Está en la página 1de 20

PLAN DE CONTROL DE LA PALMA DE

ACEITE COMO ESPECIE DISPERSA EN


ECOSISTEMAS NATURALES DE LA RESERVA
DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA
Octubre de 2022

Participantes en su elaboración

Por la CONANP:

Cabrera López Gilberto, Castro Hernández Juan Carlos, Castro Suriano Leonardo,
Contreras Meda María Cristina, Espíndola Barrientos Sayra Rocío , Gálvez Mejía Daniel,
Gómez García Norma Lilia, Gutiérrez Cigarroa Efraín, Jiménez Díaz Edith Belén, Rendón
Hernández Eduardo y Sarmiento Marina Edgar.

Por el Sector Palma:

Aceitera Chiapaneca La Palma S. de P.R. de R.L. de C.V., Aceites de Palma S.A. de C.V.,
Cooperativa Unión de Palmicultores de la Costa de Chiapas S.C. de R.l. de C.V., Consejo Mexicano
para el Desarrollo de la Palma de Aceite A.C., Industrializadora Oleofinos S.A. de C.V., Industrias
Oleopalma S.A. de C.V. - Planta Mapastepec, Oleosur S.A.P.I. de C.V. (Propalma), Pakal
Consultores en Agronegocios del Sureste S.A. De C.V., Unión de Palmeros del Soconusco, Amigos
de La Encrucijada A.C., y Zitihualt S.P.R de R.I.
INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el cultivo de la palma africana o de aceite (Elaeis guineensis) se ha


convertido en uno de los proyectos agroindustriales de mayor importancia global, debido a que es
una de las fuentes de aceite vegetal en términos de producción, comercio y consumo. En México la
primera plantación de palma africana se estableció en 1952, en la región costa de Chiapas con
semillas provenientes de Costa Rica. Actualmente, México es uno de los 20 países con mayor
producción de aceite de palma africana en el mundo.

A nivel local ofrece oportunidades económicas y sociales; sin embargo, diversas investigaciones
han documentado que en México la palma de aceite ha logrado dispersarse y colonizar áreas fuera
de dichos cultivos, convirtiéndose en una amenaza para la flora y fauna nativa y para el
mantenimiento de los servicios ecosistémicos de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada (RBLE).

En los últimos 25 años, los cultivos oleaginosos a nivel mundial se han expandido rápidamente, con
importantes impactos en el uso de la tierra (Ramankutty et al. 2018). Uno de los cultivos de mayor
importancia es la palma de aceite que, junto con la soya y la canola, representan más del 80% de la
producción de aceite vegetal (FAOSTAT, 2022). En cuanto a la palma de aceite, la mayor parte de
su cultivo se concentra en la región del sureste asiático, seguida por África occidental y en menor
medida América Latina (De la Vega-Leinert et al. 2021).

JUSTIFICACIÓN

La Reserva de la Biosfera La Encrucijada protege los manglares más altos del Pacífico americano,
tulares y popales de vital importancia para el ciclo del agua y recarga de los mantos acuíferos,
selvas inundables, matorral costero, vegetación flotante y subacuática, palmares, selva mediana
subperennifolia y baja caducifolia. Además, cuenta con una amplia red hidrográfica constituida
principalmente por ríos, lagunas costeras, esteros, canales y bocabarras que permiten establecer un
intercambio entre las aguas continentales y el mar.
Las palmas dispersas en ecosistemas naturales sólo han sido registradas en la Reserva de la Biosfera
La Encrucijada (Rodríguez, 2019; CONABIO, 2017). No ha sido posible detectarlas mediante los
estudios convencionales de vegetación y uso del suelo empleando imágenes satelitales, sino que a
través de recorridos terrestres y acuáticos se han detectado poblaciones en 80 sitios
aproximadamente a lo largo del área natural protegida. Los municipios con mayor dispersión son
Acapetahua, Huixtla y Mapastepec.

En 2017 se formó un grupo de trabajo, que incluyó a extractoras de la región y organizaciones de la


sociedad civil, el cual implementó y desarrolló actividades para abordar la problemática antes
mencionada en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada.

Por tanto, resulta imperante implementar un Plan de Control De La Palma De Aceite Como Especie
Dispersa En Ecosistemas Naturales De La Reserva De La Biosfera La Encrucijada basado en la
experiencia generada en los últimos años dentro un marco de compromiso de las empresas
extractoras con el desarrollo sustentable del cultivo en la zona.

Este Plan tiene el fin de eliminar, controlar y monitorear las poblaciones e individuos palma de
aceite dispersa en ecosistemas naturales de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, para mitigar y
prevenir los posibles impactos negativos del cultivo. Su ejecución implica la coordinación y
aportación de recursos entre la CONANP, las empresas extractoras de aceite de palma y
organizaciones de la sociedad civil.

OBJETIVOS

General
● Eliminar las poblaciones e individuos de palma de aceite dispersa en los ecosistemas
naturales (principalmente en la zona núcleo) de la Reserva de la Biosfera la Encrucijada, a
través del control, erradicación y monitoreo.

Específicos
1. Eliminar poblaciones e individuos de palmas de aceite dispersa en los ecosistemas naturales
(principalmente en la zona núcleo).
2. Evaluar y monitorear los sitios donde se realice control de palmas dispersas.
Tabla 1. Objetivos, indicadores y metas

Objetivo Indicador Línea Meta Medio de


específico base verificación
2022 2023 2024

1. Eliminar Número de sitios 0 sitios 42 80 80 Formatos de


poblaciones e con poblaciones de registro.
individuos de palma eliminada Fotos
palmas de aceite completamente libre
dispersa en los de individuos de
ecosistemas palma de aceite
naturales.

2. Evaluar y Número de 0 0 2 2 Informes de


monitorear los evaluaciones seguimiento
sitios donde se semestrales periódico.
realice control de Fotos
palmas dispersas.

METODOLOGÍA

Sitios, rutas y polígonos de acción

Con base en los diagnósticos realizados en 2014 y 2016, así como en reportes recientes del personal
de la CONANP, se han identificado 80 sitios, hasta septiembre del 2022 con presencia de palma de
aceite a lo largo de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Cada sitio se ha caracterizado de
acuerdo con variables entre las que se encuentran: coordenadas, municipio, vegetación
predominante.

Figura 1. Sitios de palmas dispersas.


De acuerdo con las mediciones de una muestra, la superficie promedio que ocupa la palma dispersa
es de 3.5 ha por sitio, con variación entre 0.5 y 6.0 ha.

A partir de la ubicación geográfica y de la categoría de accesibilidad, los sitios se agruparon en 22


rutas. A su vez, las rutas están ordenadas en 9 polígonos de acción de acuerdo con la facilidad para
organizar el ingreso de brigadas de control de palmas dispersas.

Tabla 2. Características generales de los sitios

Polígono
No. Ruta Sitio Vegetación
de acción

1. Ballenato

2. Catrín

3. Barra Zacapulco Manglar, duna costera,


1 19-23, 66 y 68
4. Tortuguero zapotón

5. Río Mapolar

6. Tlacuachero
7. Las Morenas - Río San
Nicolás 5-15, 56-59, Manglar, zapotonal,
3
61, 78 y 79 tular-popal
8. Celerino Castaño Fito

9. Santa Isabel
4 16-18 Manglar
10. Tarquinas Chantuto

11. Brisas de Hueyate

12. Aztlán 26 y 27, 37-42,


2 49, 51, 52, 54, Manglar y zapotonal
13. Jícaro 55, 63 y 64

14. Tres Islas

15. Las Lauras


24, 25, 28-30,
16. Río Arriba
5 60, 62, 67, 69- Manglar
17. Cerca de tarquinas 77
Panza cola

18. Zapotonal 6 43-46, 50 y 53 Zapotonal

19. Mazateco
7 47 y 48 Zapotonal
20. Pumpuapa

21. Zona de Topón Isla


Manglar, selva
Mingo Hueso y Ejido 8 1-4 y 65
mediana y zapotón.
Brisas

22. Tulares de Xochicalco 9 31-35, 36 y 80 Manglar, tular


Figura 2. Polígonos de acción

Programación de campañas

Se realizarán dos campañas por año para el control de las palmas dispersas: octubre - marzo y abril -
septiembre. La primera se realizará de 2022 a 2023 cubriendo todos los polígonos de control, y las
subsecuentes campañas serán parte del monitoreo. Los criterios para programar cada polígono de
acción fueron: ubicación dentro de la reserva, posibilidad de conflicto social y densidad estimada.
Con base en estos criterios la primera campaña se realizará como se indica en la tabla 3.

Tabla 3. Programación de control octubre 2022 - marzo 2023.

Polígono
Mes Consideraciones
de acción

Transporte terrestre para llegar a embarcadero


las Las Lauras (se encuentra en reparación el
1 Octubre 2022
embarcadero de las Garzas), Acapetahua y
después transporte acuático.
Polígono
Mes Consideraciones
de acción

Se necesita transporte terrestre para llegar a


Diciembre
4 Santa Isabel y lancha para trasladarse a los
2022
sitios de erradicación

Se necesita transporte terrestre para llegar a


3 Marzo 2022 Castaño y lancha para trasladarse a los sitios de
erradicación

Se necesita transporte terrestre para llegar a


Noviembre
2 San José o embarcadero las Lauras y lancha
2022
para trasladarse a los sitios de erradicación.

Se necesita transporte terrestre para llegar a la


Diciembre
5 Lauras y lancha para trasladarse a los sitios de
2022
erradicación

Se necesita transporte terrestre para llegar a la


6 Marzo 2023 Xochicalco y lancha para trasladarse a los
sitios de erradicación

Se necesita transporte terrestre para llegar a los


7 Marzo 2023 Mazatecos y lancha para trasladarse a los sitios
de erradicación

Terrestre se llega a Palmarcito o Ceniceros y


8 Marzo 2023
acuático para llegar a los sitios.

Acceso terrestre a Xochicalco y acuático para


9 Marzo 2023 el punto 80, localizado en manglares de
Panzacola.

La primera acción de control de palmas dispersas se llevará a cabo en el Polígono 1 en el mes de


octubre de 2022, con la participación de representantes signatarios del Convenio de Concertación
del sector palmero de la zona, las brigadas, la CONANP y organizaciones aliadas. En este polígono
se realizará como prueba con un herbicida orgánico que proporcionará Oleosur S.A.P.I. de C.V.
(“Propalma”), quien realizará una capacitación práctica en el sitio sobre la aplicación de este
producto y dependiendo de los resultados se determinará si se sigue aplicando en los otros
polígonos.

En la primera campaña se realizarán las acciones de control de acuerdo con la metodología descrita,
de octubre de 2022 a abril de 2023. El monitoreo a los sitios donde se van a realizar el control de
palma dispersa en ecosistemas naturales se llevará a cabo por personal de la CONANP y, en su
caso, con acompañamiento de representantes de las extractoras y de organizaciones aliadas, a partir
de noviembre de 2022. La CONANP realizará la verificación de nuevos sitios cada tres meses a
partir de enero de 2023 de acuerdo con la metodología.
Distribución de brigadas

Se formarán tres brigadas para llevar a cabo las acciones de control en cada uno de los polígonos.
Cada brigada estará formada por entre cinco y siete personas, con base en la siguiente estructura.

Tabla 4. Puestos y responsabilidades de la brigada.

Cantidad Puesto Responsabilidad

- Coordinar con otros equipos y con la CONANP


- Coordinar las actividades de la brigada
- Toma de evidencias fotográfica/video
- Verificar se cumplan con las actividades
- Delimitar el polígono del área del trabajo
- Logística antes, durante y después de actividades
Jefe de - Verificar se tomen todos los datos
1
Brigada - Verificar se cuente con insumos necesarios: alimentos, agua,
sitios de descanso, prendas de protección
- Apoyo en toma de datos
- Entrega de datos a las extractoras y CONANP
- Verificar que la brigada no cause daños a la flora y fauna nativa
(evitar saqueos de fauna/flora, provocar incendios)
- Apoyo en la eliminación de individuos de palma

- Hacer lista de materiales, equipos y herramientas, junto con el


jefe de brigada
Encargado de - Verificar se cuente con materiales y equipos necesarios para la
1 materiales y actividad
equipos - Vigilar todos los materiales, equipos y herramientas, al inicio y
final de la actividad
- Apoyo en la eliminación de individuos de palma

- Encargados de la eliminación de individuos de palma, adultos,


juveniles, plántulas y semillas.
3-5 Brigadistas - Verificar junto con el jefe de brigada se cuente con insumos
necesarios: alimentos, agua, sitios de descanso, prendas de
protección

La CONANP comisionará a un equipo técnico para coordinar y verificar las acciones de las
brigadas.
Materiales, equipo y herramientas

Para llevar a cabo las acciones de control, las brigadas serán equipadas con los siguientes
materiales, herramientas y equipo, considerando el número de personas y la división del trabajo.

Tabla 5. Materiales y equipo para el control de palma de aceite dispersa

Material Descripción Unidad de medida Cantidad

Radios portátiles Motorola T100TP Paquete 3

26” Stihl
Motosierra Pieza 3
26” Husqvarna

Cámara fotográfica Pieza 1

Cinta fluorescente Para marcar los sitios y


Pieza 5
(flayer) cuadrantes de trabajo

Cinta métrica De 20 o 50 m Pieza 3

Machetes Pieza 12

Barreta Pieza 6

Punzón Pieza 6

Limas Triangulares bellota Pieza 6

Dependerá del modelo


Limas para motosierra Pieza 6
de la motosierra y #

Cascos Ventilados Pieza 21

Lentes protectores Transparentes con banda Pieza 21

Guantes de carnaza Pieza 21

Lazos gruesos (cuerda Tramos de 20 m cada 5


resistente de fibra uno
natural, para Pieza
construcción o
paisajismo)

Costales Grandes Pieza 50


Mochila botiquín (con Equipada primeros 1
Pieza
anti viperinos) auxilios

Tabla sujeta papeles De aluminio sablón t/c Pieza 3

Marcadores indelebles Negro sharpie Caja 6

Formatos Hoja de datos impresos Juegos 80

Lápices Mirado 2 Caja 12

La CONANP será responsable de salvaguardar y garantizar el correcto uso de los materiales y


equipos designados.

Acciones de control

Una vez establecida en el polígono de control, la brigada realizará lo siguiente:

1. Toma de datos, el jefe de la brigada realizara llenará la primera parte del formato de
Información general al inicio de la actividad y lo demás de los datos en transcurso de la
actividad

Tabla 6. Datos de polígono.

Información general de la palma de aceite dispersa

Fecha: Hojas:

Responsable de datos:

Nombre del sitio:

Información de los Individuos eliminados

No Ind Coordenada
Método
Adulta
No. Adult pequeña de
s Mediana
GPS del X Y as con s Elimina
sitio fruta Sin ción
fruta
2. Aplicación de las técnicas de control

Paso 1. Primero se lleva a cabo la búsqueda y colecta de los frutos (pepas) dispersos
alrededor de la planta madre. La totalidad de los frutos maduros se almacenan en costales;
para evitar su germinación y se transportan al exterior de la Reserva.

Paso 2. Posteriormente se realiza el desenraizado de todas las plántulas, las cuales son
arrancadas desde la raíz de manera manual, esto con el fin de asegurar que no rebrotarán.
Los restos de las plántulas se colocan con las raíces expuestas al sol para evitar su rebrote.

Paso 3. Una vez limpia el área de semillas y plántulas se procede a la eliminación de plantas
de tamaño mediano a través del empleo de punzones y barretas para la excavación
alrededor de la planta y poder derribarla en su totalidad. Se recomienda no quitar
definitivamente las hojas de la planta para que al hacer excavación en las raíces la planta
caiga por su propio peso. Después del derribo de la planta se corta en trozos, las hojas se
cortan y se sobreponen sobre los trozos de tallos para ayudar al secado del material muerto
y así evitar atraer plagas y enfermedades.

Paso 4. Para la eliminación de las plantas adultas se realizará de manera manual y con la
aplicación de un herbicida orgánico Sec natural.

a) Manual. Se inicia con el corte de los racimos de fruta lo más enteros posibles, los
frutos son trasladados al exterior de la reserva en costales. El fuste de la palma se
limpia con machete un metro del nivel del suelo para facilitar el corte total del
mismo con la motosierra. Las hojas se pican y se disponen para ser enterradas o
acumuladas en un lugar seguro para evitar que queden como combustible en caso
de un incendio.
b) Herbicida natural. Mezclar cada 20 litros de herbicida orgánico con 40 ml. de
coadyuvante. Descubrir el tallo (remover vegetación y podar hojas de la planta)
donde se hará la perforación a la planta a eliminar, esto aproximadamente a 1 metro
de altura respecto al suelo (o a la altura que el tallo de la planta permita). Realizar
una perforación con la punta de la motosierra con una inclinación de
aproximadamente 45° respecto a la vertical del tallo, la profundidad de la
perforación será dependiendo de su grosor, se debe asegurar llegar al centro del
mismo. Inyectar con ayuda de una jeringa 200 ml de la mezcla realizada en el paso
1, asegurándose que no se desborde. Este método es una prueba que se hará en el
primer polígono a trabajar, y de acuerdo con los resultados se decidirá si se
continúa su aplicación.
3. Concentración de datos

Los formatos llenos se entregarán a las extractoras de palma y al personal asignado de la


CONANP para su sistematización e integración al reporte de campaña. Una vez
sintetizados los datos se deberá compartir con las empresas extractoras.

Monitoreo

Se realizará en dos fases dentro de cada polígono de control.

1. Personal de la CONANP realizará un recorrido de verificación un mes después de que se


haya llevado a cabo el control en el polígono, para determinar:
- Si es necesario regresar a eliminar plantas o semillas que hayan quedado.
- Verificar si hay presencias de plagas y/o enfermedades.
- Acciones de restauración necesaria.
- Esfuerzo requerido para la siguiente campaña.

2. Cada seis meses, personal de la CONANP realizará un recorrido de seguimiento en cada


polígono para identificar plántulas que pudieran haber germinado por alguna semilla no
vista durante el proceso de eliminación. Este monitoreo continuará por dos años posteriores
al control inicial con el fin de asegurar la remoción completa de las plántulas. Estos
recorridos periódicos corresponden a las campañas de control que se realizarán dos veces
por año.

3. Se realizarán talleres de evaluación periódica cada seis meses, para ajustar el trabajo y
optimizar las acciones de eliminación de acuerdo a los resultados obtenidos en el
monitoreo. En estos talleres la CONANP presentará la síntesis, avances y resultados de la
información generada, se ajustarán protocolos y métodos de eliminación, buscando siempre
la manera de optimizar recursos y mejorar el trabajo.

Verificación de nuevos sitios

Cada tres meses la CONANP se hará recorridos para verificar reportes de nuevos sitios para
caracterizarlos e incluir en base de datos para considerar acciones en el plan anual de acción. Si se
mantiene el esfuerzo de eliminación se podrá eliminar poblaciones e individuos adultos, quedando
solamente plántulas y juveniles que son relativamente más fáciles de eliminar.

En estos recorridos participarán la CONANP y aquellas organizaciones que participen en esta


actividad. Los resultados de estos recorridos se presentarán en las reuniones de evaluación y
seguimiento.
RESPONSABILIDADES

Las extractoras aglutinadas en la Unión de Palmeros del Soconusco, Amigos de La Encrucijada


A.C. (Oleosur S.A.P.I. de C.V., Zitihuatl S.P.R. de R.I., Cooperativa Unión de Palmicultores de la
Costa de Chiapas S.C. de R.L. de C.V., Aceitera Chiapaneca La Palma S. de P.R. de R.L. de C.V., y
Consejo Mexicano para el Desarrollo de la Palma de Aceite A.C.), Industrializadora Oleofinos S.A.
de C.V. y Aceites de Palma S.A. de C.V. formarán brigadas con personas contratadas de acuerdo
con las políticas de cada empresa y les cubrirán un seguro. En algunos casos comisionarán personal
con el que cuentan y/o productores asociados, para verificar los trabajos de acuerdo a lo planificado.
Industrias Oleopalma S.A. de C.V. y Pakal Consultores en Agronegocios del Sureste S.A. de C.V.
provisionarán los materiales, equipo y herramientas. Pakal Consultores en Agronegocios del Sureste
S.A. de C.V. además proporcionará la renta de lanchas, combustible y alimentos para las brigadas
durante las campañas de control. Oleosur S.A.P.I. de C.V., por cuenta propia, proporcionará
herbicida orgánico para la primera acción de control. La Federación Mexicana de Palmicultores y
Extractores de Palma de Aceite A.C. brindará capacitación en manejo diferenciado del cultivo con
fertilización orgánica, manejo de plagas a través de control biológico, gestores de grupo de la
región, evento de productor a productor y guía práctica de fertilizante orgánico. La CONANP
realizará labores de coordinación, capacitación, trámites, monitoreo y evaluación.

Tabla 7. Responsabilidades de la CONANP.

Actividad Observaciones

Se llevarán a cabo cada vez que sean necesarios las reuniones entre
Reuniones de coordinación
representantes de las extractoras, la CONANP y organizaciones
aliadas para ajustar los detalles logísticos que sean necesarios ,
evaluar y dar retroalimentación en los siguientes pasos

Capacitación La CONANP, capacitará a las brigadas, donde se les proporcionara


las rutas, recomendaciones al estar en una ANP, medidas de
seguridad y gestionará un curso de primeros auxilios básicos para
las brigadas

Trámites de permisos La CONANP apoyará en el trámite de “Autorización para el


manejo, control y remediación de problemas asociados a ejemplares
o poblaciones que se tornen perjudiciales” Se realizará ante la
Dirección General de Vida Silvestre de la SEMARNAT

Recorridos prospectivos Se realizará recorridos antes de la eliminación a los sitios y se brindará


información a las comunidades de la actividad por lo menos dos semanas
antes de la eliminación. Un mes después se realizará recorridos para
verificar que todas las plantas se han eliminado y no quedan semillas que
puedan germinar.

Evaluación periódicas Se realizarán cada seis meses, para ajustar el trabajo y optimizar las
acciones de eliminación de acuerdo a los resultados obtenidos en el
monitoreo

Sistematización de los A partir de los datos del monitoreo y las evaluaciones periódicas, la
resultados CONANP preparará una síntesis de los resultados de las acciones de
control y la presentará para su retroalimentación a las empresas
extractoras.

PROGRAMA DEL PRIMER AÑO

Tabla 8. Cronograma.

Actividades Mes

S N F M A M Ju Ju A S O N D
O D E
e o eb ar br ay n l g ep ct o ic
ct ic ne
p v o v

1. Trámite X X

2. visita a comunidades cercanas X x x x x X


al polígono de control para
notificar sobre las actividades a
realizar

3. Reuniones de coordinación X X X X X X X X X X X

4. Primera campaña

1. Polígono 1 (Octubre) X

2. Polígono 4 (Diciembre) X

3. Polígono 5 (Diciembre) X

4. Polígono 2 (Noviembre) X

5. Polígono 3 (Marzo) X

6. Polígono 6 (Marzo) X

7. Polígono 7 (Marzo) X

8. Polígono 8 (Marzo) X
9. Polígono 9 (Abril) X

5. Recorridos de verificación X X X X X X X

6. Recorridos de seguimiento X X X X X

7. Evaluación periódica X

8. Verificación de nuevos sitios X X X X X

9.-Actualización del plan X

PRESUPUESTO REFERENCIAL

El presupuesto estimado para realizar las actividades está calculado con base a precios de octubre
de 2022, por lo que es una referencia del costo de este Plan de Control. Las empresas extractoras
distribuirán los costos en la forma más homogénea posible, como se describe en la Tabla 9.

Tabla 9. Presupuesto y distribución de costos entre las empresas extractoras.

Concepto Costo estimado Contribuyen

Jornales y seguros de $559,608 Unión de Palmeros del Soconusco,


brigadistas Amigos de La Encrucijada A.C.

Industrializadora Oleofinos S.A. de C.V.

Aceites de Palma S.A. de C.V.

Alimentos $39,472 Pakal Consultores en Agronegocios del


Sureste S.A. de C.V.

Renta de lancha $16,500 Pakal Consultores en Agronegocios del


Sureste S.A. de C.V.

Combustible $34,100 Pakal Consultores en Agronegocios del


Sureste S.A. de C.V.
Material, herramientas y $96,464 Industrias Oleopalma S.A. de C.V.
equipo
Pakal Consultores en Agronegocios del
Sureste S.A. de C.V.

Herbicida orgánico $10,000 Oleosur S.A.P.I. de C.V.

Total $756,144

CONSIDERACIONES

 La implementación del presente Plan de Control será por medio de la suma de esfuerzos de
las organizaciones signatarias del Convenio de Concertación enfocados a la erradicación de
palma dispersa que se encuentra en los ecosistemas naturales de la Reserva de la Biosfera
La Encrucijada a través de la coordinación y apoyo técnico de la CONANP y la
contribución de organizaciones de la sociedad civil interesadas en apoyar en los procesos de
conservación de La Encrucijada.

LITERATURA CONSULTADA
Almeida, S., Silva, L., Cardoso, M., Cerqueira, P., Juen, L., & Santos, M. (2016). The effects of oil
palm plantations on the functional diversity of Amazonian birds. Journal of Tropical Ecology,
32(6), 510-525.

Aratrakorn, S., Thunhikorn, S., & Donald, P.F. (2006). Changes in bird communities following
conversion of lowland forest to oil palm and rubber plantations in southern Thailand. Bird
Conservation International, 16: 71–82.

Camacho-Valdez, V., Rodiles-Hernández, R., Navarrete-Gutiérrez, D.A., Valencia-Barrera, E.


(2022). Tropical wetlands and land use changes: The case of oil palm in neotropical riverine
floodplains. PLoS ONE ,17(5), e0266677.

Carrasco, J., & Flores, R. (2012). La palma africana especie exótica e invasora en los humedales
costeros marinos de la Vertiente Caribe de Honduras. I Congreso Iberoamericano de Gestión
Integrada de áreas Litorales, 750-759.

Castellanos-Navarrete, A. (2021). Oil palm dispersal into protected wetlands: Human–environment


dichotomies and the limits to governance in southern Mexico. Land Use Policy, 103: 105304.
Castro Soto G. (2009). La palma africana en México. Los monocultivos desastrosos (Primera
Parte). Otros Mundos, AC/Amigos de la Tierra México. México.
https://otrosmundoschiapas.org/la-palma-africana-en-mexico/

Comte, I., Colin, F., Whalen, J.K., Grünberger, O., & Caliman. J.P. (2012). Chapter three:
Agricultural practices in oil palm plantations and their impact on hydrological changes,
nutrient fluxes and water quality in Indonesia: a review. En: Sparks, D.L. (Ed.). Advances in
Agronomy Vol. 116, pp. 71–124). Academic Press.

CONABIO. 2017. “Evaluación Rápida de Invasividad de Elaeis Guineensis Jacq., 1763. Sistema de
Información Sobre Especies Invasoras En México.” México: Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

De la Vega-Leinert, A.C., D. Sandoval, I.D. Vega del Valle, J.M. Calzada-Mendoza, P. Clausing.
(2021). Cultivo de Palma de aceite en México: Balance de la situación actual y análisis
espacial. Ciudad de México: Universidad de Greifswald, CECCAM, México vía Berlin e.V.,
México. 163 pp.

Dislich, C., Keyel, A.C., Salecker, J., Kisel, Y., Meyer, K.M., Auliya, M., Barnes, A.D., Corre,
M.D., Darras, K., Faust, H., Hess, B., Klasen, S., Knohl, A., Kreft, H., Meijide, A.,
Nurdiansyah, F., Otten, F., Pe'er, G., Steinebach, S., Tarigan, S., Tölle, M.H., Tscharntke, T.,
& Wiegand K. (2017). A review of the ecosystem functions in oil palm plantations, using
forests as a reference system. Biological Review, 92:1539–1569.

FAOSTAT. 2022. Food and agriculture data. Food and Agriculture Organization of the United
Nations http://www.fao.org/faostat/en/#home

Fayle, T.M., Turner, E.C., Snaddon, J.L., Chey, V.K., Chung, A.Y.C., Eggleton, P., & Foster, W.A.
(2010). Oil palm expansion into rain forest greatly reduces ant biodiversity in canopy,
epiphytes and leaf-litter. Basic and Applied Ecology, 11: 337–345.

Fitzherbert, E.B., Struebig, M.J., Morel, A., Danielsen, F., Brühl, C.A., Donald, P.F., & Phalan, B.
(2008). How will oil palm expansion affect biodiversity? Trends in Ecology and Evolution, 23,
538–545.

Forero-Hernández, D.C., P.A. Hormaza-Martínez, L.P. Moreno-Caicedo, R.Ruíz-Romero. (2012).


Generalidades sobre la morfología y fenología de la palma de aceite. Centro de Investigación
en Palma de Aceite. Bogotá D.C., Colombia. 152 pp.

GRIN, 2017. Elaeis guineensis. U.S. National Plant Germplasm System. Consultado julio 2017 en
https://npgsweb.ars-grin.gov/gringlobal/taxonomydetail.aspx?14936

Howard, G., & Ziller, S. (2008). Alien alert – plants for biofuel may be invasive. Bioenergy
Business, 14-16.

Infoagro, 2017. El cultivo de la palma africana. Consultado julio de 2017 en


http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de_guinea_a
abora.htm
Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (INE-
SEMARNAP). (1999). Programa de Manejo Reserva de la Biosfera La Encrucijada. México.
185 pp.

ISSG. 2015. Global Invasive Species Database. Species profile Elaeis guineensis disponible en:
http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=377 [Accesado 23 de julio de 2019].

Maddox, T. Priatna, D., E. Gemita, E. and Salampessy, A. 2007. The conservation of tigers and
other wildlife in oil palm plantations Jambi Province, Sumatra, Indonesia. The Zoological
Society of London, Regents Park, London, NW1 4RY. 62p.

Meijaard, E., Brooks, T.M., Carlson, K.M., Slade, E.M., Garcia-Ulloa, J., Gaveau, D.L.A., Lee,
J.S.H., Santika, T., Juffe-Bignoli, D., Struebig, M.J., Wich, S.A., Ancrenaz, M., Koh, L.P.,
Zamira, N., Abrams, J.F., Prins, H.H.T., Sendashonga, C.N., Murdiyarso, D., Furumo, P.R.,
Macfarlane, N., Hoffmann, R., Persio, M., Descals, A., Szantoi, Z., & Sheil, D. (2020). The
environmental impacts of palm oil in context. Nat Plants, 6(12), 1418-1426.

Mesmin, T., Miaro III, L., Mboringong, F., Etoga, G., Voundi, E., & Ngom, E. P. J. (2021).
Environmental Impacts of the Oil Palm Cultivation in Cameroon. In Kamyab, H. (Ed.), Elaeis
guineensis. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.97862

Muniz-Araujo, R.K., Bernini, E., Lago-Pinto, F. (2021). Effects of the invasive exotic plant species
Elaeis guineensis Jacq. on ant fauna in a regenerating seasonal semi-deciduous forest.
Cadernos UniFOA, Volta Redonda (RJ), Ahead of Print, 251-266.

Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER). (2014). Diseño y aplicación de una


estrategia de control de la Palma Africana dentro de la Reserva de la Biosfera La
Encrucijada. Informe final. Pronatura Sur, A.C., 26 pp.

Programa de Conservación de Especies en Riesgo (PROCER). (2016). Fortalecimiento a la


estrategia de control de palma africana en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada. Informe
final de actividades. Convenio PROCER/CCER/RFSIPS/31/2016. Elaborado por Martínez-
Morales, M.P. y Castellaños-Navarrete, A. Naturaleza y Redes A.C. México. 78 pp.

Ramankutty, N., Z. Mehrabi, K., Waha, L. Jarvis, C. Kremen, M. Herrero, L.H. Rieseberg. 2018.
Trends in global agricultural land use: implications for environmental health and food security.
Annual Review of Plant Biology, 69(1), 789–815.

Ribeiro, R. C., De P. Lemos, W., De Castro, A., Poderoso, J. C. M., Serrão, J. E., & Zanuncio, J. C.
(2013). Trichospilus diatraeae (Hymenoptera: Eulophidae): A Potential Biological Control
Agent of Lepidopteran Pests of Oil Palm in the Brazilian Amazon. Florida Entomologist,
96(2):676-678.

Rodríguez, E.R. 2019. Análisis de riesgo detallado para especies invasoras de alto riesgo para
México: Análisis de riesgo de cinco especies de palmas con potencial invasor en México.
Proyecto: 00089333 “Aumentar las Capacidades Nacionales para el Manejo de las Especies
Exóticas Invasoras (EEI) a través de la Implementación de la Estrategia Nacional de EEI”.
PNUD, GEF, CONABIO, CIB.
SAGARPA, Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios. (2011). Monografía de Cultivos –
Palma de aceite. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Velázquez-González, I.U., Pérez-Hernández, H., Sañudo-Torres, R.R., Ruels-Ayala, R.D., & Félix-
Herrán, J.A. (2013). Impacto del cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.) sobre las
propiedades físicas y químicas del suelo en la localidad de La Alianza, Mapastepec, Chiapas.
Revista Forestal Baracoa, 32(2), 85-91.

Vijay, V., Pimm, S.L., Jenkins, C.N. & Smith, S.J. (2016). The impacts of oil palm on recent
deforestation and biodiversity loss. PLoS ONE, 11, e0159668.

También podría gustarte