Está en la página 1de 10

Cuando hace frío, la ropa abrigadora

actúa como aislante para reducir la


pérdida de calor del cuerpo hacia el
exterior mediante conducción y con-
vección. La radiación del calor prove-
niente de una fogata calienta tanto al
cuerpo como a la ropa. El fuego tam-
bién transfiere energía directamente,
mediante convección y conducción de
calor, hacia los alimentos que se coci-
nan. El calor, al igual que el trabajo, re-
presenta una transferencia de energía.
El calor se define como una transfe-
rencia de energía causada por una di-
ferencia de temperatura. El trabajo es
una transferencia de energía por me-
dios mecánicos, no por una diferencia
de temperatura. La primera ley de la
termodinámica vincula el calor y el
trabajo en un enunciado general de
conservación de la energía: el calor Q
agregado a un sistema menos el traba-
jo neto W realizado por el sistema es
igual al cambio en la energía interna
Eint del sistema: Eint ! Q " W. La
energía interna Eint es la suma total de
la energía de las moléculas del sistema.

U L
Í T
P
O

19
C A

Calor y la primera ley


de la termodinámica
PREGUNTA DE INICIO DE CAPÍTULO: ¡Adivine ahora!
Un cubo de 5 kg de hierro caliente (60°C) se pone en contacto térmico con un cubo de
10 kg de hierro frío (15°C). ¿Cuál de los siguientes enunciados es válido?
CONTENIDO
a) El calor fluye espontáneamente del cubo caliente al cubo frío hasta que ambos
19–1 El calor como transferencia
de energía cubos tienen el mismo contenido de calor.
b) El calor fluye espontáneamente del cubo caliente al cubo frío hasta que ambos
19–2 Energía interna
cubos tienen la misma temperatura.
19–3 Calor específico c) El calor puede fluir espontáneamente del cubo caliente al cubo frío, aunque tam-
19–4 Calorimetría: Resolución bién puede fluir espontáneamente del cubo frío al cubo caliente.
de problemas
d) El calor nunca puede fluir de un objeto (o área) frío a un objeto (o área) caliente.
19–5 Calor latente e) El calor fluye del cubo más grande al más pequeño porque el más grande tiene
19–6 La primera ley de la más energía interna.
termodinámica
19–7 Aplicaciones de la primera uando una olla de agua fría se pone sobre el quemador caliente de una estu-
ley de la termodinámica:
Cálculo de trabajo
19–8 Calores específicos molares
para gases y la equipartición
de la energía
19–9 Expansión adiabática
C fa, la temperatura del agua aumenta. Se dice que el calor “fluye” del quema-
dor caliente hacia el agua fría. Cuando dos objetos a diferentes temperaturas
se ponen en contacto, el calor fluye espontáneamente del más caliente al más
frío. El flujo espontáneo de calor es en la dirección que tiende a igualar la temperatura.
Si los dos objetos se mantienen en contacto el tiempo suficiente para que sus temperatu-
de un gas ras se igualen, se dice que los objetos están en equilibrio térmico, y a partir de entonces
19–10 Transferencia de calor: ya no existirá más flujo de calor entre ellos. Por ejemplo, cuando se coloca por primera
Conducción, convección, vez un termómetro clínico en la boca de una persona, el calor fluye de la boca al termó-
radiación metro. Cuando este último alcanza la misma temperatura que el interior de la boca, el
termómetro y la boca están en equilibrio, y ya no fluye más calor.

496
Con frecuencia se confunden calor y temperatura. Son conceptos muy diferentes,
por lo que haremos una clara distinción entre ellos. En este capítulo definimos y co-
menzamos a usar el concepto de calor. También iniciaremos la discusión de la termodi-
námica, que es el nombre que se da al estudio de los procesos en los que se transfiere
energía como calor y como trabajo.

19–1 El calor como transferencia


de energía
Utilizamos el término “calor” en la vida cotidiana como si supiéramos qué significa. Sin
embargo, el término con frecuencia se usa de manera inconsistente, así que es impor-
tante definir con precisión qué se entiende por calor, además de clarificar los fenóme-
nos y conceptos relacionados con él.
Comúnmente se habla del flujo de calor: el calor fluye del quemador de una estu-
fa a una olla de sopa, del Sol a la Tierra, de la boca de una persona al termómetro. El C U I D A D O
calor fluye espontáneamente de un objeto con mayor temperatura hacia otro con me- El calor no es un
nor temperatura. De hecho, un modelo de calor propuesto en el siglo XVIII concebía el fluido
flujo de calor como el movimiento de una sustancia fluida llamada calórico. Sin embar-
go, el fluido calórico nunca pudo detectarse. En el siglo XIX se encontró que los diversos
fenómenos asociados con el calor se podían describir de manera consistente mediante
un nuevo modelo que concebía al calor como similar al trabajo, como se explicará en unos
momentos. Primero hay que hacer notar que una unidad común para calor, todavía en
uso en la actualidad, se nombró en honor al calórico. Se llama caloría (cal) y se define
como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua en 1
grado Celsius. [Para ser precisos, se especifica el rango particular de temperatura que
va de 14.5 a 15.5°C porque el calor requerido es ligeramente diferente a distintas tem-
peraturas. La diferencia es menor del 1% en el rango de 0 a 100°C y se ignorará para
la mayoría de los propósitos]. Con más frecuencia que la caloría, se usa la kilocaloría
Peso
(kcal), la cual equivale a 1000 calorías. Así que 1 kcal es el calor necesario para elevar la
temperatura de 1 kg de agua en 1 C°. Por lo general, una kilocaloría se llama Caloría
(con C mayúscula), y esta Caloría (o el kJ) se usa para especificar el valor energético
de los alimentos. En el sistema inglés de unidades, el calor se mide en unidades térmi-
cas británicas (Btu). Un Btu se define como el calor necesario para elevar la tempe-
ratura de 1 lb de agua en 1 F°. Es posible demostrar (problema 4) que 1 Btu ! 0.252
kcal ! 1056 J.
Varios científicos del siglo XIX aceptaron la idea de que el calor estaba relacionado FIGURA 19–1 Experimento de
con la transferencia de energía; entre ellos destaca un cervecero inglés, James Prescott Joule sobre el equivalente mecánico
Joule (1818-1889). En la figura 19-1 se muestra (simplificado) uno de los experimentos del calor.
de Joule. El peso que cae provoca que la rueda de paletas gire. La fricción entre el agua
y la rueda de paletas hace que la temperatura del agua se eleve ligeramente (Joule ape-
nas logró medir ese aumento). A partir de éste y muchos otros experimentos (algunos
de los cuales implicaban energía eléctrica), Joule determinó que una cantidad dada de
trabajo realizado siempre era equivalente a una cantidad particular de entrada de calor.
En términos cuantitativos, se encontró que 4.186 joules (J) de trabajo eran equivalentes
a 1 caloría (cal) de calor. Esto se conoce como el equivalente mecánico del calor:
4.186 J = 1 cal;
4.186 kJ = 1 kcal.
Como resultado de éstos y otros experimentos, los científicos, lejos de interpretar el
calor como una sustancia o como una forma de energía, determinaron que el calor se re- C U I D A D O
fiere a una transferencia de energía: cuando el calor fluye de un objeto caliente a uno más El calor es energía
frío, es energía lo que se transfiere del objeto caliente al frío. Por lo tanto, el calor es ener- transferida como resultado
gía transferida de un objeto a otro debido a una diferencia en temperatura. En unidades del de un T
SI, la unidad para calor, como para cualquier forma de energía, es el joule. No obstante,
todavía se utilizan las calorías y kcal. En la actualidad, la caloría se define en términos del
joule (mediante el equivalente mecánico del calor que se acaba de precisar) y no en tér-
minos de las propiedades del agua, como se mencionó anteriormente. Aunque esto último
es fácil de recordar: 1 cal eleva 1 g de agua en 1 C°, o 1 kcal eleva 1 kg de agua en 1 C°.
El resultado de Joule fue crucial porque extendió el principio trabajo-energía para
incluir procesos que implicaban calor; también condujo al establecimiento de la ley de la
conservación de la energía, que se explicará con detalle más adelante en este capítulo.

SECCIÓN 19–1 El calor como transferencia de energía 497


EJEMPLO 19–1 ESTIMACIÓN ¡A quemar las calorías adicionales! Suponga
que usted ignoró las recomendaciones y comió demasiado helado y pastel del orden
F Í S I C A A P L I C A D A de 500 Calorías. Para compensar, usted quiere realizar una cantidad equivalente de
Quema de calorías trabajo subiendo escaleras o una montaña. ¿Qué altura debe ascender?
PLANTEAMIENTO El trabajo W que necesita realizar al subir escaleras es igual al
cambio en energía potencial gravitacional: W ! PE ! mgh, donde h es la altura ver-
tical escalada. Para esta estimación, aproxime su masa como m L 60 kg.
SOLUCIÓN 500 Calorías de alimentos son 500 kcal, que en joules es
(500 kcal)A4.186 * 103 JykcalB = 2.1 * 106 J.
El trabajo realizado para escalar una altura vertical h es W ! mgh. Despejamos h:
W 2.1 * 106 J
h = = = 3600 m.
mg (60 kg)A9.80 mys2 B
Éste es un enorme cambio de altura (más de 11,000 ft).
NOTA El cuerpo humano no transforma la energía de los alimentos con un 100% de
eficiencia; en realidad, lo hace con un 20% de eficiencia. Como se explicará en el
siguiente capítulo, parte de la energía siempre “se desperdicia”, así que en realidad
tendría que ascender sólo aproximadamente (0.2)(3600 m) L 700 m, que es más razo-
nable (aproximadamente 2300 ft de altura).

19–2 Energía interna


La suma de la energía de todas las moléculas de un objeto constituye su energía inter-
na. (En ocasiones se usa el término energía térmica para significar lo mismo). Ahora
presentamos el concepto de energía interna, el cual ayudará a clarificar varias ideas
acerca del calor.

Distinción entre temperatura, calor y energía interna


C U I D A D O
La teoría cinética permite hacer una clara distinción entre temperatura, calor y energía
Hay que distinguir el interna. La temperatura (en kelvin) es una medida del promedio de energía cinética de
calor de la energía
moléculas individuales. La energía interna se refiere a la energía total de las moléculas
interna y de la
temperatura dentro del objeto. (Así, dos lingotes de hierro calientes de igual masa pueden tener la
misma temperatura; sin embargo, dos lingotes tienen el doble de energía interna que
uno solo.) Finalmente, el calor se refiere a una transferencia de energía de un objeto a
otro como resultado de una diferencia en temperatura.
C U I D A D O Note que la dirección del flujo de calor entre dos objetos depende de sus tempera-
La dirección del flujo de calor turas, no de cuánta energía tenga cada uno. De esta forma, si 50 g de agua a 30°C se po-
depende de la temperatura (no de nen en contacto (o se mezclan) con 200 g de agua a 25°C, el calor fluye del agua a 30°C
la cantidad de energía interna) al agua a 25°C, aun cuando la energía interna del agua a 25°C sea mucho mayor pues-
to que hay mayor cantidad de ella.

EJERCICIO A Regrese a la pregunta de inicio del capítulo, página 496, y respóndala de


nuevo. Intente explicar por qué quizá la contestó de manera diferente la primera vez.

Energía interna de un gas ideal


Calculemos la energía interna de n moles de un gas monoatómico ideal (un átomo por
molécula). La energía interna, Eint, es la suma de las energías cinéticas traslacionales de
todos los átomos.† Esta suma es igual a la energía cinética promedio por molécula,
multiplicada por el número total de moléculas, N:
Eint = NA 12 mOB.
1
Con la ecuación 18-4, † = 2 mO = 32 kT, podemos escribir esto como
3
Eint = 2 NkT (19–1a)


En algunos libros se usa el símbolo U para la energía interna. El uso de Eint evita confusión con la U
que representa energía potencial (capítulo 8).

498 CAPÍTULO 19 Calor y la primera ley de la termodinámica


o (recuerde la sección 17-9)
3
Eint = 2 nRT, [gas monoatómico ideal] (19–1b)
donde n es el número de moles. Por lo tanto, la energía interna de un gas ideal depen-
de sólo de la temperatura y del número de moles de gas.
Si las moléculas de gas contienen más de un átomo, entonces también debe tomar-
se en cuenta la energía rotacional y vibracional de las moléculas (figura 19-2). La ener-
gía interna será mayor a una temperatura dada que para un gas monoatómico, aunque a)
un gas ideal sólo una función de la temperatura para.
La energía interna de los gases reales también depende principalmente de la tem-
peratura; sin embargo, cuando los gases reales se desvían del comportamiento del gas
ideal, su energía interna también depende un poco de la presión y el volumen (en vir-
tud de la energía potencial atómica). b)
La energía interna de líquidos y sólidos es bastante complicada, porque incluye
energía potencial eléctrica asociada con las fuerzas (o enlaces “químicos”) entre áto- FIGURA 19–2 Además de energía
mos y moléculas. cinética traslacional, las moléculas
pueden tener a) energía cinética

19–3 Calor específico rotacional y b) energía vibracional


(tanto cinética como potencial).

Si el calor fluye hacia un objeto, la temperatura del objeto se eleva (suponiendo que no
hay cambio de fase). Pero, ¿cuánto se eleva la temperatura? Eso depende de varios
factores. Ya en el siglo XVIII los experimentadores reconocieron que la cantidad de ca-
lor Q requerida para cambiar la temperatura de un material dado es proporcional a la
masa m del material presente y al cambio de temperatura T. Esta notable simplicidad
en la naturaleza se expresa en la ecuación
Q = mc ¢T, (19–2)
donde c es una cantidad característica del material llamada calor específico. Puesto que
c ! Q/m T, el calor específico se expresa en unidades† de J/kg?C° (la unidad adecuada
del SI) o kcal/kg?C°. Para el agua a 15°C y a una presión constante de 1 atm, c ! 4.19 #
103 J/kg?C° o 1.00 kcal/kg?C°, pues, por la definición de cal y joule, se requiere 1 kcal de
calor para elevar la temperatura de 1 kg de agua en 1 C°. La tabla 19-1 presenta los va-
lores de calor específico para otros sólidos y líquidos a 20°C. Los valores de c para sóli-
dos y líquidos dependen en cierta medida de la temperatura (así como ligeramente de la TABLA 19–1 Calores específicos
presión), aunque para cambios de temperatura que no son muy grandes, c a menudo se (a una presión constante de
considera constante.‡ Los gases son más complicados y se estudian en la sección 19-8. 1 atm y 20°C, a menos que se
especifique de otro modo)
EJEMPLO 19–2 ¿Cómo depende el calor transferido del calor específico?
a) ¿Cuánta entrada de calor se necesita para elevar la temperatura de una tina vacía Calor específico, c
de 20 kg, fabricada en hierro, de 10 a 90°C? b) ¿Cuánta entrada de calor se necesita si Sustancia kcal kg ! C° J kg ! C°
la tina está llena con 20 kg de agua? (5 cal g ! C°)
PLANTEAMIENTO Aplicamos la ecuación 19-2 a los diferentes materiales implicados. Aluminio 0.22 900
SOLUCIÓN a) El sistema es la tina de hierro sola. A partir de la tabla 19-1, se sabe Alcohol
que el calor específico del hierro es 450 J/kg?C°. El cambio en la temperatura es (etílico) 0.58 2400
(90°C " 10°C) ! 80 C°. Por lo tanto, Cobre 0.093 390
Q = mc ¢T = (20 kg)(450 Jykg?C°)(80 C°) = 7.2 * 105 J = 720 kJ. Vidrio 0.20 840
b) El sistema es la tina más el agua. El agua sola requeriría Hierro o acero 0.11 450
6 Plomo 0.031 130
Q = mc ¢T = (20 kg)(4186 Jykg?C°)(80 C°) = 6.7 * 10 J = 6700 kJ,
Mármol 0.21 860
o casi 10 veces lo que requiere una masa igual de hierro. El total, para la tina más el Mercurio 0.033 140
agua, es 720 kJ $ 6700 kJ ! 7400 kJ.
Plata 0.056 230
NOTA En b), la tina de hierro y el agua experimentaron el mismo cambio de tempe-
Madera 0.4 1700
ratura, T ! 80°C; sin embargo, sus calores específicos son diferentes.
Agua
J Hielo ("5°C) 0.50 2100

Note que J/kg?C° significa y no (J/kg?C° ! J?C°/kg (de otro modo lo habríamos escrito de esa
kg? C° Líquida (15°C) 1.00 4186
forma).
‡ Vapor (110°C) 0.48 2010
Para tomar en cuenta la dependencia de c con respecto a T, la ecuación 19-2 se puede escribir en for-
ma diferencial: dQ = mc(T) dT, donde c(T) significa que c es función de la temperatura T. Así, el calor Cuerpo humano
requerido Q para cambiar la temperatura de T1 a T2 es (promedio) 0.83 3470
T2 Proteína 0.4 1700
Q = mc(T) dT.
T1

SECCIÓN 19–3 Calor específico 499


Si la tina de hierro en el inciso a) del ejemplo 19-2 se enfría de 90 a 10°C, 720 kJ de calor
habrían fluido hacia fuera del hierro. En otras palabras, la ecuación 19-2 es válida para el
flujo de calor ya sea de entrada o de salida, con el correspondiente aumento o disminución
F Í S I C A A P L I C A D A de temperatura. En la parte b) vimos que el agua requiere casi 10 veces más calor que una
Efectos prácticos del alto calor masa igual de hierro para efectuar el mismo cambio de temperatura. El agua tiene uno de
específico del agua los calores específicos más altos de todas las sustancias, lo que la hace una sustancia
ideal para sistemas de calentamiento de espacios y otros usos que requieren una disminu-
ción mínima de temperatura para una cantidad dada de transferencia de calor. También es
el contenido de agua lo que hace que sea el relleno de manzana de una tarta, y no la cu-
bierta, lo que queme la lengua de una persona mediante transferencia de calor.

19–4 Calorimetría: Resolución


de problemas
Al analizar el calor y la termodinámica, con frecuencia haremos referencia a sistemas
particulares. Como ya se mencionó en capítulos anteriores, un sistema es cualquier obje-
to (o conjunto de objetos) que se somete a consideración. Todo lo demás en el universo
constituye su “ambiente” o “entorno”. Existen varias categorías de sistemas. Un sistema
cerrado es aquel en el que ninguna masa entra o sale (aunque el sistema puede inter-
cambiar energía con el ambiente). En un sistema abierto la masa puede entrar o salir (al
igual que la energía). Muchos de los sistemas (idealizados) que se estudian en física son
sistemas cerrados. Sin embargo, muchos sistemas, incluidos los animales y las plantas,
son sistemas abiertos, pues intercambian materiales (alimento, oxígeno, productos de
desecho) con el ambiente. Se dice que un sistema cerrado está aislado si ninguna forma
de energía pasa a través de sus fronteras; de otro modo, no se le considera aislado.
Cuando diferentes partes de un sistema aislado están a diferentes temperaturas,
fluirá calor (es decir, se transferirá energía) de la parte que tiene mayor temperatura
hacia la parte a menor temperatura; esto es, dentro del sistema. Si el sistema está ver-
daderamente aislado, no se transferirá energía hacia dentro ni hacia fuera. Así que la
conservación de la energía de nuevo desempeña un papel importante: la pérdida de ca-
lor en una parte del sistema es igual a la ganancia de calor en otra parte:
pérdida de calor = ganancia de calor
o
salida de energía de una parte = entrada de energía en otra parte
Estas relaciones simples son muy útiles; sin embargo, dependen de la aproximación
(con frecuencia muy buena) de que el sistema entero está aislado (no ocurren otras
transferencias de energía). Veamos un ejemplo.
EJEMPLO 19–3 La taza enfría al té. Si 200 cm3 de té a 95°C se vierten en una
taza de vidrio de 150 g inicialmente a 25°C (figura 19-3), ¿cuál será la temperatura fi-
nal común T del té y la taza cuando se alcance el equilibrio, si se supone que no fluye
calor a los alrededores?
95°C
PLANTEAMIENTO Aplicamos la conservación de la energía al sistema de té más la
25°C T=? taza, que se supone aislado: todo el calor que sale del té fluye hacia la taza. Utiliza-
mos la ecuación de calor específico (ecuación 19-2) para determinar cómo se relacio-
a) b) na el flujo de calor con los cambios de temperatura.
SOLUCIÓN Puesto que el té es principalmente agua, su calor específico es 4186
FIGURA 19–3 Ejemplo 19–3.
J/kg?C° (tabla 19-1), y su masa m es su densidad por su volumen (V ! 200 cm3 ! 200
# 10"6m3): m = rV = A1.0 * 103 kgym 3 B A200 * 10 –6 m 3 B = 0.20 kg. Usamos la
ecuación 19-2, aplicamos la conservación de la energía y consideramos que T es la tem-
peratura final hasta ahora desconocida:
pérdida de calor del té = ganancia de calor de la taza
mté cté(95°C - T) = mtaza ctaza(T - 25°C).
Al poner números y usar la tabla 19-1 (ctaza ! 840 J/kg?C° para el vidrio), despejamos
T y obtenemos
(0.20 kg)(4186 Jykg?C°)(95°C - T) = (0.15 kg)(840 Jykg ?C°)(T - 25°C)
79,500 J - (837 JyC°)T = (126 JyC°)T - 3150 J
T = 86°C.
El té desciende su temperatura en 9°C al llegar al equilibrio con la taza.
NOTA El aumento de temperatura de la taza es 86°C " 25°C ! 61 C°. Este gran cam-
bio de temperatura (en comparación con el del agua del té) se debe a que su calor es-
500 CAPÍTULO 19 pecífico es mucho menor en comparación con el del agua.
NOTA En este cálculo, T (de la ecuación 19-2 Q ! mc T) es una cantidad positiva C U I D A D O
en ambos lados de la ecuación de conservación de la energía. A la izquierda hay “pér- Cuando use pérdida de
dida de calor” y T es la temperatura inicial menos la final (95°C " T), mientras que calor = ganancia de calor,
en el lado derecho hay “ganancia de calor” y T es la temperatura final menos la ini- T es positivo en ambos
cial. Ahora, considere el siguiente enfoque alternativo. lados
Solución alternativa Es posible trabajar este ejemplo (y otros) mediante un enfoque
diferente. Podemos indicar que el calor total transferido hacia o desde el sistema ais-
R ESOLUCIÓN DE P ROB LEMAS
lado es cero:
Enfoque alternativo: ©Q = 0
©Q = 0.
Entonces cada término se escribe como Q ! mc(Tf " Ti) y T ! Tf " Ti siempre es la
temperatura final menos la inicial; cada T puede ser positivo o negativo. En este ejemplo: Termómetro Agitador
©Q = mtaza ctaza(T - 25°C) + mté cté(T - 95°C) = 0.
Tapa aislante
El segundo término es negativo porque T será menos que 95°C. Al resolver algebrai-
camente se obtiene el mismo resultado.

El intercambio de energía, como se presenta en el ejemplo 19-3, es la base para


una técnica conocida como calorimetría, que es la medición cuantitativa del intercam-
bio de calor. Para realizar tales mediciones, se usa un calorímetro; en la figura 19-4 se Agua
muestra un sencillo calorímetro de agua. Es muy importante que el calorímetro esté
bien aislado, de manera que casi no se intercambie calor con el entorno. Una aplicación
importante del calorímetro es la determinación de los calores específicos de diferentes
sustancias. En la técnica conocida como “método de mezclas”, una muestra de una sus-
tancia se calienta a alta temperatura, la cual se mide con exactitud, y luego rápidamente Aire (aislamiento)
Revestimiento Vaso del
se coloca en el agua fría del calorímetro. La pérdida de calor por la muestra la ganarán aislante calorímetro
el agua y el calorímetro. Al medir la temperatura final de la mezcla se puede calcular el
calor específico o de la muestra, como se ilustra mediante el siguiente ejemplo. FIGURA 19–4 Calorímetro simple
EJEMPLO 19–4 Calor específico desconocido determinado por calorimetría. de agua.
Un ingeniero quiere determinar el calor específico de una nueva aleación metálica.
Una muestra de 0.150 kg de la aleación se calienta a 540°C. Luego se coloca rápida-
mente en 0.400 kg de agua a 10.0°C, que está contenida en un vaso calorimétrico de
aluminio de 0.200 kg. (No se necesita conocer la masa del revestimiento aislante, pues
se supone que el espacio de aire entre éste y el vaso lo aísla bien, de manera que su
temperatura no cambia de forma significativa). La temperatura final del sistema es
30.5°C. Calcule el calor específico de la aleación.
PLANTEAMIENTO Aplicamos la conservación de la energía al sistema, que se consi-
dera como la muestra de aleación, el agua y el vaso del calorímetro. Suponemos que
el sistema está aislado, así que la pérdida de energía por la aleación caliente es igual
a la energía ganada por el agua y el vaso del calorímetro.
SOLUCIÓN La pérdida de calor es igual al calor ganado:
pérdida de calor ganancia de calor ganancia de calor
¢ ≤ = ¢ ≤ + ¢ ≤
de la aleación del agua del calorímetro
m a ca ¢T a = m w cw ¢T w + m cal ccal ¢T cal
donde los subíndices a, w y cal se refieren a aleación, agua (water) y calorímetro, res-
pectivamente, y cada T & 0. Cuando se incluyen los valores y se usa la tabla 19-1, es-
ta ecuación se convierte en
(0.150 kg)(ca)(540°C - 30.5°C) = (0.400 kg)(4186 Jykg ?C°)(30.5°C - 10.0°C)
± (0.200 kg)(900 Jykg ?C°)(30.5°C - 10.0°C)
A76.4 kg ?C°B ca = (34,300 + 3690) J
ca = 497 Jykg ?C°.
Al hacer este cálculo, ignoramos cualquier calor transferido al termómetro y al agita-
dor (el cual sirve para acelerar el proceso de transferencia de calor y, por consiguiente,
reducir la pérdida de calor al exterior). Se puede tomar en cuenta al sumar términos
adicionales al lado derecho de la ecuación anterior, lo que dará por resultado una li-
gera corrección al valor de ca.
En todos los ejemplos y problemas de este tipo, asegúrese de incluir todos los ob-
jetos que ganan o pierden calor (dentro de lo razonable). En este caso, en el lado de R ESOLUCIÓN DE P ROB LEMAS
“pérdida de calor”, sólo está la aleación metálica caliente. En el lado de “ganancia Asegúrese de considerar todas las
de calor”, están tanto el agua como el vaso de aluminio del calorímetro. Por simplici- posibles fuentes de transferencia de
dad, se ignoraron masas muy pequeñas, como la del termómetro y el agitador, lo que energía
afectará el equilibrio de energía sólo muy ligeramente. SECCIÓN 19–4 501
120

100

Vapor de agua (vapor)


80
Temperatura (°C)

60

40
Agua y vapor
20
Agua
0 (toda
Agua líquida)
–20
Hielo

y
hielo
–40
0 20 100 200 300 400 500 600 700 740
Calor agregado (kcal)
FIGURA 19–5 Temperatura como función del calor agregado para convertir
1.0 kg de hielo a "40°C en vapor arriba de 100°C.

19–5 Calor latente


Cuando un material cambia de fase de sólido a líquido, o de líquido a gas (véase tam-
bién la sección 18-3), cierta cantidad de energía participa en este cambio de fase. Por
ejemplo, veamos lo que sucede cuando un bloque de hielo de 1.0 kg a "40°C se calien-
ta a una tasa estable y lenta hasta que todo el hielo se convierte en agua, luego el agua
(líquida) se calienta a 100°C y se convierte en vapor; luego se calienta aún más sobre
100°C, todo a 1 atm de presión. Como se muestra en la gráfica de la figura 19-5, confor-
me el hielo se calienta comenzando en "40°C, su temperatura se eleva a una tasa de
aproximadamente 2 C°/kcal de calor agregado (para hielo, c L 0.50 kcal/kg?C°). Sin em-
bargo, cuando se alcanzan 0°C, la temperatura deja de aumentar aun cuando se siga
agregando calor. El hielo gradualmente se convierte en agua en estado líquido, sin
cambio en la temperatura. Después de agregar aproximadamente 40 kcal a 0°C, la mi-
tad del hielo permanece y la mitad se habrá convertido en agua. Después de agregar
aproximadamente 80 kcal, o 330 kJ, todo el hielo se habrá convertido en agua, todavía
a 0°C. Al seguir agregando calor, la temperatura del agua aumenta de nuevo, ahora a
una tasa de 1 C°/kcal. Cuando se alcanzan los 100°C, la temperatura de nuevo permane-
ce constante conforme el calor agregado convierte el agua líquida en vapor. Se requieren
aproximadamente 540 kcal (2260 kJ) para convertir 1.0 kg de agua completamente en va-
por, después de lo cual la gráfica se eleva de nuevo, lo que indica que la temperatura
del vapor se eleva conforme se agrega calor.
El calor requerido para convertir 1.0 kg de una sustancia del estado sólido al líqui-
do se llama calor de fusión y se denota como LF. El calor de fusión del agua es 79.7
kcal/kg o, en unidades apropiadas del SI, 333 kJ/kg (! 3.33?105 J/kg). El calor que se
requiere para cambiar una sustancia de la fase líquida a vapor se llama calor de vapo-
rización, LV. Para el agua es 539 kcal/kg o 2260 kJ/kg. Otras sustancias siguen gráficas
similares a la de la figura 19-5, aunque las temperaturas del punto de fusión y del pun-
to de ebullición son diferentes, como lo son los calores específicos y los calores de fu-
sión y vaporización. En la tabla 19-2 se dan los valores para los calores de fusión y
vaporización, que también se llaman calores latentes, para algunas sustancias.
Los calores de vaporización y de fusión también se refieren a la cantidad de calor
liberado por una sustancia cuando cambia de gas a líquido, o de líquido a sólido. Así, el
vapor libera 2260 kJ/kg cuando se convierte en agua, y el agua libera 333 kJ/kg cuando
se convierte en hielo.
El calor que participa en un cambio de fase depende no sólo del calor latente, sino
también de la masa total de la sustancia. Esto es,
Q = mL, (19–3)
donde L es el calor latente del proceso y la sustancia particulares, m es la masa de la
sustancia y Q es el calor agregado o liberado durante el cambio de fase. Por ejemplo,
cuando 5.00 kg de agua se congelan a 0°C, se liberan (5.00 kg)(3.33 # 105 J/kg) ! 1.67
# 106 J de energía.
502 CAPÍTULO 19
TABLA 19–2 Calores latentes (a 1 atm)
Calor de fusión Calor de vaporización
Punto de fusión Punto de ebullición
Sustancia (°C) kcal kg †
kJ kg (°C) kcal kg† kJ kg
Oxígeno "218.8 3.3 14 "183 51 210
Nitrógeno "210.0 6.1 26 "195.8 48 200
Alcohol etílico "114 25 104 78 204 850
Amoniaco "77.8 8.0 33 "33.4 33 137
Agua 0 79.7 333 100 539 2260
Plomo 327 5.9 25 1750 208 870
Plata 961 21 88 2193 558 2300
Hierro 1808 69.1 289 3023 1520 6340
Tungsteno 3410 44 184 5900 1150 4800

Los valores numéricos en kcal/kg son los mismos en cal/g.

EJERCICIO B Una olla con agua hierve sobre una estufa de gas y luego usted apaga la
fuente de calor. ¿Qué ocurre? a) La temperatura del agua comienza a subir. b) Hay una
pequeña disminución en la tasa de pérdida de agua por evaporación. c) Aumenta la tasa
de pérdida de agua por ebullición. d) Hay un aumento apreciable en la tasa de ebullición
y en la temperatura del agua. e) Ninguna de las opciones anteriores es válida.

En ocasiones, la calorimetría implica un cambio de estado, como muestran los siguien-


tes ejemplos. De hecho, los calores latentes con frecuencia se miden usando calorimetría.
EJEMPLO 19–5 ¿Se fundirá todo el hielo? Un trozo de hielo de 0.50 kg a
"10°C se coloca en 3.0 kg de té “helado” a 20°C. ¿A qué temperatura y en qué fase
estará la mezcla final? El té se considera como agua. Ignore cualquier flujo de calor
con los alrededores, incluido el contenedor.
PLANTEAMIENTO Antes de escribir cualquier ecuación que aplique la conservación R ESOLUCIÓN DE P ROB LEMAS
de la energía, primero debemos verificar para ver si el estado final será todo hielo, Determine primero (o estime)
una mezcla de hielo y agua a 0°C, o todo agua. Para llevar los 3.0 kg de agua de 20 a el estado final
0°C se requiere una liberación de energía de (ecuación 19-2)
mw cw(20°C - 0°C) = (3.0 kg)(4186 Jykg ?C°)(20 C°) = 250 kJ.
Por otra parte, para llevar el hielo de "10°C a 0°C se requieren
mhielo chielo C0°C - (–10°C)D = (0.50 kg)(2100 Jykg ?C°)(10 C°) = 10.5 kJ,
y para convertir el hielo en agua a 0°C se requieren
mhielo LF = (0.50 kg)(333 kJykg) = 167 kJ,
para un total de 10.5 kJ $ 167 kJ ! 177 kJ. Ésta no es suficiente energía para llevar
los 3.0 kg de agua a 20°C hasta los 0°C, así que toda la mezcla debe terminar como
agua, con una temperatura entre 0 y 20°C.
SOLUCIÓN Para determinar la temperatura final T, aplicamos la conservación de la
R ESOLUCIÓN DE P ROB LEMAS
energía y escribimos: ganancia de calor ! pérdida de calor,
Luego determine la temperatura
final
calor para calor para calor para pérdida de calor
elevar 0.50 kg de convertir elevar 0.50 kg de 3.0 kg de
§ ¥ + § ¥ + § ¥ = § ¥.
hielo de –10°C 0.50 kg de hielo de agua de agua al enfriarla
a 0°C en agua 0°C a T de 20°C a T
Al usar algunos de los resultados anteriores, obtenemos
10.5 kJ + 167 kJ + (0.50 kg)(4186 Jykg ?C°)(T - 0°C)
= (3.0 kg)(4186 Jykg ?C°)(20°C - T).
Al despejar T obtenemos
T = 5.0°C.

EJERCICIO C ¿Cuánto más hielo a "10°C se necesitaría en el ejemplo 19-5 para llevar el
té a 0°C, justo cuando se funda todo el hielo?
SECCIÓN 19–5 Calor latente 503
ROB
E P LE
D M
N

A
Ó

S
Calorimetría
SOLUCI

1. Asegúrese de tener suficiente información para aplicar donde Ti y Tf son las temperaturas inicial y final de la
la conservación de la energía. Pregúntese: ¿el sistema sustancia, y m y c son su masa y calor específico, respec-
está aislado (o muy cerca de ello, lo suficiente como pa- tivamente.
RE

ra obtener una buena estimación)? ¿Conocemos o po- 4. Si ocurren o pueden ocurrir cambios de fase, podría ha-
demos calcular todas las fuentes significativas de ber términos en la ecuación de conservación de la energía
transferencia de energía? de la forma Q ! mL, donde L es el calor latente. Pero
2. Aplique la conservación de energía: antes de aplicar la conservación de la energía, determine
ganancia de calor ! pérdida de calor. (o estime) en qué fase se encontrará el estado final, co-
Para cada sustancia en el sistema, un término de calor mo se hizo en el ejemplo 19-5 al calcular los diferentes
(energía) aparecerá en el lado izquierdo o en el derecho valores que contribuyen al calor Q.
de esta ecuación. [Alternativamente, utilice ©Q ! 0]. 5. Asegúrese de que cada término aparezca en el lado co-
3. Si no ocurren cambios de fase, cada término en la ecua- rrecto de la ecuación de energía (calor ganado o calor
ción de conservación de la energía (arriba) tendrá la perdido) y que cada T sea positivo.
forma 6. Note que, cuando el sistema alcanza equilibrio térmico,
Q(ganancia) = mcATf - Ti B la temperatura final de cada sustancia tendrá el mismo
o valor. Sólo hay una Tf.
Q(pérdida) = mcATi - Tf B 7. Despeje la incógnita de la ecuación de energía.

EJEMPLO 19–6 Determinación de calor latente. El calor específico del mercu-


rio líquido es 140 J/kg?C°. Cuando 1.0 kg de mercurio sólido en su punto de fusión de
"39°C se coloca en un calorímetro de aluminio de 0.50 kg lleno con 1.2 kg de agua a
20.0°C, el mercurio se funde y se descubre que la temperatura final de la combinación
es de 16.5°C. ¿Cuál es el calor de fusión del mercurio en J/kg?
PLANTEAMIENTO Siga la anterior Estrategia para Resolución de Problemas anterior.
SOLUCIÓN
1. ¿El sistema está aislado? El mercurio se coloca en un calorímetro, que se supone
bien aislado. El sistema aislado está constituido por el calorímetro, el agua y el
mercurio.
2. Conservación de energía. El calor ganado por el mercurio ! al calor perdido por
el agua y el calorímetro.
3. y 4. Cambios de fase. Hay un cambio de fase (del mercurio) y además usamos
ecuaciones de calor específico. El calor ganado por el mercurio (Hg) incluye un
término que representa la fusión del Hg,
Q(fusión de Hg sólido) ! mHgLHg,
más un término que representa el calentamiento del Hg líquido de "39°C a
$16.5°C:
Q(calentamiento de Hg líquido) = mHg cHg[16.5°C - (–39°C)]
= (1.0 kg)(140 Jykg?C°)(55.5 C°) = 7770 J.
Todo este calor ganado por el mercurio se obtiene del agua y el calorímetro, que se
enfrían:
Qcal + Qagua = mcal ccal(20.0°C - 16.5°C) + magua cagua(20.0°C - 16.5°C)
= (0.50 kg)(900 Jykg ?C°)(3.5 C°) + (1.2 kg)(4186 Jykg?C°)(3.5 C°)
= 19,200 J.
5. Ecuación de energía. La conservación de la energía nos indica que el calor que
pierden el agua y el calorímetro debe ser igual al calor ganado por el mercurio:
Qcal + Qw = Q(fusión de Hg sólido) + Q(calentamiento de Hg líquido)
o
19,200 J = mHg LHg + 7770 J.
6. Temperatura de equilibrio. Se da como 16.5°C, y ya se utilizó.

504 CAPÍTULO 19 Calor y la primera ley de la termodinámica


7. Resuelva. La única incógnita en la ecuación de energía (punto 5) es LHg, el calor
latente de fusión del mercurio. La despejamos colocando mHg ! 1.0 kg:

19,200 J - 7770 J
LHg = = 11,400 Jykg L 11 kJykg,
1.0 kg

donde redondeamos a 2 cifras significativas.

Evaporación
El calor latente para convertir un líquido en gas no sólo es necesario en el punto de
ebullición. El agua puede cambiar de la fase líquida a la gaseosa incluso a temperatura
ambiente. Este proceso se llama evaporación (véase también la sección 18-4). El valor
del calor de vaporización del agua aumenta ligeramente con una disminución en la
temperatura: a 20°C, por ejemplo, es de 2450 kJ/kg (585 kcal/kg), en comparación con
2260 kJ/kg (! 539 kcal/kg) a 100°C. Cuando el agua se evapora, el líquido restante se
enfría, porque la energía requerida (el calor latente de vaporización) proviene del agua
misma; así que su energía interna y, por consiguiente, su temperatura deben disminuir.†
La evaporación del agua de la piel es uno de los mecanismos más importantes que F Í S I C A A P L I C A D A
usa el cuerpo para controlar su temperatura. Cuando la temperatura de la sangre se Temperatura corporal
eleva ligeramente por arriba de lo normal, la región del hipotálamo del cerebro detec-
ta este aumento de temperatura y envía una señal a las glándulas sudoríparas para au-
mentar su producción. La energía requerida (el calor latente) para vaporizar esta agua
proviene del cuerpo, de manera que éste se enfría.

Teoría cinética de calores latentes


Podemos usar la teoría cinética para ver por qué es necesaria la energía para fundir o
vaporizar una sustancia. En el punto de fusión, el calor latente de fusión no actúa para
aumentar la energía cinética promedio (y la temperatura) de las moléculas en el sólido,
sino más bien se emplea para superar la energía potencial asociada con las fuerzas en-
tre las moléculas. Esto es, se debe realizar trabajo contra estas fuerzas de atracción pa-
ra liberar las moléculas de sus posiciones relativamente fijas en el sólido, de manera
que puedan moverse libremente una sobre otra en la fase líquida. Asimismo, se requie-
re energía para que las moléculas que se mantienen juntas en la fase líquida escapen en
la fase gaseosa. Este proceso es una reorganización más violenta de las moléculas que la
fusión (la distancia promedio entre las moléculas aumenta enormemente) y, en conse-
cuencia, el calor de vaporización por lo general es mucho mayor que el calor de fusión
para una sustancia dada.

19–6 La primera ley de la termodinámica


Hasta el momento, en este capítulo, nos hemos ocupado de la energía interna y el calor.
Sin embargo, el trabajo también participa a menudo en los procesos termodinámicos.
En el capítulo 8 vimos que se realiza trabajo cuando se transfiere energía de un ob-
jeto a otro por medios mecánicos. En la sección 19-1 vimos que el calor es una transfe-
rencia de energía de un objeto a otro que está a menor temperatura. De manera que el
calor es muy parecido al trabajo. Para distinguirlos, el calor se define como una transfe-
rencia de energía que se debe a una diferencia de temperatura, mientras que el trabajo es
una transferencia de energía que no se debe a una diferencia de temperatura.
En la sección 19-2 definimos la energía interna de un sistema como la suma total
de la energía de las moléculas dentro del sistema. Se esperaría que la energía interna de un
sistema aumentara si se realiza trabajo sobre el sistema, o si se le agrega calor. De igual
modo, la energía interna disminuiría si el calor fluye hacia fuera del sistema o si el sis-
tema realiza trabajo sobre el entorno.

De acuerdo con la teoría cinética, la evaporación es un proceso de enfriamiento porque las moléculas
que se mueven más rápido son las que escapan de la superficie. Así, la rapidez promedio de las molécu-
las restantes es menor, así que, por la ecuación 18-4, la temperatura es menor.

SECCIÓN 19–6 La primera ley de la termodinámica 505

También podría gustarte