Está en la página 1de 10

PSICOLOGÍA JURÍDICA. CRIMINOLOGÍA Y VICTIMOLOGÍA.

Varela, O., Puhl, S. Izcurdia, M..

Psicología Jurídica

La Psicología Jurídica, es una rama de la especialidad psicológica dado que se


erige en un espacio de intersección atravesado por discursos esencialmente divergentes.
Desde el campo de inserción es una especialidad de la práctica profesional del psicólogo
que, define la aplicación de la psicología en el campo legal, surgiendo de la articulación
del conocimiento científico de la psicología y el campo legal.

En un inicio, las relaciones entre la psicología y el derecho no han sido viables


y a la vez no muy escudriñadas. Con el tiempo transcurrido y los cambios en la visión
(teniendo en cuenta que el derecho y la psicología tienen un mismo objeto de estudio)
los psicólogos jurídicos han sido designados para intervenir en diversos ámbitos de
trabajo. Las incipientes relaciones han sido obstaculizadas por prejuicios y actitudes
negativas. En este contexto ha sido una barrera que ha interferido en el desarrollo y en
la posibilidad de que la psicología jurídica se posicione hasta hace pocos años en el
ámbito de la justicia.

Los cambios en el derecho y los nuevos enfoques llevaron a descubrir que la


Psicología es una disciplina que ayuda a comprender y explicar la conducta del ser
humano y, desde esta perspectiva la psicología jurídica está estrechamente conectada al
derecho desde diferentes escenarios.

Por otro lado, se distinguen diferentes ramas de la psicología jurídica dentro de las
cuales se encuentran:

 Psicología Forense: está referida como la ciencia que enseña la aplicación de


todas las ramas y saberes de la psicología ante las preguntas de la justicia, y
coopera en todo momento con la administración de justicia, actuando en el
tribunal, mejorando el ejercicio del derecho. Es aquella rama de la psicología
aplicada a la búsqueda, examen y presentación de pruebas psicológicas con
propósitos judiciales.
 Psicología del Testimonio: se encarga de estudiar la exactitud y la credibilidad
del testigo y/o víctima. Además, que analiza la memoria, la capacidad

1
perceptiva, las interferencias emocionales y el deterioro del paso del tiempo de
ambos (Urra, 2002).
 Psicología Criminológica: incluye varios campos de actuación como en la
psicología forense, del testimonio, del delito común, de las fuerzas de seguridad,
etc. Se ocupa de estudiar la conducta criminal, su génesis, desarrollo, y
configuración; centrándose en el estudio de la individualidad criminal y de
aquellos factores significativos en la historia personal. Dedicándose a la
realización de estudios sobre la personalidad criminal y su motivación
psicológica, los estudios psicosociales sobre la criminalidad y la elaboración de
programas de prevención del delito.
 Psicología Penitenciaria: es la rama de la psicología jurídica que analiza y
aborda los procesos de evaluación y tratamiento de aquellas personas que se
hallan inmersas en los establecimientos penales, tanto condenados como
procesados. De igual modo interviene con aquellos que se encuentran en el
medio social como última etapa de su tratamiento de resocialización y
reinserción social.
 Victimología: es el área que se ocupa de la atención a las víctimas realizando
varias funciones, como atención, preparación de programas de restitución etc.
Dussich (citado en Aristizabal, 2010) sostiene que Victimología es el estudio
científico de las personas que son víctimas de crímenes y otras acciones que
causan sufrimiento y muerte.
 Psicología Policial: es un área que no termina de instalarse adecuadamente,
siendo que se ocupa de los procesos de selección de personal, abordaje de
problemáticas psicológicas que pueden padecer los miembros de las fuerzas
dedicadas a la investigación policial, como así también a los sujetos inmersos en
situaciones de victimización, tales como toma de rehenes, secuestros de
personas, entre otros.
 Psicología Militar: su ámbito de intervención es de destacada inserción en otros
países, pero que en Argentina no se ha desarrollado hasta el momento. Su fin
está dirigido al apoyo psicológico en situación de crisis de sujetos inmersos en
situaciones de conflictos armados.
 Psicología aplicada a los procesos de resolución alternativa de conflictos: es el
área que se ha insertado a los fines de conocer, desarrollar y aplicar las
metodologías y técnicas psicológicas destinadas a facilitar los procesos de

2
negociación y mediación como medios de resolver los conflictos sociales sin
adentrarse en la vía de litigio judicial.

Criminalística

La criminalística es una disciplina auxiliar del Derecho Penal que se encarga de


demostrar y explicar un delito, determinar sus autores y la participación de éstos, a
través de un conjunto de procedimientos, técnicas y conocimientos científicos.
La actividad criminalística comprende actividades y procedimientos
minuciosos para demostrar y recrear de manera correcta y efectiva los hechos ocurridos,
empleando los instrumentos y armas utilizados en el hecho y, basándose siempre en los
conocimientos y técnicas científicas para señalar a los autores del delito.
La criminalística busca la demostración de cómo fue cometido el delito,
determina los datos de la víctima, busca el autor o autores del hecho y comprueba
siempre los hechos y acciones a través del conocimiento científico.
Por medio de la criminalística se recrean los hechos acontecidos y se demuestra
de manera científica lo ocurrido en un delito cometido por una o varias personas.

Las técnicas criminalísticas son comprobables, lo cual da un gran porcentaje de


certeza de que lo demostrado fue lo que realmente ocurrió, es decir, es la verdad de los
hechos probada a través del conocimiento científico.

La búsqueda de la verdad en un hecho delictivo se basa en un conjunto de


principios básicos y fundamentales que rigen la criminalística, entre ellos:

 La preservación del lugar del hecho o delito cometido.

 Observación minuciosa del lugar de los acontecimientos, así como su fijación.

 Continúa el levantamiento de todos los indicios encontrados, los cuales son


enviados al laboratorio para su análisis.

 Por último, la cadena de custodia de los indicios y pruebas encontrados.

El método de investigación criminalística es el conjunto de disciplinas que sirven


para reconstruir los hechos de un delito, así como para identificar a sus autores e
instrumentos o armas utilizados en el lugar de los hechos, entre éstos podemos resaltar
los siguientes:

3
 Dactiloscopia: se encarga del estudio de las huellas dactilares.
 Arte forense: trata del retrato hablado partiendo de la memoria de la víctima.
 Balística forense: se encarga del estudio de los cartuchos, balas, municiones,
armas y trayectoria del proyectil.
 Documentoscopía: hace referencia al estudio de los documentos inmersos en una
investigación de un hecho delictivo.
 Fotografía forense: es la toma de fotografías del lugar de los hechos y que
permite la recreación posterior del mismo, así como a las pruebas e indicios
encontrados en el mismo
 Genética forense: análisis de las pruebas o muestras de sangre, saliva,
secreciones, semen, entre otros, encontrados en el lugar de los hechos.
 Odontología forense: es el análisis odontológico de la víctima, de los
sospechosos o autores del delito.
 Toxicología forense: se encarga de hacer el estudio de las sustancias tóxicas que
son encontradas en víctimas o en el lugar del hecho. Se realiza a los implicados
de los hechos estén vivos o fallecidos.
 Grafología forense: estudia las escrituras encontradas en los documentos
implicados dentro de la investigación.
 Antropología forense: determina el sexo, talla, edad y demás características
físicas del autor del delito.
 Informática forense: analiza todos los documentos y sistemas informáticos.
 Medicina forense: se entiende como el laboratorio donde se analizan todas las
pistas, indicios y pruebas obtenidos de un crimen.
 Patología forense: trata de la posible causa de muerte de un individuo.

Criminología
La criminología es aquella ciencia que estudia los factores de un hecho delictivo y
al victimario, el rol que tiene la víctima dentro de este hecho y el resultado de este
estudio crea una prevención de la delincuencia que lleva un enfoque de reinserción
social. Lo hace estudiando cuestiones relevantes a la criminodinámica (forma de
realización de los hechos delictivos), así como de la o las personas que los cometen,
también se encarga de estudiar los factores endógenos y exógenos (tales como:
psicológicos, biológicos, sociales y culturales), llegando a una criminogénesis (estudio

4
del origen del hecho delictivo) y además de que con base a estos estudios crea una
política de prevención social para evitar esas conductas delictivas.
En la Argentina, los primeros estudios y trabajos en cuanto a la aplicación de la
Criminología Clínica fueron desarrollados por José Ingenieros, quien a su vez crea y fue
el primer Director del Instituto de Criminología en el año 1.907.
La Criminología surge como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito y
el delincuente, como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma
individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del
fenómeno, prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamiento o remedios necesarios del
caso. Se dice interdisciplinaria, debido a que, para el desarrollo de su estudio
científico, recurre al conocimiento de otras disciplinas y/o ciencias tales como la
medicina, psiquiatría, psicología, antropología, sociología, etc, a fin de conocer del caso
desde distintas ópticas, llegar a la formulación de sus hipótesis como génesis de la
conducta desviada y aplicar los remedios o tratamientos necesarios al caso.
De tal manera, la Criminología se encuentra en un estadio superior y abarcativo,
en donde mencionadas ciencias dependen de este, en el estudio del delito y del
delincuente.
Esta Ciencia nace con la necesidad de estudiar, determinar y explicar el
fenómeno y estrecha relación existente entre el delito y el delincuente, cuáles son las
causas que llevaron al sujeto para caer en la comisión del hecho y aplicarle remedios o
tratamientos personalizados en busca de su posible reinserción en la sociedad.
En todo estudio Criminológico del delito, se debe partir de la base del análisis en
función de la personalidad y de su contexto social, debido a que el sujeto se adapta al
medio social a través de su conducta y la intencionalidad de la misma constituye un
todo organizado que se dirige a un fin.

Victimología

Proviene de un vocablo acuñado por el precursor de esta ciencia, llamado,


Benjamín Mendelsohn en la década de los 40, donde menciona que es aquella ciencia
que estudia a la víctima, su victimidad (conjunto de factores que predisponen a una
persona o a un grupo de personas a ser víctimas), su relación con el delincuente y su
grado de participación en el hecho delictivo.
La creación de la disciplina denominada victimología tuvo su origen gracias a

5
los estudios relativos a la víctima como objeto de su investigación. La victimología
nace de la necesidad de estudiar a modo específico a la víctima constituyendo una
disciplina autónoma diferenciada de la criminología. Hans Von Henting, crítico de la
Criminología orientada al transgresor, en su libro The Criminal and his Victim (1948)
propuso un enfoque dinámico e interaccionista cuestionaba concepción víctima como
actor pasivo, se centró en características de la víctima que precipitan la victimación y
la relación transgresor-víctima.
Para poder comprender esta real importancia que tiene la victimología dentro de
la criminología, primero se debe tener en cuenta que:
 Una víctima es aquella persona que ha sufrido un daño o padecimiento,
de índole físico, emocional o material, como consecuencia de un delito.

 Así mismo se entiende como victimario a aquella persona que produce el


daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima.

Una vez comprendido estos principales roles, surge la pregunta ¿Qué es la


victimología?.

El derecho penal como la criminología han tratado superficialmente a la víctima,


dado que ambos no han sido creados para estudiarla y contenerla, pues el derecho penal
estudia la estructura del delito y la pena; mientras que la criminología estudia las causas
del delitos, el delincuente y el control social. Pero la víctima es una realidad que no se
puede ignorar; por ello, la victimología nace por una necesidad vital de dignidad
humana.

Una definición de víctima cercana a la que postula la victimología es aquella


persona física que sufre directa o indirectamente, en su persona, bienes o derechos, los
perjuicios derivados del hecho delictivo.
La victima como sujeto pasivo es la titular del bien jurídico protegido
vulnerado, es la persona que recibe las consecuencias dañinas del hecho punible.
Para la ONU se ha de entender por víctimas las personas que individual o
colectivamente hayan, sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento
emocional, pérdida financiera o menoscabo substancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación
penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder. En
la expresión víctima se incluye, además, en su caso, a los familiares o personas a su

6
cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan
sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su
victimización.
Para efectos de este artículo, nos enfocaremos en víctimas por delito, donde si
bien se tiene entendido que el victimario no elige a su víctima al azar, esta debe de
cumplir determinadas características que favorezcan a su victimización, tales como
factores económicos (nivel económico), factores por cuestiones médicas (patologías
crónicas-degenerativas) o farmacológicas (dependencia de algún medicamento),
factores sociales y culturales (entorno en el que se desarrolla) y de factores educativos
(grado de estudios). Todos estos factores influyen en la planeación del victimario para
la elección de su víctima y de la determinación del tipo de delito.
Es por eso que esta ciencia juega un rol muy importante dentro del estudio de los
factores victimógenos para llegar a la comprensión del nivel de afectación que puede
llegar a desarrollar la víctima, según su adecuado estudio y clasificación de la misma.
En donde la victimología también se encarga de otorgar principalmente:
 Asistencia victimológica: que utiliza todas aquellas medidas de comprensión y
ayuda para superar o reducir las consecuencias producidas por la conducta
delictiva, enseñándole técnicas de prevención para impedir nuevas
victimizaciones.

 Tratamiento médico: otorgar la atención médica y primeros auxilios en casos


urgentes donde la victima haya sido dañada físicamente.

 Tratamiento psicológico: dirigido a disminuir la ansiedad y angustia que tienen


las víctimas por el trauma causado, y de reducir los sentimientos de vergüenza y
culpa por haberse convertido en víctima.

El estudio de la víctima para la psicología, resulta particularmente importante en


cuanto al rol participante o desencadenante que le compete a las mismas. Los psicólogos
han de ser conscientes de la relación causal que existe entre la ocurrencia del delito y la
contribución del agraviado en su victimización, por lo cual, resulta primordial el
ejercicio técnico de poder determinar cuales son las aportaciones tanto del agresor,
como de la víctima en el hecho criminal. (Díaz Colorado, F. Psicología y Ley. Psicom
Editores. Bogotá. págs 123 y ss.)
Para Tamarit (2006) la victimología puede definirse hoy como la ciencia
multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimación y

7
desvictimación, es decir del estudio del modo en que una persona deviene víctima, de
las diversas dimensiones de la victimación (primaria, secundaria y terciaria) y de las
estrategias de prevención y reducción de la misma, así como del conjunto de respuestas
sociales, jurídicas y asistenciales tendientes a la reparación y reintegración social de la
víctima.
Establecer con precisión el objeto de estudio de esta materia es un presupuesto
necesario para el reconocimiento del carácter científico de su sistema de
conocimientos29. Por tanto, podemos afirmar que la victimología tiene un objeto de
estudio amplio30, ya que, no sólo se interesa por las víctimas de los hechos delictivos,
sino que también se interesa por las victimas de catástrofes naturales, y los procesos de
victimización y desvictimización.
El objeto de estudio de la Victimología. tiene que ser analizado desde tres planos
diferentes: El plano biopsicosocial, en él se incluyen los casos en los que no existe
delincuente y se estudian todos los factores que producen la existencia de esa víctima.
El plano criminológico, en él se incluyen los casos en que la víctima surge por su
relación con un criminal. En este plano se tienen en cuenta los puntos de vista
terapéuticos y preventivos de las víctimas. El plano jurídico: en él se incluye la relación
de la víctima con la ley penal o civil. Incluiría los casos de indemnizaciones de daños y
perjuicios.

Bibliografía

Agular Aviles, D. (2010) Estudios cubanos sobre victimología. España. Edit. Grupo de
Investigaciones EUMED, Universidad de Málaga.

Amar, J. y Tirado, D. (2012). Definiendo la psicología forense. En E. Aristizabal y J.


Amar, Psicología forense. Estudio de la mente criminal (pp. 5-23). Colombia:
Universidad del Norte.

8
Ángeles, M. (2001). Teoría de la búsqueda de sensaciones. En M. Clemente y P.
Espinoza (Coords.), La mente criminal. Teorías explicativas del delito desde la
psicología jurídica (pp. 93-105). Madrid, España: Dykinson.

Baca Baldonero E., Cabanas, M.L.(2006) Las víctimas de la violencia. Edit.


Triacastela. Madrid. 2003. Baca Baldonero E, Echeburua Odriozola E, Tamarit
Sumalla J.M. Manual de Victimología. Valencia Ed. Tirant lo Blanch.

Beristain, A. (2000) Victimología. Valencia Ed. Tirant lo Blanch.

Buela-Casal, G, Sierra J. (2008) Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones


España: Biblioteca Nueva.

Clemente, M. (2011) Fundamentos y principios de la psicología jurídica. Madrid,


España: Pirámide.

Díaz Colorado, F.(2009) Psicología y Ley. Psicom Editores. Bogotá.

Echeburúa, E., Muñoz, J. M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense


frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro [versión electrónica],
International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 141-159.

García-Pablos de Molina, A. (2009) Víctima, Prevención del delito y tratamiento del


delincuente.

Lin Ching Céspedes, Ronald (2005) Psicología Forense. Principios Fundamentales.


San José, Costa Rica Ed: EUNED.

Marchiori, Hilda. (2004). Psicología criminal. México: Porrúa.

Neuman, E. (2001) Victimología El rol de la víctima en los delitos convencionales y no


convencionales Tercera edición ampliada. Buenos Aires, Ed: Universidad.

Tamarit Sumalla, J.M. (2006). La victimología: cuestiones conceptuales y


metodológicas. En Baca Baldomero, E; Echeburúa Odriozola, E y Tamarit Sumalla,
J.M. Manual de Victimología. Valencia. . Edit. Tirant lo Blanch.

Varela, O., Puhl, S., Izcurdia M. (2017). Psicología y Derecho: aportes desde la subjetividad.
Buenos Aires, Argentina: Ed. JCE. Caps. Relación entre Psicología y Derecho.
Varela, O. (comp.) Psicología Jurídica. 30 años construyendo saberes. Buenos Aires,
Argentina: JCE Ediciones.

9
10

También podría gustarte