mínimo vital está dirigido a salvaguardar los derechos fundamentales de las
personas físicas y no de las jurídicas.

Es relevante aterrizar que dichas operaciones de comercio exterior se les atribuye


como acreedoras a un pago de impuesto, mismo que la autoridad refiere se incumplió
referente al artículo 76, 108, 178 y 182 de la Ley Aduanera, constando de supuesta
infracción en mercancía proveniente de Estados Unidos de America, así como diversas
complicaciones.

ARTICULO 76. Para los efectos de los artículos 70, 72, 73, y 74 de esta Ley, la expresión momento aproximado comprende un
periodo no mayor de noventa días anteriores o posteriores a la importación de las mercancías sujetas a valoración.

ARTICULO 108. Las maquiladoras y las empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, podrán efectuar la importación temporal de mercancías para retornar al extranjero después de haberse
destinado a un proceso de elaboración, transformación o reparación, así como las mercancías para retornar en el mismo estado,
en los términos del programa autorizado, siempre que tributen de acuerdo con lo dispuesto en el Título II de la Ley del Impuesto
sobre la Renta y cumplan con los requisitos de control que establezca la Secretaría mediante reglas.La importación temporal de las
mercancías a que se refiere la fracción I, incisos a), b) y c) de este artículo, se sujetará al pago del impuesto general de
importación en los casos previstos en el artículo 63- A de esta Ley y, en su caso, de las cuotas compensatorias aplicables. Párrafo
adicionado DOF 31-12-2000 Las mercancías importadas temporalmente por las maquiladoras o empresas con programas de
exportación autorizados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, al amparo de sus respectivos programas, podrán
permanecer en el territorio nacional por los siguientes plazos:
Hasta por dieciocho meses, en los siguientes casos:
Combustibles, lubricantes y otros materiales que se vayan a consumir durante el proceso productivo de la mercancía de
exportación.
Materias primas, partes y componentes que se vayan a destinar totalmente a integrar mercancías de exportación.
Envases y empaques.
Etiquetas y folletos.
Hasta por dos años, tratándose de contenedores y cajas de trailers.
Por la vigencia del programa de maquila o de exportación, en los siguientes casos: Párrafo reformado DOF 30-12-2002
1.Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y refacciones destinados al proceso productivo.
2.Equipos y aparatos para el control de la contaminación; para la investigación o capacitación, de seguridad industrial, de
telecomunicación y cómputo, de laboratorio, de medición, de prueba de productos y control de calidad; así como aquéllos que
intervengan en el manejo de materiales relacionados directamente con los bienes de exportación y otros vinculados con el
proceso productivo.
3.Equipo para el desarrollo administra.
En los casos en que residentes en el país les enajenen productos a las maquiladoras y empresas que tengan programas de
exportación autorizados por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, así como a las empresas de comercio exterior que
cuenten con registro de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, se considerarán efectuadas en importación temporal y
perfeccionada la exportación definitiva de las mercancías del enajenante, siempre que se cuente con constancia de
exportación.Las mercancías que hubieran sido importadas temporalmente de conformidad con este artículo deberán retornar al
extranjero o destinarse a otro régimen aduanero en los plazos previstos. En caso contrario, se entenderá que las mismas se
encuentran ilegalmente en el país, por haber concluido el régimen de importación temporal al que fueron destinadas. Artículo
reformado DOF 31-12-1998

ARTICULO 178. Se aplicarán las siguientes sanciones a quien cometa las infracciones establecidas por el artículo 176 de esta
Ley:
1. Multa del 130% al 150% de los impuestos al comercio exterior omitidos, cuando no se haya cubierto lo que correspondía pagar.
Párrafo reformado DOF 30-12-1996 Cuando la infracción a que se refiere esta fracción sea cometida por pasajeros, se impondrá una
multa del 80% al 120% del valor comercial de las mercancías, salvo que se haya ejercido la opción a que se refiere la fracción I del
artículo 50 de esta Ley, en cuyo caso, la multa será del 70% al 100% de dicho valor comercial. Párrafo reformado DOF 31-12-1998
2. Multa de $2,838.00 a $7,096.00 cuando no se haya obtenido el permiso de autoridad competente, tratándose de vehículos. Fracción
reformada DOF 31-12-1998. Multa actualizada DOF 01-03-2002, 28-04-2003, 04-04-2005, 10-04-2006, 09-05-2007, 09-05-2008,
12-05-2009
3. Multa del 70% al 100% del valor comercial de las mercancías, cuando su importación o exportación esté prohibida o cuando las
maquiladoras y empresas con programa autorizado por la Secretaría de Economía realicen las importaciones temporales a que se
refiere la fracción III. Fracción reformada DOF 31-12-1998, 30-12-2002
4. Siempre que no se trate de vehículos, multa del 70% al 100% del valor comercial de las mercancías cuando no se compruebe el
cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias o cuotas compensatorias correspondientes, normas oficiales
mexicanas, con excepción de las normas oficiales mexicanas de información comercial. Fracción reformada DOF 30-12-1996,
31-12-1998, 01-01-2002
5. Multa del 100% al 150% del valor comercial de las mercancías declaradas, a la mencionada en la fracción VI del artículo 176 de esta
Ley.
6. Multa equivalente del 5% al 10% del valor declarado de las mercancías cuando se trate de los supuestos a que se refiere la fracción
VII. Fracción adicionada DOF 30-12-1996. Reformada DOF 31-12-1998
7. Multa del 70% al 100% del valor declarado o del valor comercial de las mercancías, el que sea mayor, a la mencionada en la fracción
VIII. Fracción adicionada DOF 31-12-1998
8. Multa del 10% al 20% del valor declarado o del valor comercial de las mercancías, el que sea mayor, a la señalada en la fracción IX.
Fracción adicionada DOF 31-12-1998
9. Multa equivalente a la señalada en las fracciones I, II, III o IV de este artículo, según se trate, o del 70% al 100% del valor comercial
de las mercancías cuando estén exentas, a la señalada en la fracción X, salvo que se demuestre que el pago correspondiente se
efectuó con anterioridad a la presentación de las mercancías, en cuyo caso, únicamente se incurrirá en la sanción prevista en la
fracción V del artículo 185 de esta Ley. Fracción adicionada DOF 31-12-1998
10. Multa del 70% al 100% del valor en aduana de las mercancías en los casos a que se refiere la fracción XI del artículo 176 de esta
Ley. Fracción adicionada DOF 01-01-2002
(Se deroga el segundo párrafo). Párrafo reformado DOF 30-12-1996. Derogado DOF 31-12-1998 (Se deroga el tercer párrafo).
Párrafo derogado DOF 31-12-1998

ARTICULO 182. Cometen las infracciones relacionadas con el destino de las mercancías, quienes:
1. Sin autorización de la autoridad aduanera:
1.Destinen las mercancías por cuya importación fue concedida alguna franquicia, exención o reducción de contribuciones o se
haya eximido del cumplimiento de alguna regulación o restricción no arancelaria, a una finalidad distinta de la que determinó su
otorgamiento.
2.Trasladen las mercancías a que se refiere el inciso anterior a lugar distinto del señalado al otorgar el beneficio.
3.Las enajenen o permitan que las usen personas diferentes del beneficiario.
4.Enajenen o adquieran vehículos importados o internados temporalmente; así como faciliten su uso a terceros no autorizados.
5.Enajenen o adquieran vehículos importados en franquicia, o a la franja fronteriza sin ser residente o estar establecido en ellas.
6.Faciliten a terceros no autorizados su uso, tratándose de vehículos importados a franja o región fronteriza, cuando se encuentren
fuera de dichas zonas.
2. Excedan el plazo concedido para el retorno de las mercancías importadas o internadas temporalmente; no se lleve a cabo el retorno al
extranjero de las importaciones temporales o el retorno a la franja o región fronteriza en las internaciones temporales de vehículos;
transformen las mercancías que debieron conservar en el mismo estado o de cualquier otra forma violen las disposiciones que regulen
el régimen aduanero autorizado en cuanto al destino de las mercancías correspondientes y la finalidad específica del régimen.
3. Importen temporalmente vehículos sin tener alguna de las calidades migratorias señaladas en el inciso a) de la fracción IV del artículo
106 de esta Ley; importen vehículos en franquicia destinados a permanecer definitivamente en franja o región fronteriza del país, o
internen temporalmente dichos vehículos al resto del país, sin tener su residencia en dicha franja o región, o sin cumplir los requisitos
que se establezcan en los Decretos que autoricen las importaciones referidas.
4. Retiren las mercancías del recinto fiscalizado autorizado para operar el régimen de elaboración, transformación o reparación con una
finalidad distinta de su exportación o retorno al extranjero.
5. No presenten las mercancías en el plazo concedido para el arribo de las mismas a la aduana de despacho o de salida, tratándose del
régimen de tránsito interno. Fracción adicionada DOF 01-01-2002
6. Presenten los pedimentos de tránsito interno o internacional con el fin de dar por concluido dichos tránsitos en la aduana de despacho
o en la de salida, sin la presentación física de las mercancías en los recintos fiscales o fiscalizados. Fracción adicionada DOF
01-01-2002
7. Realicen la exportación, el retorno de mercancías o el desistimiento de régimen, en el caso de que se presente el pedimento sin las
mercancías correspondientes en la aduana de salida. Fracción adicionada DOF 01-01-2002

CLASIFICACIÓN ARANCELARIA, COTIZACIÓN Y AVALÚO DE MERCANCÍAS EMBARGADAS. SI NO CONSTA QUE QUIEN


EMITIÓ EL DICTAMEN RESPECTIVO FUE DESIGNADO EXPRESAMENTE POR EL ADMINISTRADOR DE LA ADUANA
CORRESPONDIENTE, DICHA ACTUACIÓN ES ILEGAL. El artículo 144, fracción XIV, de la Ley Aduanera dispone que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá, además de las facultades conferidas por el Código Fiscal de la Federación, la de
establecer la naturaleza, características, clasificación arancelaria, origen y valor de las mercancías de importación y exportación, y
para ejercerla deberá solicitar el dictamen que requiera al agente aduanal, al dictaminador aduanero o a cualquier otro perito; por
tanto, dicha opinión técnica debe formularse a petición del administrador de la aduana correspondiente. Consecuentemente, si no
consta que quien emitió el dictamen de clasificación arancelaria, cotización y avalúo de mercancías embargadas fue designado
expresamente por el mencionado servidor público, dicha actuación es ilegal.SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL OCTAVO
CIRCUITO.Revisión fiscal 58/2003. Administrador Local Jurídico de Torreón, unidad administrativa encargada de la defensa jurídica
del Secretario de Hacienda y Crédito Público y de las autoridades demandadas. 5 de junio de 2003. Unanimidad de votos.
Ponente: Jesús R. Sandoval Pinzón. Secretaria: Laura Julia Villarreal Martínez.Revisión fiscal 41/2003. Administrador Local Jurídico
de Torreón, unidad administrativa encargada de la defensa jurídica del Secretario de Hacienda y Crédito Público y de las
autoridades demandadas. 25 de junio de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Leticia Rubín Celis Saucedo, secretaria de tribunal
autorizada por el Consejo de la Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretaria: María Guadalupe
Carranza Galindo. Revisión fiscal 233/2005. Administrador Local Jurídico de Torreón, unidad administrativa encargada de la
defensa jurídica del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la autoridad
demandada. 11 de noviembre de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Arcelia de la Cruz Lugo. Secretario: Hugo Arnoldo Aguilar
Espinosa.Revisión fiscal 256/2005. Administrador Local Jurídico de Torreón, unidad administrativa encargada de la defensa jurídica
del Secretario de Hacienda y Crédito Público, del Jefe del Servicio de Administración Tributaria y de la autoridad demandada. 12 de
enero de 2006. Unanimidad de votos. Ponente: Manuel Eduardo Facundo Gaona. Secretario: Enrique Domínguez Ramos.Revisión
fiscal 242/2008. Subadministrador en suplencia del Administrador Local Jurídico de Torreón, unidad administrativa encargada de la
defensa jurídica de la autoridad demandada. 19 de febrero de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Arcelia de la Cruz Lugo.
Secretario: Hugo Arnoldo Aguilar Espinosa.Nota: Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 477/2011,
de la que derivó la tesis jurisprudencial 2a./J. 16/2012 (10a.) de rubro: "DICTAMEN EMITIDO EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 144,
FRACCIÓN XIV, DE LA LEY ADUANERA. LA FALTA DE PRECISIÓN EN EL ACTA DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE LA DESIGNACIÓN DE LA PERSONA QUE LO RINDIÓ, NO AFECTA LA LEGALIDAD DE LA RESOLUCIÓN
DEFINITIVA CORRESPONDIENTE.”

IMPUESTOS AL COMERCIO EXTERIOR. LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA FINCARLOS ES LA ADMINISTRACIÓN


GENERAL DE ADUANAS. Las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal, de conformidad con el artículo 95, segundo párrafo,
apartado B, fracción XII, del Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el once de septiembre de mil novecientos noventa y seis, y reformado y adicionado mediante el decreto publicado en el
propio diario el veinticuatro de diciembre de ese mismo año, están facultadas para determinar impuestos y sus accesorios de
carácter federal, lo que está condicionado a que no se señale como competencia de otra unidad administrativa de la secretaría o
de otra secretaría de Estado; sin embargo, el artículo 60, fracción XIX, del mismo reglamento expresamente confiere a la
Administración General de Aduanas la facultad de establecer los impuestos al comercio exterior, por lo que se concluye, que la
autoridad competente para fincar un crédito de esa naturaleza, es esta última autoridad, sin que pueda decirse que dicha facultad
concurra con la de las Administraciones Locales de Auditoría Fiscal, pues el dispositivo que faculta a éstas para la determinación
de impuestos, lo hace en una forma genérica y condicionada, a que la misma no se encuentre señalada como competencia de otra
unidad administrativa de la secretaría o de otra secretaría de Estado.

TERCERO

Lo mencionado en los numerales anteriores reflejan la afectación jurídica en torno al


contribuyente, desde los oficios de la autoridad mal elaborados con carentes en sus respectivos
lineamientos, suposiciones de infracciones comerciales que llegan al punto de vulnerar la personalidad
jurídica y por ende multas desarrolladas con cálculos ineficientes, provocando secuencialmente un
golpe a la garantía de seguridad jurídica.

GARANTÍA DE SEGURIDAD JURÍDICA. SUS ALCANCES. La garantía de seguridad jurídica prevista en el artículo 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no debe entenderse en el sentido de que la ley ha de señalar de manera
especial y precisa un procedimiento para regular cada una de las relaciones que se entablen entre las autoridades y los particulares,
sino que debe contener los elementos mínimos para hacer valer el derecho del gobernado y para que, sobre este aspecto, la
autoridad no incurra en arbitrariedades, lo que explica que existen trámites o relaciones que por su simplicidad o sencillez, no
requieren de que la ley pormenorice un procedimiento detallado para ejercer el derecho correlativo. Lo anterior corrobora que es
innecesario que en todos los supuestos de la ley se deba detallar minuciosamente el procedimiento, cuando éste se encuentra
definido de manera sencilla para evidenciar la forma en que debe hacerse valer el derecho por el particular, así como las facultades y
obligaciones que le corresponden a la autoridad.

A la par de que la misma autoridad no va a corte de los términos de la seguridad jurídica, puesto
que inclusive PRODECON hace constar por medio de un decreto que se tienen consideraciones de
violación de derechos por la autoridad fiscal, esto en materia de respetar plazos en devolución de
impuestos, generando duda e incertidumbre al contribuyente sobre la eficacia de la autoridad.

RETRASO EN DEVOLUCIONES DE IVA AFECTA EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE LAS EMPRESAS


“70 días son los que tiene el SAT por ley, incluyendo requerimientos, para resolver las solicitudes de devolución; sin embargo 200 son los
que tarda en promedio para resolver dichos trámites.”

RECURSO DE REVOCACION. PREVALECE LA OBLIGACION DE LA AUTORIDAD FISCAL DE DAR A CONOCER EL ACTO ADMINISTRATIVO Y SUS
CONSTANCIAS DE NOTIFICACION, CUANDO SE MANIFIESTE SU DESCONOCIMIENTO. Si bien el artículo 117 del Código Fiscal de la
Federación en su texto actual no señala expresamente que si un contribuyente en sede administrativa niega conocer el acto impugnado,
las autoridades fiscales están obligadas a hacerlo de su conocimiento para que este pueda controvertir sus motivos y fundamentos, así
como su notificación; cierto es que, la interpretación teleológica de dicho precepto conlleva a determinar que sigue vigente el derecho
fundamental de acceso efectivo a la justicia reconocido en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
garantía de defensa del contribuyente de darle a conocer el acto desconocido y sus constancias de notificación. Lo anterior, ya que a criterio
del Órgano Jurisdiccional es ilegal que la autoridad, en sede administrativa, haya tenido por no interpuesto el Recurso de Revocación, por
considerar que en el Código Fiscal de la Federación, no existe precepto legal que la obligue a actuar de esa forma, ya que si bien, el artículo
129 de dicho ordenamiento fue derogado mediante “Decreto por el que se reforman, adicionan, y derogan diversas disposiciones del Código
Fiscal de la Federación”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre de 2013; ello no implicó la desaparición de tal
deber ni un retroceso en el avance de los derechos humanos reconocidos en el sistema jurídico mexicano; por ende, de no cumplir con tal
obligación, el actuar de la autoridad resulta ilegal y procede su nulidad para efectos de dar a conocer al contribuyente el acto que fue
desconocido y sus constancias de notificación.
CRITERIO JURISDICCIONAL 18/2016 (Aprobado 3ra. Sesión Ordinaria 29/04/2016 )

2/2016/CTN/CN (Aprobado 2da. Sesión Ordinaria 26/02/2016 )


Cuando el contribuyente sea omiso en exhibir las pruebas pertinentes en la fase oficiosa del procedimiento de comprobación y, emitida la
resolución determinante del crédito, promueva recurso de revocación en donde, con fundamento en el artículo 123 del Código Fiscal de la
Federación, exhiba las pruebas que fue omiso en presentar en la fase oficiosa; si, en forma paralela, el contribuyente promueve una Queja
ante Prodecon, no puede estimarse suficiente como motivo de violación, el que el quejoso simplemente aduzca la omisión en el examen de
las pruebas, sino que deberá necesariamente apreciarse en qué forma los hechos u omisiones concretos constitutivos de incumplimiento
de obligaciones fiscales son desvirtuados con las pruebas exhibidas, así como con los argumentos que demuestren que, de su examen,
deriva forzosamente la ilegalidad o improcedencia del crédito determinado materia del recurso.

También podría gustarte