Está en la página 1de 28

Consultoría para elaborar:

La Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio


Climático para el Sector Salud

Consultora: ANA CRISTINA LOZANO CARBAJAL


28 de julio, 2015. Tegucigalpa, Honduras, CA.

1 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


ESTRATEGIA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO PARA EL SECTOR SALUD

MATERIAL DE DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN


SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
EN HONDURAS, CA.- 2015

2 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………..……5

II. MARCO CONTEXTUAL…………………………………………………………………...……6

III. IMPACTO POTENCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD………………..…7-11

Escenarios de Cambio Climático para Honduras……………………………………………..…...7-9

Impactos del Cambio Climático en la Salud de la Población………………………………....10-11

IV. ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR SALUD

1. Adaptación…………………………………………………………………….…………….…12
2. Mitigación……………………………………………………………………….……………...13
3. Vigilancia de Enfermedades sensibles……………………………………….…………….14
4. Gestión del Conocimiento………………………………………………………....………...15

5. Alianzas……………………………………………………………………………..…………..16

V. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...……17-18

VI. ANEXOS………………………………………………………………………………..……19-28

Glosario de definiciones asociadas………………………………………………………..……..19-22

Índice de gráficas…………………………………………………………………………..…….…23-28

3 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


SIGLAS
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS

AMDC Alcaldía Municipal del Distrito Central

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

DNCC Dirección Nacional de Cambio Climático de la SERNA

ENCC Estrategia Nacional ante el Cambio Climático de Honduras

GEF Fondo para el Medio Ambiente Mundial (por sus siglas en inglés)

GEI Gases de efecto invernadero

GRD Gestión del Riesgo de Desastre

ICF Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre

IPCC Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático

ONG Organización no gubernamental

ONU Organización de Las Naciones Unidas

OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SANAA Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados

SAG Secretaria de Agricultura y Ganadería de Honduras

SESAL Secretaria de Salud de Honduras

SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras

SIG Sistema de Información Geográfica

SMN Servicio Meteorológico Nacional de Honduras

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

4 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


I. PRESENTACIÓN

El cambio climático, afecta directamente la salud de la población en el país. Debido a fenómenos


meteorológicos extremos se genera una mayor sensibilidad a los efectos del clima, lo que dificulta el
control de una amplia gama de consecuencias: esto conlleva a la necesidad de mantener y mejorar
los niveles actuales de salud, considerando explícitamente los riesgos acarreados por un clima
cambiante y, modificando la respuesta ante a ello.

En este contexto, se formuló la presente Estrategia, que surge como parte del compromiso
internacional derivado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), referido al desarrollo de programas que contengan medidas efectivas y participativas de
mitigación y adaptación al cambio climático en el país. Se busca reducir el riesgo y el impacto de
enfermedades asociadas a la variabilidad climática, diseñada para asumir un proceso de
construcción continua, que se retroalimentará a medida que surja nueva información sobre la
amenaza que representa el cambio climático y, las lecciones aprendidas sobre cómo el país va
respondiendo y adaptándose a los fenómenos meteorológicos.

Para tal efecto, se articula con otras estrategias sectoriales de adaptación al cambio
climático que se encuentran en marcha, tanto públicas como privadas, (Estrategia Nacional de
Adaptación y Gestión de Riesgos Agroclimáticos 2014-2024 de la SAG, Estrategia de Adaptación al
Cambio Climático y Plan de Acción para la Cuenca del Río Aguan en Honduras, entre otros), a fin de
conducir el proceso de planificación estratégica de manera integral.

El proceso de elaboración de la presente Estrategia fue coordinado por la Dirección Nacional


de Cambio Climático (DNCC) de la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas
(MiAmbiente), a través del Comité Interinstitucional de Cambio Climático, en el marco del Sub
Comité de Salud de Cambio Climático, liderado por la Secretaria de Salud y, con el apoyo directo de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Este documento constituye la Estrategia nacional de adaptación al cambio climático del


sector salud, la que se integrará al Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA)(en
proceso de formulación), así como a los demás procesos actuales y en marcha, tanto nacionales
como a nivel de compromisos internacionales del país, que incluye: Proyecto del Fondo de
Adaptación al Cambio Climático, La Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, Plan
de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (PAENCC), Evaluaciones de Necesidades
Tecnológicas en Adaptación (TNA, por sus siglas en inglés), Estrategia Financiera de Cambio
Climático, Contribuciones Nacionales Determinadas (INDCs), el Observatorio de Desarrollo
Sostenible y Cambio Climático (ODSCC) y la Primera Actualización del Reporte Bienal de Honduras.

5 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


II. MARCO CONTEXTUAL

En 1992, se firmó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), ratificado en 1995 con Decreto N.° 26-95. Así mismo, en 1997 se firmó el Protocolo
de Kyoto y quedó ratificado en 2000 con Decreto N.° 37-2000, tomando acto desde 20051.

Desde entonces, el Estado de Honduras ha avanzado en el cumplimiento de los


compromisos internacionales asumidos en materia de cambio climático a favor de la población.

Como ejemplo de estos, en adaptación y mitigación el sector Agricultura y Ganadería;


cumple con la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral- 2006, el sector Bosques y Agua;
con la creación de las Unidades de Recursos Hídricos y Cuencas y Calidad Ambiental, Acuerdo
Min. N°. 239- 2005, el Reglamento de las Descargas y Re-uso de Aguas Residuales y
Disposición de Lodos, Acuerdo Min. N.° 236-2006; y la Declaratoria de sectores de altos riesgos
de las cuencas de Amatitlán, Villalobos y Michatoya, Ac. Gubernativo N.°179-2001, entre otros.1

En ese contexto, en el 2010, coordinada por la Secretaría de Energía, Recursos


Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente), fue creada mediante Decreto No. 022-2010 la
Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC), como el responsable de coordinar acciones
orientadas a formular y ejecutar las políticas nacionales para la mitigación de los gases efecto
invernadero, así como, la adaptación a los efectos adversos del cambio climático, promoviendo
el desarrollo de programas y estrategias de acción climática.

Ese mismo año, fortaleciendo al país junto con las demás leyes ambientales y
forestales, se creó la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), sin embargo, fue hasta
el 10 de noviembre del 2014 cuando se publicó en el Diario oficial La Gaceta la “Ley de Cambio
Climático” con Decreto No. 297- 2013, que Honduras contó con un instrumento de política que
compromete a las dependencias del Gobierno con objetivos y metas nacionales vinculantes en
temas de mitigación y adaptación.

Con tal propósito, a través de la identificación de amenazas y riesgos climáticos en el


país, así como, de un conjunto de acciones prioritarias que se pueden desarrollar en el corto y
mediano plazo para potenciar la mitigación y adaptación al cambio climático, surge como
resultado la base para construir la presente Estrategia, esfuerzo que busca reducir la
vulnerabilidad de la población y contribuir a la adaptación para evitar daños, cumplir metas
nacionales y compromisos internacionales y sobre todo, garantizar la aplicación de estrategias
específicas, ya sea de manera regional o bien a nivel nacional.

1
Cambio climático en América Latina, Comisión Europea, 2009, pág. 66

6 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


III. IMPACTO POTENCIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD

Escenarios de Cambio Climático para Honduras

Hoy en día, las actividades humanas alteran el clima del mundo, incrementan la temperatura
junto con la concentración atmosférica de gases que atrapan la energía, amplificando el efecto
invernadero natural que hace habitable la Tierra. Es así que la magnitud de un desastre
climático depende de la fuerza y del impacto de un fenómeno, así como del grado de
vulnerabilidad de la sociedad en el momento que ocurre.

Estudios realizados revelan que la temperatura mundial ha aumentado a 0.4 °C


aproximadamente desde la década de 1970, provocando varias catástrofes ambientales en el
mundo2. Según datos de la OMM, desde que empezaron a realizarse las mediciones
instrumentales en 1850, la temperatura media incrementa anualmente3, mostrando una
tendencia que va en aumento con el transcurso de los años, según proyecciones al 2050 se
podría llegar a 2 °C, el propósito es evitarlo. (Ver gráfica 1).

Gráfica 1: Temperaturas globales

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, 2015.

2
Climate Change, Impacts, adaptation and vulnerability, Geneva, IPCC, 2007.
3
Norma Climática 1981-2010, Organización Meteorológica Mundial- OMM.

7 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Honduras se proyecta anualmente, como uno de los países más vulnerables en cambio
climático en el mundo, esto debido a que se ha visto expuesta ante eventos climáticos
extremos, tales como el Huracán Fifí del 14 al 24 de septiembre en 1974 o el Mitch del 22 de
octubre al 5 de noviembre en 19984, así como a tormentas tropicales de menor magnitud como
Michelle en 2002 y Beta y Gamma en 2005, los cuales evidenciaron que la vulnerabilidad del
país va en aumento.

Así mismo, la elevación del nivel del mar, se ha verificado a un ritmo anual promedio de
3,1 mm y está afectando directamente los procesos de la dinámica costera en Honduras, así
como incrementando la intensa actividad ciclónica en el Atlántico y aumentando los ciclones
tropicales intensos, dañando considerablemente zonas del territorio nacional.

En ese sentido, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático- IPCC (por sus siglas
en inglés), ha desarrollado varios escenarios que son descripciones coherentes y consistentes
de cómo el sistema climático de la Tierra puede cambiar en el futuro.

Para Honduras, se desarrolló el siguiente escenario; que describe un mundo optimista,


donde para el año 2020 se presentará una pérdida de precipitación anual menor en todo el
país, siendo el departamento de El Paraíso el más afectado con un déficit de 5% según la
Norma Climática anual y, el departamento de Gracias a Dios con solo 3% menos, el sector del
país con menor déficit. (Ver gráfica 2).

Gráfica 2: Anomalías en la precipitación anual de Honduras proyectada al 2020

Fuente: Argeñal, 2010

4
Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, 2015.

8 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Así mismo, un segundo y tercer escenario, describen un mundo pesimista, donde para el
año 2020 y 2050 se presentará una pérdida de precipitación anual mayor en todo el país. (Ver
anexo de gráficas 3 y 4).

Por otro lado, un escenario que también es importante mencionar, son las tendencias en
la variación de la intensidad de las lluvias en diferentes áreas. Esta tendencia en la zona del sur
de Honduras, especialmente Choluteca, se ha caracterizado por la ocurrencia de sequías más
prolongadas e intensas, disminución de días y noches frías y, aumento de días y noches
calurosas (Ver anexo de gráficas 5, 6 y 7).

Al mismo tiempo y contradictoriamente, los fenómenos de precipitaciones fuertes se han


incrementado en buena parte de las áreas terrestres, incluyendo el norte y la Moskitia en
particular.

Lo anterior demuestra, que como iniciativa para el análisis de información climática


vinculada a varios sectores en Honduras, se debe proponer una vinculación de la presente
Estrategia con el Observatorio de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (ODSCC),
encargado del proceso para elaborar continuamente estos escenarios, donde la Secretaria de
Salud pueda definir una Unidad vinculada a la interpretación estadística de los datos
meteorológicos, que facilite la información para trabajar en forma conjunta con el Observatorio.

9 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Impactos del Cambio Climático en la Salud de la Población

El cambio climático de las últimas décadas, afecta al funcionamiento de muchos ecosistemas y


de especies que los integran, la alteración global, que incluye, el efecto invernadero debido a la
emisión descontrolada de gases como el dióxido de carbono y el metano, han aumentado la
temperatura del planeta y, es un fenómeno que está influyendo con daños en la salud de la
población.

Según datos de la Secretaria de Salud, algunos de estos daños en la salud humana, son
detectables y consisten en la estacionalidad de ciertas enfermedades infecciosas, en particular
de las transmitidas por vectores (como la malaria y el dengue), así como por desnutrición o
diarreas, y por virus (influenza estacional, rotavirus) (Ver anexo de gráficas 8, 9, 10, 11 y 12).

El país ha experimentado cambios que alteran el perfil epidemiológico, como los


relacionados con las variaciones en los ecosistemas en los últimos 50 años, lo que incrementa
la vulnerabilidad de la población hondureña expuesta a la variabilidad climática, manifestándose
en una situación de transición epidemiológica, en la que coexisten enfermedades endémicas
de tipo infecciosa, parasitaria y vectorial, con las llamadas enfermedades reemergentes como la
tuberculosis y malaria.

Lo anterior, generado por una serie de impactos sobre los ecosistemas, la biodiversidad
y los sectores productivos, se ven representados a su vez en pérdidas para el país, afectando
principalmente a los sectores más vulnerables, a través del desabastecimiento de agua potable,
el incremento en la incidencia de enfermedades, la reducción de la productividad agrícola,
malas prácticas de asentamiento que conducen a reubicaciones en zonas de mayor riesgo
(susceptibles de inundaciones, zonas de laderas), con condiciones habitacionales inadecuadas.

Se prevé que con el cambio climático, los fenómenos ambientales extremos se harán
más frecuentes y serán más evidentes en los países con mayor vulnerabilidad en dos
categorías:

• Los extremos simples de los intervalos climáticos estadísticos, como temperaturas muy
bajas o muy altas.

• Los fenómenos complejos: sequías, inundaciones o huracanes.

Lo que vendrá a impactar y alterar la salud de la población en gran medida.

10 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Algunos datos relevantes de evidencias referidas a los cambios del clima sobre la salud
humana5 son:

 El cambio climático influye en los determinantes sociales y medioambientales de la salud,


un aire limpio, agua potable, alimentos suficientes y una vivienda segura.
 Según se prevé, entre 2030 y 2050 el cambio climático causará unas 250,000 defunciones
adicionales cada año, debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico.
 Muchas de las enfermedades más mortíferas, como la diarrea, la malnutrición, la malaria y
el dengue, son muy sensibles al clima, se prevé que se agravarán con el cambio climático.
 Las zonas con mala infraestructura sanitaria –que son mayoría en el país- serán las menos
capacitadas para prepararse y responder ante estos cambios climáticos.
 La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero mediante mejoras del
transporte y de las elecciones en materia de alimentos y uso de la energía pueden
traducirse en mejoras de la salud.
 Las temperaturas extremas del aire contribuyen directamente a las defunciones por
enfermedades cardiovasculares y respiratorias, sobre todo entre las personas de edad
avanzada, provocando además un aumento de los niveles de ozono y de otros
contaminantes del aire.
 A nivel mundial, el número de desastres naturales relacionados con la meteorología se ha
más que triplicado desde los años sesenta. Cada año esos desastres causan más de
60,000 muertes, sobre todo en los países en desarrollo.
 El aumento del nivel del mar y unos eventos meteorológicos cada vez más intensos
destruirán hogares, servicios médicos y otros servicios esenciales. Muchas personas
podrían verse obligadas a desplazarse, lo que acentúa a su vez el riesgo de efectos en la
salud, desde trastornos mentales hasta enfermedades transmisibles.
 También están aumentando la frecuencia y la intensidad de las inundaciones. Estas
contaminan las fuentes de agua dulce, incrementando el riesgo de enfermedades
transmitidas por el agua y dando lugar a criaderos de insectos portadores de enfermedades.
Causando asimismo ahogamientos y lesiones físicas, daños en las viviendas y
perturbaciones del suministro de servicios médicos y de salud.
 Es probable que los cambios del clima prolonguen las estaciones de transmisión de
importantes enfermedades transmitidas por vectores y alteren su distribución geográfica.

5
Cambio climático y salud humana, riesgos y respuestas, OMS, OMM, PNUMA, 2003, pág. 14.

11 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


IV. ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
PARA EL SECTOR SALUD

Visión
Generar y liderar acciones y procesos integrales, para reducir la vulnerabilidad, incrementar la
resiliencia y la adaptación.

Objetivo General
Constituir un instrumento dinámico, desarrollado para adecuarse al proceso que se ejecute en
cualquier región de salud departamental, que oriente a mantener y mejorar la salud de la
población en Honduras, para vigilar, prevenir y disminuir oportunamente el riesgo de epidemias
y enfermedades sensibles al clima.

Componentes Estratégicos
Para facilitar el conocimiento, apropiación y ejecución de la presente Estrategia, se deberán
fortalecer y consolidar los siguientes componentes estratégicos, que contienen objetivos o
medidas inmediatas, agrupados con líneas de acción correspondientes.

1. ADAPTACIÓN

2. MITIGACIÓN

3. VIGILANCIA

4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

5. ALIANZAS

A continuación, un desglose de cada componente estratégico:

1. ADAPTACIÓN

Objetivos estratégicos:
1) Disminuir la incidencia y distribución geográfica, de enfermedades causadas por los efectos
de las manifestaciones del cambio climático.
2) Evaluar la vulnerabilidad de la población y determinar las intervenciones de adaptación.
3) Fortalecer la capacidad de los sistemas de salud de diseñar, ejecutar, vigilar y evaluar las
medidas de adaptación correspondientes.
4) Incrementar la capacidad de resiliencia y respuesta a los riesgos del cambio climático de la
población.

12 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


5) Diseñar y adaptar centros de atención médica basados en la iniciativa de Hospitales
seguros frente a desastres para la población.

Indicador 1: Número de regiones de salud que han efectuado un análisis de evaluación de


vulnerabilidad de la salud frente al cambio climático.

Indicador 2: Número de intervenciones de adaptación definidas e implementadas por las


regiones de salud.

Líneas de acción:
a) Gestionar cooperación técnica y apoyo en la formulación y ejecución de planes de
acción, que aborden los riesgos para la salud vinculados al cambio climático.
b) Poner en práctica medidas de adaptación, basadas en las evaluaciones de la
vulnerabilidad de la salud frente al cambio climático.
c) Mejorar la capacidad nacional y local de respuesta a las necesidades de salud en las
emergencias, causadas por una mayor frecuencia e intensidad de desastres
relacionados con los fenómenos meteorológicos, y ante epidemias de gran alcance.

2. MITIGACIÓN

Objetivos estratégicos:
1) Fortalecer las capacidades nacionales, para la prevención y control de la propagación e
incidencia de enfermedades relacionadas al cambio climático.
2) Reducir la vulnerabilidad de los sistemas de suministro de agua, con el propósito de
prevenir y controlar la propagación e incidencia de enfermedades transmitidas por medios
hídricos.
3) Fortalecer las capacidades institucionales e individuales para enfrentar los impactos del
cambio climático.

Indicador: Número de regiones de salud (departamentos, municipios o comunidades) que


incluyan los efectos del cambio climático en salud, en su planificación, en diferentes niveles de
servicios.

Líneas de acción:
a) Promocionar la salud preventiva, atención oportuna y adecuada, durante los procesos
de evacuación y reubicación durante y después de desastres de origen climático.
b) Identificar y adaptar los indicadores del cambio climático, para incluirlos en los sistemas
nacionales de salud.

13 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


c) Fortalecer los servicios de prevención primaria de salud, para apoyar la capacidad de
empoderamiento de las comunidades locales de volverse resilientes ante los riesgos
relacionados con la salud y con el clima.

3. VIGILANCIA

Objetivos estratégicos:
1) Establecer la vigilancia permanente de Enfermedades sensibles al cambio climático, ya sea
a nivel comunitario, en centros de atención médica y Hospitales.
2) Implementar medidas de prevención y atención a los efectos de los fenómenos
meteorológicos y su, incidencia en la salud.
3) Fortalecer la generación y difusión de datos probatorios, con respecto a los riesgos para la
salud asociados con el cambio climático. Revisar la evidencia científica existente sobre la
relación entre el cambio climático y la salud, elaborar una agenda de investigación desde la
academia hasta los entes nacionales e internacionales.
4) Fortalecer el nivel técnico-científico en instituciones nacionales y regionales, de formación
profesional.

Indicador: Número de regiones de salud, municipios o comunidades que incluyan indicadores


del clima en sus sistemas de vigilancia de la salud.

Líneas de acción:
a) Promover la integración de grupos de trabajo, con la participación de expertos en
modelación climática de los Servicios Meteorológicos y Centros de Investigación
especializados y expertos sectoriales de salud, para la modelación de impactos de la
variabilidad climática en el desarrollo y expansión de enfermedades directamente o
indirectamente relacionadas con el clima.
b) Sistematizar estudios sobre cambio climático y sus efectos en la salud, diferenciando
aspectos de género, etarios, ocupacionales, étnicos y creencias.
c) Apoyar a las instituciones de formación profesional en salud y clima, con enfoque en la
prevención de enfermedades; y organizar eventos anuales de capacitación al nivel
nacional y regional.
d) Estudiar con más profundidad, el efecto del uso de leña en la incidencia de
enfermedades respiratorias y oculares y, aplicar cambios tecnológicos correspondientes.
e) Elaborar, adaptar o adoptar indicadores de vulnerabilidad; establecer el grado del
mismo; y vigilar el progreso en las medidas de adaptación, así como en la eficacia y la
eficiencia de las intervenciones.

14 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


f) Difundir la información generada por medio de las redes de comunicación, como páginas
web y bibliotecas virtuales.

4. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Objetivos estratégicos:
1) Concientizar y aumentar los conocimientos acerca de los efectos del cambio climático sobre
la salud, entre el público general y otros sectores.
2) Promover capacitaciones, comunicar y difundir información mediante enfoques
multidisciplinarios.
3) Divulgar las políticas existentes sobre la reducción del riesgo de enfermedades transmitidas
por vectores, infecciosas y aquellas exacerbadas por las emisiones de GEI.

Indicador: Número de regiones de salud (departamentos, municipios o comunidades) que


incluyan y difundan información sobre el cambio climático y la salud, y sus guías de
implementación de acciones.

Líneas de acción:
a) Gestionar recursos para identificar las áreas más vulnerables, elevar la educación e
incrementar la comunicación.
b) Redefinir las asignaciones presupuestarias para la prevención de enfermedades
transmitidas por vectores, infecciosas, por escasez de agua y, medidas sanitarias.
c) Revisar las políticas existentes y ajustarlas para aumentar el acceso a poblaciones
vulnerables a la salud, con énfasis en comunidades indígenas, etnias y rurales; niños,
mujeres, adultos mayores y, aquellos bajo la línea de pobreza.
d) Elaborar o adaptar guías de educación y comunicación para fomentar la toma de
conciencia en las comunidades acerca de los riesgos y, preparar campañas de
promoción de la salud e higiene.
e) Elaborar guías de educación, información y capacitación para el sector de la salud que
aborden los temas relativos al cambio climático y la salud.
f) Preparar y difundir materiales y herramientas didácticas para formar capacidades en el
sector de la salud.

5. ALIANZAS

Objetivos estratégicos:
1) Promover políticas, planes e intervenciones en el país en coordinación con otros sectores

15 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


2) Generar y fortalecer continuamente un mapeo de actores relevantes, que cubran la
necesidad de intervención de diversas Instituciones involucradas en la materia.
3) Proseguir y fortalecer el presente trabajo, en apoyo de las iniciativas emprendidas en el país
en la actualidad, para impartir capacitación concretamente sobre la salud ambiental.

Indicador: Número de actores informando sobre asuntos relativos a la salud y el cambio


climático en sus redes de comunicación tanto nacional como local.

Líneas de acción:
a) Promover el establecimiento de redes y grupos multidisciplinarios de expertos, que
puedan ayudar a fortalecer el sector de la salud, al ejecutar actividades relacionadas con
el cambio climático.
b) Gestionar cooperación técnica para lograr que el país participe activamente en los
procesos relacionados con el cambio climático y la salud.
c) Promover proyectos de cooperación técnica en el país, destinados a evaluar y atenuar
los efectos del cambio climático en las áreas con mayor incidencia de enfermedades.
d) Identificar y establecer centros colaboradores en el ámbito del cambio climático y la
salud para brindar apoyo al desarrollo de capacidades a nivel nacional.
e) Fortalecer los programas y las políticas de acceso a la seguridad alimentaria y
nutricional.

16 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


V. BIBLIOGRAFIA

Amenazas, riesgos, vulnerabilidad y adaptación frente al Cambio Climático, Naciones Unidas


Oficina contra la Droga y el Delito – UNODC, Colombia, 2008.

Cambio climático y salud humana, riesgos y respuestas, OMS, OMM, PNUMA, 2003.

Cambio Climático en América Latina, Comisión Europea, 2009.

Climate Change, Impacts, adaptation and vulnerability, Geneva, Intergovernmental Panel on


Climate Change - IPCC, 2007 (Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change).

Climate Change, United Nations Frame Convention on Climate Change - UNFCCC, 2011.

Diez acciones prioritarias sugeridas a los profesionales de la salud, Proteger la salud frente al
cambio climático, OMS/OPS, 2011. Disponible en www.who.int/phe.

El Cambio Climático y sus repercusiones en la salud pública, Dirección General de vigilancia de


la Salud, Secretaria de Salud, Honduras, 2012.

Encuesta Nacional de Demografía y Salud -ENDESA, Honduras, 2011-2012.

Estrategia Nacional de Cambio Climático - ENCC, Honduras, 2010.

Estrategia y Plan de Acción sobre Cambio Climático, 148.a Sesión del Comité Ejecutivo,
OPS/OMS, Washington D.C., EUA, 2011.

Estrategia Regional de Cambio Climático, SICA, CCAD, 2010.

Estrategia regional agroambiental y de salud, SICA, COMISCA- SISCA, CCAD, CAC,


Centroamérica, 2008.

Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. World
Health Organization, Geneva, 2009.

Guía Metodológica para Incorporar la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del


Desarrollo “Cuaderno de Trabajo” (CdT 4H), Proyecto del Fondo de Adaptación, PNUD,
SERNA, Honduras, 2013

17 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Guía Epidemiológica, Secretaria de Salud, Honduras, 2014.

La economía del cambio climático en Centroamérica (Serie técnica), CEPAL, CCAD,


COMISCA, UKAID, 2012.

La Estrategia de Adaptación al Cambio Climático y Plan de Acción para la Cuenca del Río
Aguan en Honduras, SERNA, PNUD, GEF, 2007.

La gestión local del riesgo: nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica, Centro de
Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central –
CEPREDENAC, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2010.

Ley de Cambio Climático, La Gaceta, Honduras, 2014.

Lineamientos para evaluar la vulnerabilidad de la salud frente al cambio climático en Colombia,


Organización Panamericana de la Salud - OPS, Colombia, 2011.

Mesa redonda sobre el cambio climático y sus repercusiones para la salud pública: una
perspectiva regional, 60.a Sesión del Comité Regional, OPS/OMS, Washington D.C., EUA,
2008.

Proteger la salud frente al cambio climático, Organización Mundial de la Salud - OMS/OPS,


2011.

Robine JM et al. Death toll exceeded 70,000 in Europe during the summer of 2003. Les
Comptes Rendus/Série Biologies, 2008.

Sistema Nacional de Gestión de Riesgos - SINAGER, Honduras, 2010.

18 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


VI. ANEXOS

GLOSARIO DE DEFINICIONES ASOCIADAS


Por definición, los principales términos utilizados en la estrategia se detallan a continuación.

ACTORES

“Personas individuales, grupos, organizaciones o instituciones que interactúan entre sí y


realizan intervenciones en un territorio” (CdT 4H, PNUD, SERNA, 2013. Pág. 43).

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

“Es un proceso en el cual se mejoran, desarrollan, ejecutan y vigilan estrategias y medidas para
moderar, enfrentar y aprovechar las consecuencias de los fenómenos climáticos (PNUD, 2003)”
(Proteger la salud frente al cambio climático, OMS/OPS, 2011).

ALERTA EN SALUD PÚBLICA

“Es cualquier evento que suponga o pueda suponer un riesgo para la salud de la comunidad y/o
de trascendencia social que requiera para su control de una intervención urgente y eficaz
independientemente de su etiología o causa” (Guía Epidemiológica, Secretaria de Salud, Honduras,
2014. Pág. 56).

AMENAZA

“Es el factor externo de riesgo; peligro latente asociado con un fenómeno natural o provocado
por el hombre, que pueda afectar a las personas, los bienes y el ambiente en un lugar
específico y en un tiempo determinado” (Guía Epidemiológica, Secretaria de Salud, Honduras, 2014.
Pág. 56).

CAPACIDAD ADAPTATIVA

“Se refiere a la capacidad de un sistema humano o natural para ajustarse al cambio climático
para reducir daños potenciales y/o aprovechar las oportunidades que este fenómeno pudiese
generar” CdT 4H, PNUD, SERNA, 2013. Pág. 44).

CAMBIO CLIMÁTICO

"Como establece La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC): “Se define como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

19 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables” (Climate
Change, UNFCCC, 2011).

CLIMA

“Es el estado medio del tiempo atmosférico- de un lugar determinado durante cierto período
cronológico. Es la descripción estadística de la media y la inestabilidad de las variables
meteorológicas (por ejemplo, temperatura, precipitación) durante un ciclo de tiempo” (Proteger la
salud frente al cambio climático, OMS/OPS, 2011).

CONTROL SANITARIO

“Es la acción de comprobar, fiscalizar, inspeccionar, intervenir, registrar, vigilar, regular las
condiciones higiénicos sanitarias de los establecimientos, del personal en donde se producen o
proveen bienes y servicios de interés sanitario, con el fin de proteger la salud de la población”
(Guía Epidemiológica, Secretaria de Salud, Honduras, 2014. Pág. 58).

DESASTRE

“Daños y pérdidas (humanas, materiales, económicas, ambientales) que resultan de la


interacción entre una amenaza y una vulnerabilidad” (CdT 4H, PNUD, SERNA, 2013. Pág. 44).

DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

“Los determinantes estructurales y las condiciones de vida en su conjunto constituyen los


determinantes sociales de la salud” (Guía Epidemiológica, Secretaria de Salud, Honduras, 2014. Pág.
59).

EMERGENCIA EPIDEMIOLÓGICA

“Se refiere al evento de nueva aparición o reaparición de alguna enfermedad, cuya presencia
pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere de acciones
inmediatas” (Guía Epidemiológica, Secretaria de Salud, Honduras, 2014. Pág. 59).

EVENTO

“Se refiere al suceso de cierta duración asociado a un riesgo para la salud” (Guía Epidemiológica,
Secretaria de Salud, Honduras, 2014. Pág. 61).

EXPOSICIÓN

“El tipo y grado en que un sistema está expuesto a variaciones climáticas importantes” (CdT 4H,
PNUD, SERNA, 2013. Pág. 44).

20 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


FACTOR DE RIESGO

“Factor que cuando está presente, aumenta el riesgo epidemiológico de un problema de salud
determinado” (Guía Epidemiológica, Secretaria de Salud, Honduras, 2014. Pág. 61).

GESTIÓN DEL RIESGO

“La gestión del riesgo se refiere a un proceso eficiente de planificación, organización, dirección
y control, dirigido a la reducción de riesgos, el manejo del desastre y la recuperación posterior,
que tiene su punto de partida en la identificación de las amenazas” (Guía Epidemiológica,
Secretaria de Salud, Honduras, 2014. Pág. 61).

MITIGACIÓN

“Se refiere a políticas y medidas, para reducir las emisiones o mejorar los sumideros de gases
de efecto invernadero” (Proteger la salud frente al cambio climático, OMS/OPS, 2011).

RECURSOS NATURALES

“Conjunto de bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza, sustentados en el


adecuado funcionamiento de los procesos eco sistémicos, que contribuyen al bienestar y
desarrollo de la comunidad de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o
indirecta (servicios eco sistémicos)” (CdT 4H, PNUD, SERNA, 2013. Pág. 45).

RESILIENCIA

“Capacidad de un sistema social o ecológico de absorber una alteración sin perder ni su


estructura básica o sus modos de funcionamiento, ni su capacidad de auto organización, ni su
capacidad de adaptación al estrés y al cambio” (CdT 4H, PNUD, SERNA, 2013. Pág. 45).

RIESGO

Relacionado con el clima, “es un producto de la probabilidad de exposición y las consecuencias


de la misma. Surge de la interacción de un riesgo físicamente definido (por ejemplo,
inundaciones, otros fenómenos meteorológicos extremos, temperatura en aumento) con las
propiedades del sistema expuesto (su vulnerabilidad)” (Proteger la salud frente al cambio climático,
OMS/OPS, 2011).

SALUD

“Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de


afecciones o enfermedades. Los sistemas de salud comprenden a todas las organizaciones,
instituciones y recursos dedicados a producir intervenciones principalmente encaminadas a
21 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS
mejorar, mantener o restablecer la salud. Por lo anterior, un resultado de salud susceptible a los
efectos del clima es todo aquello, cuyo alcance geográfico, incidencia o intensidad de
transmisión esté directa o indirectamente asociados con el tiempo atmosférico, que debe ser
tratado por los sistemas de salud correspondientes” (Proteger la salud frente al cambio climático,
OMS/OPS, 2011).

SENSIBILIDAD

“Grado en que un sistema resulta afectado, positiva o negativamente, por la variabilidad o el


cambio climático. Los efectos pueden ser directos (por ejemplo, un cambio en el rendimiento de
los cultivos en respuesta a una variación de la temperatura media, de los intervalos de
temperaturas o de la variabilidad de la temperatura) o indirectos (por ejemplo, daños causados
por una mayor frecuencia de inundaciones costeras por haber aumentado el nivel del mar)”
(Glosario de términos utilizados en el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, 2007) (CdT 4H,
PNUD, SERNA, 2013. Pág. 45).

VARIABILIDAD CLIMÁTICA

“Variaciones en las condiciones promedio del clima (temperatura, precipitación, velocidades del
viento, etc.) en un lugar o región determinada, que ocurren de un año a otro” (CdT 4H, PNUD,
SERNA, 2013. Pág. 46).

VULNERABILIDAD

“Es el grado en que un sistema es susceptible o incapaz de hacer frente a los efectos adversos
de la variabilidad del clima y el cambio climático” (Climate Change, IPCC, 2007).

“Es una función del carácter, la magnitud y la tasa de variación climática a la que se encuentra
expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad de adaptación” (Cambio climático y salud
humana, riesgos y respuestas, OMS, OMM, PNUMA, 2003).

22 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1: Temperaturas Globales. Pág. 7

Gráfica 2: Anomalías de la precipitación anual de Honduras en 2020. Pág. 8

Gráfica 3: Anomalías en la precipitación anual de Honduras proyectada al 2020.

Fuente: Argeñal, 2010.

Este escenario es pesimista, Honduras para el año 2020 presentaría una pérdida de
precipitación anual mayor en todo el país, siendo siempre el departamento de El Paraíso el más
afectado con un déficit de 6% de la Norma Climática y el departamento de Gracias a Dios el
sector del país con menor déficit, con solo 3.5% menos de la Norma Climática anual.

Gráfica 4: Anomalías en la precipitación anual de Honduras proyectada al 2050.

Fuente: Argeñal, 2010.

23 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Con este escenario también pesimista, la situación proyectada de Honduras con un promedio
de precipitación de 30 años para el año 2050, nos indica que la precipitación descenderá en
mayores porcentajes en todo el territorio nacional con respecto a la Norma Climática, los
departamentos de Francisco Morazán, El Paraíso y el suroriente de Olancho, podrían presentar
un déficit mayor al 12%.

Gráfica 5: Tendencia de días con precipitación registrada desde 1940.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, 2015.

Esta gráfica muestra que en Choluteca, los días con precipitación han disminuido a lo largo de
la historia, anualmente se registran menos días con lluvia, aunque los montos siguen siendo los
mismos cada año. Esto quiere decir que las tormentas son más intensas pero de corta duración.

24 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Gráfica 6: Tendencia anual con precipitación registrada desde 1960 hasta el 2010.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, 2015.

Esta gráfica muestra, que la precipitación total anual está en aumento, hay más lluvias en
menos días, tomando en cuenta que hay más días secos cada año, las intensidades de las
lluvias en este sector son mayores.

Gráfica 7: Temperaturas nocturnas registradas desde 1940.

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional de Honduras, 2015.

25 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Esta grafica muestra que las temperaturas nocturnas van en aumento, es decir, que la
temperatura mínima (en promedio 23.7 °C) que se da generalmente por la madrugada, cada
vez son más cálidas, hay disminución de días y noches frías, y aumento de días y noches
calurosas.

Gráfica 8: Dengue. Corredor Endémico Semanal de 2013.

Fuente: Unidad de Vigilancia de la Salud, Secretaria de Salud, 2013.

En Honduras tanto la temperatura elevada como las aguas de superficie favorecen


considerablemente la reproducción en los insectos vectores de enfermedades, que propagan la
malaria y enfermedades víricas como el dengue y la fiebre amarilla. Sin embargo, en
condiciones de mucho calor y sequedad, la supervivencia del mosquito puede reducirse.

Gráfica 9: Casos de Malaria x Zonas de riesgo pobladas

Fuente: Unidad de Vigilancia de la Salud, Secretaria de Salud, IPA 2013.

26 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Se expresa la relación de los casos de malaria y la población que vive en zonas de riesgo, junto
con la probabilidad de contraer la enfermedad. En el país, la malaria está confinada
fundamentalmente en regiones tropicales y subtropicales. Su sensibilidad al clima se refleja en
las áreas limítrofes de mesetas, en las que un aumento de las temperaturas o las
precipitaciones asociado a El Niño puede incrementar la transmisión de la enfermedad.

Gráfica 10: Distribución de virus de influenza por sub tipos, vigilancia centinela, Honduras, 2009-2013.

Fuente: Unidad de Vigilancia de la Salud, Secretaria de Salud, 2013.

Entre los últimos años, el número anual de casos de influenza en Honduras se correlacionó e
incremento con las condiciones de variabilidad climática.

Gráfica 11: Leptospirosis por semana epidemiológica, Honduras, 2010-2013.

Fuente: Unidad de Vigilancia de la Salud, Secretaria de Salud, 2013.

En Honduras, los roedores que proliferan en las regiones templadas tras los inviernos suaves y
húmedos o algunas inundaciones, actúan como reservorios de diversas enfermedades.

27 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS


Gráfica 12: Diarrea. Corredor Endémico Semanal de 2013.

Fuente: Unidad de Vigilancia de la Salud, Secretaria de Salud, 2014.

En el país, tanto las inundaciones como las sequías aumentan el riesgo de enfermedades
diarreicas, así como las precipitaciones abundantes y contaminación del abastecimiento de
agua.

28 Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Salud | HONDURAS

También podría gustarte