Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Bioestadística
Código: 302277045

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 4 -


Aplicación de conceptos de análisis de varianza en un proyecto
agropecuario

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 90 puntos
La actividad inicia el: martes, La actividad finaliza el: domingo, 27
1 de noviembre de 2022 de noviembre de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 5: Aplicar los conceptos relacionados con el


análisis de varianza de un factor por medio del desarrollo de un proyecto
agropecuario con procesamiento de datos.
La actividad consiste en:

Parte 1: Revisión y análisis conceptual

El primer paso, como en las demás tareas, es primero hacer un


reconocimiento conceptual para, posteriormente, aplicar los
conocimientos en algunos ejercicios de análisis e interpretación (Hacer
uso de la bibliografía del curso y señalada en la última parte de este
documento guía).

Recuerde que en el foro deben hacer aportes de su resolución en el foro,


mostrando sus avances, discusión y dudas sobre el tema de manera
periódica, de acuerdo con las fechas establecidas en la agenda
semaforizada.

Basada en la lectura del libro de Balzarini y colaboradores (2011),


dispuesto en el entorno de aprendizaje, específicamente del capítulo
“Diseño y análisis de experimentos a un criterio de clasificación”,
1
responda (brevemente y en sus palabras) las siguientes preguntas:

a) ¿Qué es un experimento? Mencione un ejemplo de aplicación en


su ejercicio profesional.

b) ¿Cómo se relacionan las hipótesis estadísticas con los


experimentos?

a) ¿Qué es el diseño experimental?

b) En un contraste de hipótesis, ¿A que hace referencia la región o


zona de rechazo y la de no rechazo? Explíquelo gráficamente.

c) ¿Qué es un factor de diseño?, ¿cómo se relaciona con las variables


independientes?

d) ¿De qué se trata el nivel de confianza? (Cuando se conoce y no la


varianza)

e) Defina brevemente que es un Análisis de Varianza (ANOVA) y una


prueba de Kruskall Wallis. ¿En qué se diferencian?

f) ¿Cuáles son las pruebas de normalidad en estadística? Defina tres


y explique cuando es conveniente usar cada una.

g) ¿Qué significa “transformar” los datos en estadística? ¿Qué


implicaciones tiene respecto a la interpretación de la prueba? Y
¿Cuándo es conveniente hacerlo? Justifique sus respuestas.

2. Comprensión de lectura e identificación conceptual:

Una vez resueltos y comprendidos los fundamentos teóricos, deberán


hacer la lectura del artículo de Garza Lau, R., Maldonado Torres, R.,
Álvarez Sánchez, M. E., & Buendía Espinoza, J. C. 2020 (o del artículo
que su tutor establezca). Aporte nutrimental de especies arbóreas
fijadoras de nitrógeno en sistemas agroforestales con café. Revista
mexicana de ciencias agrícolas, 11(4), 801-814.

Vínculo de acceso: Aporte nutrimental de especies arbóreas fijadoras de nitrógeno


en sistemas agroforestales con café (scielo.org.mx)

2
Desde la lectura realizada identificar y responder de manera concreta y
puntual los siguientes aspectos:

a) ¿Cuál es el problema abordado en esta investigación?


b) ¿Cuál fue la pregunta de investigación y objetivo formulado? Aunque
no sea explicito, pueden inferirlo a partir de las variables y objetivos
planteados.
c) Identifique y liste las variables evaluadas (dependientes e
independientes), así como los factores de diseño establecidos para este
experimento.
d) ¿Cuáles fueron las hipótesis contrastadas?
e) ¿Cuál fue el procedimiento estadístico realizado? (describan porqué
este fue o no el más apropiado usando la teoría consultada -supuestos
de las pruebas-)

3. Ahora, tras repasar algunos fundamentos y reconocer su asociación


práctica, vamos a desarrollar algunos ejercicios (su desarrollo y
procedimiento deberá realizarse con apoyo de software estadístico,
ya sea Excel y/o R, ver material de apoyo listado en esta guía y
entorno de aprendizaje):

Ejercicio 1: Se acepta que después de 3 años de almacenamiento el


vigor de un arbusto forrajero medido como peso seco alcanzado a los 20
días de la germinación es de 45 mg promedio. Un nuevo método de
almacenamiento se propone para aumentar el vigor. Se evalúan para
ello 20 lotes de 10 semillas cada uno y al cabo de 3 años se las hace
germinar, obteniéndose los siguientes resultados de peso seco promedio
a los 20 días:

49 43 56 57 59 65 52 51 50 55
60 65 53 57 67 56 53 37 45 42

a) Plantear las hipótesis nula y alternativa asociadas al problema.


b) Realizar una prueba de hipótesis con un nivel de significación α =
0.01.
c) De acuerdo con la conclusión que se obtuvo en el punto anterior, ¿se
justifica realizar un cálculo de potencia?; ¿por qué?

3
Ayuda: si tuviera que calcular la potencia con la que se realizó la prueba, acepte
la varianza muestral calculada como si se tratara de la varianza poblacional y
tome a la media muestral como estimador de la verdadera media poblacional.

Ejercicio 2: Se quiere estudiar el efecto de distintas dosis de un


fertilizante para promover el crecimiento (altura cm) de plántulas de
Gulupa desde su primer día de germinación. Esta es cultivada en el
municipio de Venta-Quemada en el departamento de Boyacá. Para ello,
se tomaron 80 ejemplares al azar, y se dividieron en 4 grupos de 20
unidades cada uno. El primer grupo no fue fertilizado y se le denominó
como “Control”, pero a los restantes se les suministro el fertilizante en
dosis crecientes cada 10 días. Los datos obtenidos fueron (Tabla 2)

Tabla 2. Resultados obtenidos tras 40 días de aplicación de las dosis


crecientes de fertilizante.
Grupos
Dosis
Control 1 2 3
50 mm 5,5 5,6 5,2 5,6
100 mm 6,3 6 6,1 5,8
150 mm 8,8 7,4 6,5 7,3
200 mm 8,9 7,8 7,5 8

Contrastar si el medicamento es efectivo contra los parásitos y si existen


diferencias según la dosis aplicada. Para llevarlo a cabo, Responda al
siguiente paso a paso:

a) Identifique el planteamiento del problema y verifique los supuestos


asociados a las pruebas estadísticas para el contraste de hipótesis.

b) ¿Cuáles y de que tipo son las variables involucradas? No solamente


quedarse con la clasificación de cualitativa y cuantitativa,
establecer si hay o no variables independientes y dependientes.

c) ¿Cuál es el factor de diseño?

d) Defina el planteamiento de las hipótesis y escríbalas de acuerdo


con su notación de hipótesis nula y alterna.

e) Establezca un valor de significancia y explíquelo.

4
f) Antes del desarrollo de la prueba de hipótesis, que corresponden
a una ANOVA de un factor. Describa, con base en los supuestos de
esta, porqué es el estadístico de prueba más apropiado (revisar
los supuestos o requerimiento de los datos que exige este tipo de
pruebas).

g) Realice los cálculos correspondientes, es decir la tabla que


relacione los cálculos incluyendo: suma de cuadrados total (TSS),
suma de cuadrados del factor (SST); Suma de cuadraros
residual/error (SSE), para luego realizar en análisis de varianza o
de la suma de cuadrados. Puede ser de manera manual, por medio
de la herramienta de análisis de datos de Excel, o si lo desean
usando el programa estadístico R, los resultados no deben variar
por mucho, pero deben explicar el procedimiento detalladamente.

h) Subraye el valor de probabilidad (P) obtenido y tome una decisión


con base en este. Discuta y concluya de acuerdo con la prueba de
hipótesis realizada (recuerden cómo se escribe cuando se concluye
con base en los datos estadísticos, no es igual que con las hipótesis
de investigación).

Adicionalmente, deberán consultar los siguientes recursos como apoyo


al tema conceptual y su aplicación en office (hojas de Excel) y el
programa R (también dispuestos en el entorno de aprendizaje). Se debe
evidenciar desarrollo de los ejercicios por medio de su uso:

Mirás M & Rodríguez E. (2018). Técnicas estadísticas con hoja de cálculo


y R. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/970

Cáceres, L. (2020). OVI Distribución normal y algunas de sus


aplicaciones. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3396

Dae-Jin Lee. (2019). Introducción al software estadístico R. Numeral 5.


Distribuciones de probabilidad en R
https://idaejin.github.io/courses/R/2019/euskaltel/

Sáez J. (2010). Métodos estadísticos con R y R comander. https://cran.r-


project.org/doc/contrib/Saez-Castillo-RRCmdrv21.pdf

5
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe: consultar la agenda del curso


donde se discrimina la fecha de cierre de las actividades, ingresar al foro
general, así como al de noticias verificando indicaciones del director de
curso; consultar la programación de las webconferences y CIPAS del
curso, revisar el horario de atención del director de curso vía Skype.

En el entorno de Aprendizaje debe: descargar y revisar detalladamente


la guía de actividades y rúbrica de evaluación, las fuentes bibliográficas
de la unidad. Por último, desarrollar las preguntas orientadoras y
publicar avances, dudas e inquietudes en el foro correspondiente a la
tarea 3.

En el entorno de Evaluación debe: cargar el documento final el cuál debe


contener los dos organizadores de datos (diagramas, mapas,
organigramas u otros que hayan seleccionado) y los ejercicios resueltos.
Las respuestas puntuales a cada pregunta orientadora deberán ser
resueltos en el foro de la tarea 4.

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

documento final el cuál debe contener los dos organizadores de datos


(diagramas, mapas, organigramas u otros que hayan seleccionado) y los
ejercicios resueltos. Las respuestas puntuales a cada pregunta
orientadora deberán ser resueltos en el foro de la tarea 4. El formato del
documento es en Word, letra verdad 11, espacio interlineado sencillo.

6
4. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

7
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 90 puntos
Nivel alto: desarrollo de todos los conceptos y procesamientos
de datos solicitados ejecutando ejercicios de identificación
conceptual y de aplicación de conceptos de Análisis de varianza.
Se adjunta evidencia de uso de programa de procesamiento de
datos (hoja de calcula Excel o R), siguiente la bibliografía del
curso e indicaciones del tutor.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 35 puntos y 50 puntos
Primer criterio de
evaluación: Nivel Medio: Desarrollo parcial o carente de argumentación
tanto del análisis conceptual, como del procesamiento de datos
Contenido solicitados ejecutando un ejercicio de aplicación de conceptos de
pruebas de análisis de varianza. No se adjunta evidencia (o se
Este criterio hace de manera incompleta), de uso aplicativo de uso de hoja de
representa 50 calculo u R para el desarrollo de estos.
puntos del total de
90 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad. entre 18 puntos y 34 puntos

Nivel bajo: se desarrolla una mínima parte de todos los


conceptos, procesamientos y organización de datos solicitados
ejecutando uno (o ninguno), de los ejercicios de aplicación de
conceptos de pruebas de análisis de varianza en la fase grupal.
No se evidencia uso de software para el desarrollo de los
ejercicios.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 17 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Documento con una correcta ortografía y
de evaluación: organización de los referentes teóricos consultados. Todas las
citas bibliográficas presentadas, tienen su correspondiente
Forma referencia en el apartado de bibliografía. Adicionalmente, estas
fuentes hacen parte de la bibliografía del curso.

9
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20 entre 13 puntos y 20 puntos
puntos del total de
90 puntos de la Nivel Medio: documento con algunas fallas de ortografía y
actividad organización de los referentes consultados. No son coherentes las
citas bibliográficas, respecto a las referencias listadas en el
apartado de bibliografía. No cumple con los requerimientos de
fuente y formato establecidos.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 7 puntos y 12 puntos

Nivel bajo: documento con revisión conceptual sin sustento


bibliográfico siguiendo las normas APA. No cumple con el formato
establecido.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 6 puntos
Nivel alto: el estudiante y su grupo, participa activamente en el
foro de la actividad, remitiendo sus avances y dando respuesta
adecuada a la totalidad de puntos establecidos en la guía de
actividades tarea 4. Su participación es también periódica y
constante a lo largo del tiempo definido para su desarrollo.
Tercer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 13 puntos y 20 puntos
Participación
Nivel Medio: El estudiante y su grupo participan pocas veces en
el foro de la actividad, el contenido publicado no se enmarca en
Este criterio la actividad o se realiza sobre la fecha límite (con hasta 5 días
representa 20 previos al cierre de la actividad).
puntos del total de
90 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad entre 7 puntos y 12 puntos

Nivel bajo: el estudiante y su grupo colaborativo no participan


de manera activa y dinámica en el foro de la tarea 4 o se hace
hasta con 3 días previos al cierre de la actividad. No se publican
avances de su desarrollo o se discuten los temas vistos.

10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos

11

También podría gustarte