Está en la página 1de 170

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y


ELÉCTRICA UNIDAD ZACATENCO

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Metodología sistémica orientada a innovar


los sistemas de conocimiento de las
Ciencias de la Comunicación

Tesis Doctoral
Que para obtener el grado de Doctor en Ingeniería de
Sistemas con especialidad en Sistemas de información y
comunicación

Presenta:

Sandra Leticia Murillo Sandoval

Directores:
Dr. Isaías Badillo Piña
Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante

Ciudad de México, Mayo de 2018


2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México, el día 10 del mes de mayo del año 2018, el que suscribe
Sandra Leticia Murillo Sandoval alumno del Programa de Doctorado en
Ingeniería de Sistemas con número de registro B151235, adscrito a la Sección
de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESIME unidad Zacatenco,
manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección
del Dr. Isaías Badillo Piña y el Dr. Ignacio EnriquePeón Escalante y cede los
derechos del trabajo intitulado “Metodología sistémica orientada a innovar los
sistemas de conocimiento de las Ciencias de la Comunicación”, al Instituto
Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o


datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este
puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección
sandramsandoval@yahoo.com.mx. Si el permiso se otorga, el usuario deberá
dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Sandra Leticia Murillo Sandoval

3
ÍNDICE GENERAL
LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................. 5
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................................ 5
RESUMEN .......................................................................................................................................... 7
ABSTRACT......................................................................................................................................... 8
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................................... 9
GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................................ 10
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 17
1.1 FUNDAMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN ................................................................................ 17
1.2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 18
1.3 CONTEXTO ............................................................................................................................ 19
1.3.1 LA COMUNICACIÓN AL INTERIOR DE LAS CIENCIAS SOCIALES. ................................... 19
1.3.2 LA COMUNICACIÓN EN LA CIENCIA DE SISTEMAS Y LA CIBERNÉTICA ........................ 28
1.4 OBJETIVOS (FUTURO) PLANEACIÓN-ACCIÓN ....................................................................... 33
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 34
1.6 MATRIZ DE CONGRUENCIA ................................................................................................... 35
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 37
2.1 CONTEXTO EN DEL DESARROLLO DE TEORÍAS Y MODELOS DE COMUNICACIÓN ................ 37
2.2 PRINCIPIOS TEÓRICOS DEL SISTEMA DE LA COMUNICACIÓN ................................................ 42
2.3 SISTEMAS FÍSICOS ................................................................................................................ 44
2.4 SISTEMAS BIOLÓGICOS ......................................................................................................... 46
2.5 METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES (MSS) PARA ESTUDIAR SISTEMAS DE
CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA. ....... 53
2.5.1 ETAPAS DE CONOCIMIENTO SOBRE EL SISTEMA CONCEPTUAL DE LA COMUNICACIÓN
(PROBLEMA ESTRUCTURADO). PASO 1-2 .............................................................................. 56
2.5.2 POSTULADOS O SISTEMAS RELEVANTES. PASO 2-3...................................................... 58
2.5.3 MODELOS CONCEPTUALES (PASO 4) ............................................................................. 67
2.5.5 DISEÑO DE ARQUITECTURAS PARA RESOLVER SITUACIONES-PROBLEMA (PASO 6). .... 70
2.6 ANOTACIONES SOBRE EL “PRINCIPIO DE OBSERVACIÓN” ENFOQUE CIBER-SISTÉMICO ....... 72
2.7 PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN SISTEMAS (SYSTEM ACTION RESEARCH) PARA EL
DISEÑO DE LA METODOLOGÍA. ................................................................................................... 77

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 81


3.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA DE NATURALEZA PRÁCTICA MEDIANTE LA
METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES (MSS). .......................................................................... 81
3.2 MÉTODO CIBERNÉTICO DE SEGUNDO NIVEL COMO PROPUESTA DE INTEGRACIÓN. ............. 82
3.3 DISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVO D3-A3 PEÓN .............. 84
3.4 METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN ORGANIZACIONES.
DISEÑO METODOLÓGICO RESULTADOS Y MEJORAS. .................................................................. 87
3.4.1 METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS INTEGRADOS DE COMUNICACIÓN PARA
ORGANIZACIONES HUMANAS. .................................................................................................... 87
3.4.2 ELEMENTOS A OBSERVAR Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR SEGÚN EL NIVEL DE
OBSERVACIÓN ............................................................................................................................ 89
3.5 METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES (SOFT SYSTEM METHODOLOGY) PARA EL
TRABAJO EN GRUPOS BUMANOS (SUBSISTEMAS). ...................................................................... 91

RESULTADOS ............................................................................................................................... 110


CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 119

4
RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS ............................................................................. 123
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 126
ANEXO ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ............................................................... 141
ANEXOS ESTUDIO DE CASO ........................................................................................................ 146
ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO DE CASO ............................................................................. 146
CRONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO......................................................................... 150
PROTOCOLO PARA EL CONSENTIMIENTO VERBAL .................................................................... 151
HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DESCRIPTIVO (D1) ........................................................... 152
HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO (D2) .................................................... 155
HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE DISEÑO (D3) .............................................................. 159

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. TABLA DE COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN BASADA EN DANCE (1975).... 28


TABLA 2. TABLA DE OBJETOS DE INVESTIGACIÓN BASADA EN LA INTERNATIONAL
ENCYCLOPEDIA OF SYSTEMS AND CYBERNETICS (IES)…………………………………….. 32
TABLA 3. TABLA DE DIFERENCIACIÓN LÓGICA DE PRIMER ORDEN…..…………...……… 63
TABLA 4. TABLA DESCRIPCIÓN DE PASOS DE INVESTIGACIÓN TEÓRICOS………………… 89
TABLA 5. TABLA DESCRIPCIÓN DE PASOS DE INVESTIGACIÓN PRÁCTICOS……………….. 89
TABLA 6. PATOLOGÍAS ORGANIZACIONALES SEGÚN RÍOS ET AL., 2008………………... 108

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 MODELO DE INTERACCIÓN EN SISTEMAS……………………………………… 31


FIGURA 2.- METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES DE PETER CHECKLAND (2010)……..... 56
FIGURA 3.- GRADOS DE ORGANIZACIÓN EN UN SISTEMA DEDUCTIVO…………………..…61
FIGURA 4. METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS DE

CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN. …………………………………….. ……….….72

FIGURA 5. PROCESO DE RELACIÓN DENOMINADO ISOMORFISMO. ……………………….. 74


FIGURA 6. PRINCIPIO DE RECURSIVIDAD EN SISTEMAS DE COMUNICACIÓN. ……………... 77
FIGURA 7. PROCESO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN SISTEMAS. ………………………… 78
FIGURA 8. DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA COMUNICACIÓN EN

ORGANIZACIONES HUMANAS…………………………………………………………….. 81

FIGURA 9 . PROCESO METODOLÓGICO DE LA TESIS EN SISTEMAS……………………….... 84


FIGURA 10.- PROCESO CIBERNÉTICO DE PRIMER Y SEGUNDO ORDEN. ………………….....86

5
FIGURA 11. DISEÑO CIBER-SISTÉMICO PARA EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN…………… 87
FIGURA 12. METODOLOGÍA CIBER-SISTÉMICA PAP (D3-A3 PEÓN)……………….……..89
FIGURA 13. METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES PETER CHECKLAND PARA EL ESTUDIO DE
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN……………………………………………………………. 93

FIGURA 14. EJERCICIO PRÁCTICO CON HERRAMIENTA DE SISTEMAS ABIERTOS………...... 94


FIGURA 15. DESCRIPCIÓN DE SISTEMAS Y TEXTOS DE INTERCAMBIO…………………......96

FIGURA 16. PROCESO DE DIAGNÓSTICO BASADO EN LA MSS……………………………..98

FIGURA 17. VISUALIZACIÓN DE HERRAMIENTA CON ENTREVISTA……………………...... 99

FIGURA 18. VISUALIZACIÓN ENTREVISTA Y PREGUNTAS SOBRE SU RED PERSONAL….…. 100

FIGURA 19. ESTADÍSTICA GENERADA DESPUÉS DE LA ENTREVISTA…………………...…101

FIGURA 20. VISUALIZACIÓN DEL GRAFO RESULTANTE……………………………….….101

FIGURA 21. VISUALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE AGRUPAMIENTO EN VISONE………………102

FIGURA 22. VISUALIZACIÓN DE NOTAS PARA ENTREVISTA DE SEGUNDA VUELTA……….103

FIGURA 23. PROCESO CIBERNÉTICO DE INVESTIGACIÓN PARA EL USO DE LAS


HERRAMIENTAS EGONET Y VISONE……………………………………………………...104

FIGURA 24. MANEJO DE LA VARIEDAD EN UN SISTEMA………………………………….105

FIGURA 25. PROCESO CIBERNÉTICO DE INVESTIGACIÓN PARA EL USO DE LA HERRAMIENTA


MODELO DE SISTEMAS VIABLES……………………………………………………..… 109

FIGURA 26. PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN SOFTWARE VSMOD®.. 110

FIGURA 27. VARIEDAD DEL SISTEMA…………………………………………………. .. 115

FIGURA 28. MODELO DE HOMEOSTASIS………………………………………………. .. 116

FIGURA 29. PROCESO DE HOMEÓSTASIS ENTRE INDIVIDUOS (SISTEMAS CONSIENTES)….. 117

FIGURA 30. PROCESO DE HOMEÓSTASIS ENTRE SISTEMAS FÍSICOS VISUALES CREADOS POR
LA CULTURA (SISTEMAS CONSIENTES)…………………………………………………...117
FIGURA 31. PROCESO DE HOMEÓSTASIS ENTRE ORGANIZACIONES………………………118

6
RESUMEN

Nuestra investigación tuene el objetivo de clarificar y entender a la comunicación como un sistema


de conocimiento que abarca a todas las disciplinas científicas.
La comunicación desde la perspectiva de Ingeniería de sistemas es estudiada como un sistema
complejo de procesos no lineales que al desencadenarse dan lugar al fenómeno. Nuestra investigación
entiende a la comunicación como un sistema de conocimientos resultante de la interacción de varias
entidades presentes en diversas propuestas teóricas y modelos a lo largo de los años. Es por eso que se
propone identificar, diferenciar, y explicar algunos principios fundamentales que pueden definir a la
comunicación como un sistema. El objetivo final es diseñar una metodología que permita dos procesos: (i)
identificar, diferenciar y explicar propuestas teóricas que existen en las ciencias de la comunicación y en
diferentes campos de la ciencia. Se buscará encontrar elementos principales dentro de los modelos y las
teorías para estudiarlos bajo un enfoque sistémico; (ii) Diseñar con instrumentos sistémicos una
metodología transdisciplinaria que permite el estudio tanto de procesos teóricos como prácticos sobre la
comunicación en diferentes sistemas, que abarquen la comunicación desde una perspectiva más amplia.
La manera de organizar el procesos de investigación para describir, diagnosticar, diseñar,
documentar e implementar se basan en la metodología Ciber-sistémica Investigación-Acción participación
(D3-A3) Peón. El resultado será el Diseño de una metodología que permita observar procesos de
construcción de conocimiento teórico-práctico sobre la comunicación en organizaciones humanas. La
metodología se implementará en un sistema real y sus pasos serán organizados con base en metodología de
sistemas suaves (SSM) de Peter Checkland (2012) la cual sirve para estructurar un cuerpo de
conocimientos teórico-prácticos sobre la comunicación humana.
La finalidad es poder modelar procesos como la interacción, la transferencia de conocimientos, los
modelos de interacción humana y la variedad que es posible encontrar en una organización humana a través
de 4 principios: Los procesos de control (cibernética de primer orden); los procesos de adaptación e
innovación, la auto-organización y la retroalimentación o reversibilidad (cibernética de segundo orden).
Para poder hacerlo se utilizarán dos herramientas sistémicas que permiten comparar modelos teóricos con
modelos reales de funcionamiento de sistemas: el Modelo de Sistemas Viables de Stafford Beer y el
pensamiento de Redes, este último utilizando el software Egonet y Visone para el análisis de redes sociales.
La finalidad será llegar a la propuesta de una metodología Ciber-sistémica que apoye la integración de
situaciones-problema y objetivos comunes de las diversas perspectivas académicas y prácticas sobre la
comunicación. Esto permitirá a diferentes disciplinas científicas tener una herramienta que permita la
descripción, el diagnóstico y diseño de modelos adecuados a la práctica de la comunicación en sistemas
reales de interacción como empresas privadas, redes de investigación, transnacionales u cualquier otro tipo
de organización en donde los individuos construyan relaciones humanas e interactúen con un fin en común.

7
ABSTRACT

The research has the objective of clarifying and understands how communication works as a
system of knowledge within the sciences. The system Communication from a system engineering
perspective is understood not only as a linear process, but as a complex nonlinear system of
processes that when triggered give rise to the phenomenon. Our research understands
Communication as a system that results from the interaction of entities proposed over the years in
various models and theories. We proposed identify, differentiate, and explain some fundamental
principles that can define communication as a system. The objective is designing a methodology
that allows two processes: (i) identify, differentiate and explain theoretical proposals that exist in
the communication sciences in different fields of science. We believe that is possible to find main
elements within the models and the theories to study of communication under a systemic
approach; (ii) Design with systemic instruments a transdisciplinary methodology that allows the
study of both theoretical and practical processes on communication in different systems, covering
communication from a broader perspective.
The proposal distinguishes differences and similarities in the phenomena of communication.
Design research through the Soft Systems Methodology (Checkland & Poulter, 2010) integrates
and organizes existing knowledge through some principles of the communication system. From
the organization of knowledge transfer and interaction between humans organizations 4 principles
are used for a design: Control processes (first order cybernetics), adaptation and innovation
processes, autopoiesis and feedback or reversibility (second order cybernetics). This approach is
development in step 4 B SSM (Checkland), the Viable System Model (VSM) proposal Stafford
Beer (1985), and Network Design (EGONET) of relations between human’s organizations. The
objective is a model of conscious organization for the study of particular cases on the
communicative phenomenon. From the proposal we have a systemic framework for the study of
communicative conflicts in a conscious organization. The Cyber-systemic methodology approach
supports the integration of problem-situations and common objectives of the different academic
perspectives and practices on communication. This will allow the transdisciplinary work for the
description, diagnosis and design of models of communication in real systems (such as private
companies, research networks, transnationals or any other type of organization) where individuals
build human relationships and interact with a common goal.

8
AGRADECIMIENTOS

Agradezco el apoyo otorgado por parte del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para
la planeación y desarrollo de la investigación para obtener el grado de Doctor en
Ingeniería de sistemas. Agradecemos al programa de posgrado de Ingeniería de Sistemas
de ESIME-Zacatenco. De la misma manera queremos agradecer a CONACYT por el
apoyo otorgado para la realización del proyecto de investigación.

Expreso un profundo agradecimiento al profesor Federico Varona y al profesor


Javier Fernández y Marta Dueñas por su ayuda que me proporcionaron sus instrumentos
y consejos sobre sus encuestas para estudiar la comunicación y las emociones. Mi
agradecimiento también se extiende a Dorean Martínez por la ayuda en la adaptación e
interpretación de una encuesta.

Me gustaría expresar mi gran reconocimiento a EPRECSA por permitirme visitar sus


oficinas para observar sus operaciones diarias y participar a través de sus empleados en
todo el trabajo de investigación (entrevistas, talleres y encuestas).

Finalmente me gustaría dar gracias una vez más a mi familia, ellos que siempre han
estado a mi lado aceptándome y alentándome para poder sacar adelante este proceso
incansable del conocimiento. esto incluye a mi familia extendida, amigos, tíos, primos
pues sin ellos esto habría sido infinitamente mas difícil. Finalmente, también quiero
agradecer a mi pareja, quién a pesar de todas mis locuras no quitó el dedo del renglón y
me acompaño hasta el cansancio y los viajes, gracias a todos por el AMOR que me
expresaron con cada una de sus acciones. Los Amo por siempre a cada momento.

9
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambiente. El contexto dentro del cual un sistema existente incluye todo lo que puede
afectar al sistema y puede ser afectado por él en cualquier momento dado.
Autodisolución: La capacidad del holón de retroceder en su evolución hacia un estado
más simple de menor orden, es un proceso entrópico, es decir de destruirse o disolverse
según se torne más hacia lo individual.

Autopoiesis: Capacidad de un sistema de reproducir sus propios elementos y las


interrelaciones que los unen (o sea su propia organización). Maturana y Varela (2003).
Aprendizaje: Capacidad de un sistema de modificar sus características para adaptarse
mejor a su entorno.

Ciencia de Sistemas: Proceso sintético de integración de las ciencias exactas, biológicas y


sociales (Van Gigch, 1987).

Conciencia. En el sentido de percatarse se refiere a un tipo de experiencia o vivencia que


genera un tipo de procesamiento nervioso de información de los organismos superiores
vivos (…) una representación dinámica escrutada por la atención. Según su funciona la
conciencia cumple cuatro tareas adaptativas para le individuo, una prospectiva, una
retrospectiva, una noética y una comunicativa o dialógica. (Díaz, 2007, p.59).

Conocimiento. Se consideran todas las expectativas acumuladas con las que un sistema se
mueve hacia el futuro. Se puede decir que el sistema sabe lo que necesita saber para
poder existir cómodamente en los flujos de su entorno actual. (Mobus y Kalton, 2015, p.
297).

Control: 1) Mecanismo de selección de los ingresos al sistema, diseñado para obtener


estados predefinidos; 2) Elección de los entradas al sistema, para hacer que el estado o los
salidas cambien de un modo deseado, o, al menos, próximo a él.

Complejidad: Carácter de un sistema que presenta los aspectos siguientes: (i) estar
compuesto por una gran variedad de componentes o elementos dotados de funciones
especializadas; (ii) tener estos elementos organizados en niveles jerárquicos; (iii)

10
presentar interacciones no lineales entre elementos.

Componente: un subconjunto de nodos, todos cuyos miembros están vinculados por una
ruta.

Cosmovisión: La forma en la cual un autor de decisiones ve o interpreta la totalidad de un


problema el cual está influenciado por premisas, supuestos culturales, estilo cognoscitivo
y sistemas de indagación. (Van Gigch,1987).

Clique: Subconjunto de nodos cuyos miembros están directamente relacionados con los
demás, lo que les da una densidad máxima (es decir, 1).

Dato: Elemento de información, el cual interrelacionado con otros, permite plasmar


modelos de una situación observada.

Diagnóstico: Buscar razones para las disfunciones y malos funcionamientos, es


generalmente una tarea de expertos. Un diagnóstico objetivo se basa en las
interpretaciones de un conjunto de expertos con distintas visiones de lo que esta bien y
mal en el interior y en el entorno de un sistema (Van Gigch, 1987).

Densidad: La cantidad de vínculos en una red expresada como una proporción del
número total que son posibles.

Entradas: Son los elementos que entran al sistema y sobre los cuales se aplican los
recursos.

Entropía: Termodinámica de los sistemas alejados del punto de equilibrio, mide el estado
de desorden de un sistema.

Epistemología: Los procesos de pensamiento y razonamiento por los cuales se logra, se


comprende y se garantiza la verdad (Van Gigch, 1987).

Entorno: 1) El conjunto de lo elementos exteriores al sistema; 2) El sistema de nivel

11
superior, del cual el sistema especifico es un subsistema o un componente.

Equilibrio homeostático: Tipo de equilibrio en el cual la estructura se mantiene frente a la


perturbación del entorno (Van Gigch, 1987).

Evolución: 1) La acumulación irreversible de las transformaciones históricas. 2) El


principio básico de toda la evolución reside en la configuración de nuevas
estructuras con un grado mayor de complejidad.

F
Frontera: Región, estructura o subsistema que separa y al mismo tiempo conecta al
sistema y su entorno, y cuya funciones seleccionar las entradas y salidas del sistema.

G
Grado de centralidad : Se refiere a la centralidad de grado más directa a partir de
comparar el números de vínculos entre ellos.

Grafo: Representación gráfica de interrelaciones (representadas por arcos) y elementos


(representados por puntos), también llamados nodos.

Holismo: Conjunto de conceptos referidos al estudio de los sistemas complejos


considerados como totalidades integradas.

Homeostasis: Condición del sistema que conserva su estructura y sus funciones por
intermedio de una multiplicidad de equilibrios dinámicos. Es un equilibrio dinámico
obtenido por la autorregulación o sea por el autocontrol, es la capacidad que tiene el
sistema de mantener ciertas variables dentro de límites, inclusive cuando los estímulos
del medio externo fuerzan esas variables a asumir valores que rebasan los límites de la
normalidad.

I
Información. Al recibir un mensaje del ambiente (que viene de muchas maneras) el
contenido, que fue inesperado en algún grado, te informa la situación en tu entorno.
Información, es la característica de los mensajes que informan (conocimiento nuevo), se
mide por el grado de sorpresa que un sistema de recepción experimenta. Puesto de otra
manera: cuando alguien te informa de algo que tu no sabías, en ese momento tu estas

12
informado. Es un concepto dinámico que explica como la información es comunicada y
resulta en un cambio en el receptor: en conocimiento y comportamiento. (Mobus &
Kalton, 2015, p.278).

Interrelación: La totalidad de las restricciones existentes entre las posibles combinaciones


de los estados de dos sistemas.

Isomorfía: 1) Fórmula, pauta, estructura, proceso o interacción que demuestra ser la


misma, aunque en términos generales a través de numerosas disciplinas y escalas de
magnitud de sistemas reales, pese a la diferencia obvia de las partes de los distintos
sistemas (Troncale, 2008).
J

Jerarquía: Tipo de organización en niveles, en un sistema en el que, en forma de


estructura arborescente, varios subsistemas esta subordinados a otro subsistema el que a
su vez puede estar, al igual que otros, subordinado a un subsistema de nivel superior aún.

M
Materia: (i) Cualquier cosa que tenga masa y ocupe espacio; (ii) Estructuración
observable por condensación en el espacio, y más o menos permanente en el tiempo de
flujos interrelacionados de energía. Esta segunda definición es parte del grupo
“tautológico” de los cuatro conceptos, fundamentos irreductibles de toda formulación
explicita acerca del universo observable: Energía, Espacio, Materia, Tiempo.

Modelo: MODELO: ii) Sistema conceptual (abstracto) representativo de un sistema


concreto. ii) Sistema isomórfico o, al menos, homomórfico de otro sistema, y susceptible
de ser usado como representación de este; 3) Representación homomórfica de un sistema
concreto, creada por un sistema perceptivo cibernético; 4) Una construcción intelectual
destinada a organizar las experiencias. Cualquier modelo no es más que una
representación parcial y provisoria de un sistema.

Niveles recursivos: Cada nivel de organización es un nivel del holos (subsistema,


sistema, suprasistema. Es un nivel de definición o de precisión de un sistema.

13
O

Organización: 1) Interdependencia de las distintas partes organizadas (interdependencia


que tiene grados). 2) Modos en que se interrelacionan las partes para producir la
estructura y la dinámica de un sistema. Existe un número de interrelaciones apropiado
para cada situación a la que se enfrenta un sistema.

Patrón: Una cadena de conexiones e intermediarios que une dos nodos en una red, de
modo que la información, los virus y otras cosas similares pueden pasar entre ellos.

Proceso: Conjunto de los fenómenos coordinados que se suceden en un sistema. No hay


realmente procesos por una parte, y estructura por otras, sino que son los dos aspectos
complementarios de una misma realidad, que la conceptualización tradicional fracciona y
opone, a causa de la naturaleza de los modos humanos diferenciales de percepción, de lo
solidó y de lo fluido, a nivel microscópico.

Proceso cibernético de primer nivel (de Wiener): Teoría del mando y la comunicación,
tanto en la máquina como en el animal. Disciplina que estudia las regulaciones y la
comunicación en los seres vivos y en las máquinas construidas por el hombre, así como el
gobierno de los sistemas. El término cibernética proviene de la palabra griega timonel.

Proceso cibernético de segundo nivel (de Von Foerster): Proceso de comunicación y


autocontrol en los sistemas abiertos, en su proceso de adaptación y aprendizaje continúo
para mantener el equilibrio homeostático o morfogenético entre el sistema y su medio, a
través de retroalimentaciones positivas y negativas.

Propiedad Emergente: Propiedad nueva del sistema que no es propiedad de ninguno de


sus subsistemas o elementos y es debida, esencialmente a las características de la red de
interrelaciones entre éstos.

Red: Forma, proceso abierto con arquitectura organizacional no lineal y relaciones


redundantes.

Regulador: Subsistema que cumple una triple función: i) Recoger informaciones sobre

14
los ingresos y los egresos del sistema. ii) Determinar en función de las desviaciones
posibles respeto de una norma, las variables de corrección que permiten acercarse a esa
norma. Iii) Poner en acción las variables de actuación así calculadas.

Retroalimentación: Reacción elemental mínima en ciclo cerrado cuyas repeticiones


constituyen los siclos de realimentación. Proceso de auto mantenido en el cual el egreso
ejerce una acción de retorno sobre el ingreso. La retroalimentación es indispensable, en
todos los casos para la regulación. (Feedback), Es un mecanismo según el cuál una parte
de la energía de salida de un sistema o maquina regresa a la entrada, es un subsistema de
comunicación de retorno proporcionado por la salida del sistema a su entrada para
alterarla de alguna forma.

Salida: Lugar en la frontera de un sistema por el cual este emite algún tipo de egreso. La
salida (estructura) se distingue del egreso (parte de un flujo). Es conveniente no confundir
ambos significados, como sucede en ingles con el termino “output”. Es el resultado final
de la operación de un sistema, todo sistema produce una o varios egresos, el sistema
exporta el resultado de sus operaciones para el ambiente.

Señal: Fenómeno físico en el ambiente que tiene una relación directa con un objeto y el
mismo como una parte de lo que representa.

Symbol: Es una representación mental referente a una realidad interna que a su vez
representa un objeto por convención y producido por la consciencia como un signo. (Lars
Skittner, 2005)

Sinergética: La sinergética es una ciencia que se ocupa de sistemas compuestos por


numerosos subsistemas que pueden ser de naturaleza muy diferente, tales como
electrones, átomos, moléculas, células, elementos mecánicos, órganos, animales y aun
seres humanos. Se estudia la cooperación entre estos subsistemas que producen
estructuras espacio temporales o funcionales a nivel microscópico

Sistema. Un grupo de componentes que interactúan y mantienen un conjunto identificable


de relaciones y es la suma de sus componentes además de las relaciones (es decir, los
propios sistemas) y otras entidades .

Sistema adaptativo. Un sistema que es capaz de cambiar sus estructuras internas en


ciertos grados, como resultado de los mensajes recibidos en su ambiente, y es capaz de
continuar trabajando sus funciones básicas. (Mobus & Kalton, 2015, p.291)

15
Sistema complejo: Sinónimo de sistema con alto nivel de organización. Sistemas
constituidos por subsistemas con metas y con aprendizaje, que actúan colectivamente.
Son las organizaciones y las sociedades, donde los subsistemas pueden perseguir metas
diferentes, más o menos coordinadas. Los sistemas complejos se caracterizan por su gran
número de elementos e interrelaciones que le dan unidad orgánica. Los sistemas
complejos son abiertos y dinámicos, tienen un orden no lineal, tienen un alto nivel de
integración, funcionan con unidad..

Sistema Viable: Sistema que puede mantener una existencia separada. Implica conservar
la identidad del sistema frente a los cambios del entorno. (Beer, 1979)

Subsistema: Sistema incluido dentro de un sistema mas grande.

Teleología: La doctrina filosófica en la que los desarrollos ocurren como resultado de los
fines a los que estos sirven más que como un resultado de causas anteriores.

Teoría general de sistemas. Conceptos, principios y modelos que son comunes a todos los
tipos de sistemas e isomorfismos en varios tipos de sistemas.

V
Variedad. Número de estados posibles que el sistema es capaz de poseer (Beer, 1985).
Variedad requerida: Cuando dos sistemas están acoplados, solo la variedad de uno de
ellos puede disminuir la variedad producida por el otro. La ley de la variedad se enuncia
así: “La variedad puede destruirse solo por medio de la variedad”. La capacidad de
acción de un sistema regulador no puede ser superior a su capacidad como canal de
comunicación. La medida en que un sistema es capaz de resistir a las variaciones que le
impone su ambiente o suprasistema es función directa de su variedad o en síntesis su
adaptabilidad depende de su variedad. En general es sistema tiene o adquiere, una
variedad especifica que le permite adaptarse a un ambiente especifico en un proceso de
co – evolución.

16
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1 F UNDAMENTOS EN LA INVESTIGACIÓN

Identificar, diferenciar, relacionar y explicar los principios fundamentales que


pueden ser relacionados para estudiar a la comunicación como un sistema. El objetivo es
diseñar una metodología que permita dos procesos: (i) identificar, diferenciar y relacionar
propuestas teóricas que existen en las ciencias de la comunicación y en diferentes campos
de la ciencia. Se buscará investigar isomorfismos dentro de los modelos y las teorías para
relacionarlos después bajo un enfoque sistémico; (ii) Diseñar con instrumentos sistémicos
una metodología transdisciplinaria que permite el estudio tanto de procesos teóricos
como prácticos sobre la comunicación en diferentes sistemas, que abarquen la
comunicación desde una perspectiva más amplia en los sistemas físicos, biológicos y
conscientes.
La manera de organizar el procesos de investigación para describir, diagnosticar,
diseñar, documentar e implementar se basan en la metodología Ciber-sistémica
Investigación-Acción participación (D3-A3) Peón. El resultado será el Diseño de una
metodología que permita observar procesos de construcción de conocimiento teórico-
práctico sobre la comunicación en organizaciones humanas. La metodología se
implementará en un sistema real y sus pasos serán organizados con base en metodología
de sistemas suaves (SSM) de Peter Checkland (2012) la cual sirve para estructurar un
cuerpo de conocimientos teórico-prácticos sobre la comunicación humana.
La finalidad es poder modelar procesos como la interacción, la transferencia de
conocimientos, los modelos de interacción humana y la variedad que es posible encontrar
en una organización humana a través de 4 principios: Los procesos de control
(cibernética de primer orden); los procesos de adaptación e innovación, la auto-
organización y la retroalimentación o reversibilidad (cibernética de segundo orden). Para
poder hacerlo se utilizarán dos herramientas sistémicas que permiten comparar modelos
teóricos con modelos reales de funcionamiento de sistemas: el Modelo de Sistemas
Viables de Stafford Beer y el pensamiento de Redes, este último utilizando el software
Egonet y Visone para el análisis de redes sociales. La finalidad será llegar a la propuesta

17
de una metodología Ciber-sistémica que apoye la integración de situaciones-problema y
objetivos comunes de las diversas perspectivas académicas y prácticas sobre la
comunicación. Esto permitirá a diferentes disciplinas científicas tener una herramienta
que permita la descripción, el diagnóstico y diseño de modelos adecuados a la práctica de
la comunicación en sistemas reales de interacción como empresas privadas, redes de
investigación, transnacionales u cualquier otro tipo de organización en donde los
individuos construyan relaciones humanas e interactúen con un fin en común.

1.2 J USTIFICACIÓN

La presente investigación tiene cómo objetivo proponer un enfoque


transdisciplinario sobre la comunicación como un sitema. Es decir, es de interés estudiar,
investigar e identificar los principios fundamentales que definen a la comunicación a
partir de sus principales avances científicos de naturaleza teórica así como la
identificación de situaciones-problema que individuos determinan como problemas
comunicativos. El cuerpo de conocimiento existente en este campo permite un análisis de
todos los elementos que componen al sistema comunicación basados en sus principales
avances teóricos y en su determinación práctica. Para poder identificarlos es necesario un
diseño que permita contrastar objetos de conocimiento en un campo científico y en un
campo práctico, lo cual es muy importante para la ciencia.
Esta investigación va dirigida a quienes estudian a la comunicación desde
diferentes campos de la ciencia. De tal manera que los resultados sean de interés para
investigadores, estudiantes y profesionales de la comunicación, que buscan dedicarse al
estudio de la comunicación, ya sea en la parte teórica o en la parte aplicada. Además se
busca una aplicación basada en los principios sistémicos de la comunicación enfocado
para organizaciones humanas que intercambian conocimiento.
Finalmente al trazar los límites y las posibilidades de una disciplina a través del
conocimiento teórico de un objeto particular lo que se busca es simplificar procesos.
Además, poder investigar y producir un mapa consensuado del conocimiento científico
con el objetivo de esclarecer su funcionamiento como sistema integrado de procesos. Es
decir, partir de marcos conceptuales integrados sobre un fenómeno permite a los

18
investigadores, especialistas en comunicación, industrias, entre otras, diseñar
adecuadamente sus sistemas de procesos dentro de una organización o sistema físico,
biológico y humano. El diseño de procesos integrados permite el abordaje, la planeación,
ejecución de los diferentes procesos de comunicación que devienen de la interacción de
diversos tipos de conocimiento, es decir, conocimiento transdisciplinario. Además
permitiría resolver necesidades no resueltas dentro del ámbito de los sistemas Físicos,
Biológicos y Humanos. Es decir, dentro del ámbito de los fenómenos de la realidad,
desde una perspectiva sistémica, los fenómenos y su variedad operan de manera integrada
en los 3 grandes ámbitos mencionados anteriormente. De ahí que sea posible que al
observar un sistema podamos diseñar modelos e instrumentos que permitan modelar la
interacción de los sistemas y sus procesos de tipo comunicativo en el intercambio de
información, materia-energía. Al observarlos desde una visión más amplia es posible
determinan su funcionamiento como ecosistemas o sistemas socio-ecológicos, que
pueden funcionar de manera equivalente en los diferentes dominios físicos, biológicos y
humanos. Contribuye a establecer un marco que permita el diálogo abierto a través de el
lenguaje transdisciplinario de la ciencia de sistemas en diferentes dominios de
conocimiento.

1.3 C ONTEXTO

1.3.1 LA COMUNICACIÓN AL INTERIOR DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Los sistemas de conocimiento denominados teorías dentro del campo de la


comunicación no tienen una estructura formal (que se entiende como un sistema de tipo
deductivo), la mayor parte sólo son una fase o grado de los sistemas deductivos. Esta
situación ha generado la producción de cientos de textos denominados teorías que
constituyen en un gran espectro trabajo empíricos sobre situaciones denominadas
comunicativas sobre todo en las Ciencias Sociales. Esto incluye también a otras áreas de
la ciencia que han estudiado el fenómeno comunicativo como un sistema de control y
como un sistema de interacciones de tipo bioquímico, además de raciona y emocional.

19
Según Vidales (2010) al realizar una reconstrucción de lo que existe en el campo
académico de la comunicación, en torno a la producción teórica sobre el objeto
comunicación1, lo que existe como teoría es más bien un sucesión de enunciaciones,
opiniones, discursos a los que llama discursos históricos. Esta producción tan sólo en las
Ciencias Sociales abarca entre 400 y 500 teorías o discursos.
Según Vidales (2010) el campo de conocimiento sobre la comunicación abarca
diversos problemas como: (i) la desorganización teórica a nivel epistemológico; (ii) el
problema de la relación teórica con otras ciencias (p. 64). El primer problema ha llevado
a repensar a la comunicación como disciplina científica, debido a la falta de acuerdo
sobre sus objetos o métodos, por ejemplo. El segundo habla de cómo se han importado
teoría y metodología de otras ciencias, lo cual ha generado confusión respecto del
concepto y del objeto al que se refieren dentro de la disciplina.
La fragmentación disciplinaria y la especialización ha dejado abiertos varios
campos donde no queda claro cuáles son los hilos que permiten integran el conocimiento
de tales campos, (Vidales, 2010:64). Además de su poco diálogo con otras disciplinas
(sociología, antropología, ciencias políticas, psicología, entre otras) que comparten el
objeto de estudio y que lo conceptualizan de forma diferente. Esta manera de entender el
conocimiento ha llevado a la discusión que hay sobre su estatuto como campo académico
transdisciplinario y la insistencia de verse a sí mismos como una ciencia sin límites
académicos y formales. Aunque en este trabajo no se pretende solucionar esos problemas,
si se propone una visión sistémica de tipo holodinámico para la busqueda de hilos
conductores que permitan el diálogo con otras disciplinas científicas como la biología o
las ciencias de la información.

Al parecer la causa más importante que ha generado este panorama es la


fragmentación disciplinaria y la especialización que la ciencia en general ha establecido
en sus programas científicos. Las preguntas sobre qué es lo tienen en común las
disciplinas y las propuestas teóricas; qué es lo que comparten que permiten que las
denominen como ciencias de la comunicación pero que no incluyen a otras disciplinas
formales y ¿Por qué si lo que se observa es el fenómeno comunicativo no se ha podido

1
Es necesaria la distinción porque la disciplina lleva por nombre comunicación, el objeto
de conocimiento es la comunicación y el objeto empírico es la comunicación.

20
formalizar2? pueden ser exploradas desde una perspectiva sistémica. El conocimiento
acumulado por la disciplina debería ayudarnos a encontrar líneas generales que permitan
ver como se relacionan y generar herramientas compartidas para observar el fenómeno.
Para que la ciencia se presente como un todo unificado, se necesitan lenguajes que
operacionalicen el conocimiento a través de diversas áreas y que a su vez atraviesen
límites académicos tradicionales. Es decir, se necesitaría un metalenguaje (François,
2004), que permitiera conceptualizarlas como un todo unificado. Es posible usar un
marco transdisciplinario porque permite observar y operacionalizar los principios o
patrones generales que comparten los sistemas, de tal forma que permitiría proponer una
forma diferente de diseñar genealogías dentro del campo de la comunicación.

Ese panorama es turbulento debido al desarrollo de la disciplina, ya que ésta se ha


dado en acompañamiento de otras disciplinas que tienen problemas intelectuales
diferentes “No están de acuerdo ni en desacuerdo sobre nada, pero se eluden de manera
efectiva porque conciben su tema nominalmente compartido, la comunicación, de
maneras muy diferentes” (Craig, 1999:121). Así, cada disciplina afirma estudiar la
comunicación, definiéndola y delimitando sus objetos de estudio y metodologías afines
para el mismo, ignorando la vinculación necesaria que se daba con otras ciencias. Cuando
se busca trazar los límites y las posibilidades de una disciplina a través del conocimiento
teórico de un objeto particular no logramos simplificar esos procesos o establecer los
dominios de una disciplina científica.

El primer problema que se presenta es el tratar de definir operacionalmente a la


comunicación, es que no se cuenta con instrumentos conceptuales que expliquen “esto
es” y “estos son sus grados”. Según Vizer no hay acuerdos “porque no se ha logrado
determinar ¿qué es la comunicación?, ¿qué es lo propiamente comunicativo?, ¿qué es lo
que implica?, ¿cuáles son sus elementos constitutivos?, ¿cómo se relacionan para
hacerlo?, ¿cuáles son sus límites?, ¿cuál es su relación con otras dimensiones como lo
biológico, lo físico, lo histórico, o lo cosmológico?, inclusive, aún hay un desacuerdo
sobre su reducción al ámbito humano”. (Vizer, en Vidales, 2010:227-228).

2
En el sentido en que lo define Bunge, al referirse al sistema lógico-deductivo.

21
En el panorama actual sobre la comunicación, ésta aparece como un concepto muy
general al describir desde un proceso y un objeto de conocimiento, “hasta un campo de
estudio y una configuración social particular” (Vidales, 2015:13). La comunicación
aparece en un sentido circular, su objeto de estudio es la comunicación, su objeto de
conocimiento es la comunicación y el nombre de la disciplina es la comunicación, lo que
da como resultado que no se pueda distinguir claramente cada uno de los niveles o
dimensiones. Es necesaria la revisión de lo que se está proponiendo como teoría y
después profundizar en el objeto de estudio “concreto” para pasar a distinguir entre el
objeto formal u objeto de conocimiento que han construido. Según Vidales (2015) un
ejemplo de tal propuesta es el texto que coordinaron en 2006, Shepherd, St. John y
Striphas donde cada autor toma una postura ontológica sobre la comunicación y la
desarrolla como objeto de conocimiento. Afirma que tener una nueva postura respecto a
la forma de hacer historia sobre el campo implicaría pensar en nuevas formas de
organización “al pasar de las genealogías a los objetos de conocimiento estaríamos en la
posibilidad de pensar dichas genealogías en función de los objetos (y los objetos que
construyen) y pasar así a la configuración de la transdisciplinariedad” (p. 32).

La comunicación como disciplina, según Craig (1999), en su momento trató de


erigirse como una especie de centro de intercambio interdisciplinario, pero lo que parecía
una propuesta innovadora en la ciencia, se convirtió en un espacio que no pudo generar
conocimiento compartido y ha generado esa falta de coherencia “La incorporación de
tantos enfoques disciplinarios diferentes ha hecho que sea muy difícil, no obstante,
visualizar la teoría de la comunicación como un campo coherente” (121). Si no hay
objeto de estudio claro y no hay integración de conocimientos ni hilo conductor que los
agrupe, el resultado es la confusión conceptual y producción inagotable de discursos
alrededor de algo que no sabemos claramente qué es “lo que se tiene en la comunicación
son muchas veces términos y no conceptos, un conjunto de autores y no un principio
teórico, lugares comunes y no una fundamentación” (Vidales, 2010:65).

Se advierte como un problema epistemológico porque en el proceso de


conocimiento que se ha generado de la disciplina (por un lado en lo institucional, por otro
conceptual) el investigador (sujeto cognoscente) dentro de la ciencia de la comunicación,

22
no ha podido hacer una distinción entre el objeto cognoscible y la representación mental
de ese objeto al que se le llama comunicación dentro de las Ciencias Sociales. Sin
embargo, la biología ha desarrollado investigación empírica que le ha permitido describir
no solamente procesos sino objetos específicos de intercambio desde los procesos
celulares, los intercambios bioquímicos hasta el comportamiento social en plantas y
animales (ver anexo teórico sobre la comunicación en otras áreas de la ciencia) esto
abarca a la información, inteligencia, adaptación, conocimiento y organización.

La comunicación es denominada una disciplina científica joven en sus


planteamientos teóricos. Según Peters J. D. (2014) la noción de Teoría de la
comunicación no es anterior a 1940 (en la propuesta matemática de Shannon considerada
como teoría de la comunicación), y nadie había aislado el problema de la comunicación
como concepto hasta la década 1880 y 18903. Sin embargo ya existían en 1920 una serie
de debates al respecto en el pensamiento social general. En términos institucionales
Fuentes-Navarro & Vidales (2011) afirma que el primer país donde se institucionalizo
como un campo de producción de conocimientos (académico) fue en E.U. en los años
30´s. Wilbur Schramm fue quién creó el primer Instituto de Comunicación en Iowa,
Illinois y Stanford además de escribir los primeros textos que definieron el campo en los
50´s. En Latino América y México inicio un poco después con las escuelas
profesionalizantes de Periodismo (entre 1935 y 1950) y basados en el modelo comercial
Estadounidense (Navarro, 2011, p.56-57). En 1974 tuvo su máxima influencia gracias al
Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina
(CIESPAL) que definió los 5 niveles de formación profesional en comunicación. de esta
manera podemos tener un panorama del espacio social de construcción de conocimiento
sobre la comunicación, así como de la razón por la que el campo ha sido abordado desde
diversas disciplinas académica.

Dentro de esa producción se pueden encontrar teorías biológicas que delinean a la


comunicación en animales, plantas, humanos, que integran procesos químicos y físicos.

3
Según Peters J. D. (2014) al parecer con los desarrollos teóricos en la psicología con
William James con los estudios sobre soliptismo y telepatía.

23
Teorías sobre sistemas no vivientes, como las máquinas, en donde se describen
intercambios de información en términos de estructuras binarias y canales físicos.
También una gran cantidad de teorías que intentan explicar la comunicación únicamente
entre seres conscientes o humanos y en términos de sus relaciones sociales, conductuales
y sus ámbitos culturales o simbólicos.

El panorama de la disciplina es muy rico en contenido debido a los esfuerzos de


los investigadores para tratar de entender y mapear que es la comunicación y cómo
operan en términos de los ámbitos en donde aparece o se manifiesta y sus grados de
evolución. Sin embargo, el campo al ser tan extenso, genera contradicciones en las
explicaciones sobre el fenómeno; la interconexión entre todas las propuestas conceptuales
se disipa y eso convierte al fenómeno en algo incierto en su constitución general.

J. Durham Peters (2014) explica que la comunicación es un concepto que sobre


todo se empezó a trabajar teóricamente a principios del siglo XX. Aunque existen textos
(sobre todo didácticos) donde se plantea la existencia de procesos comunicativos en las
cavernas asociados al desarrollo del lenguaje o desarrollos conceptuales sobre todo en la
retórica que hablan de la comunicación, es sólo la aplicación de un concepto moderno a
una realidad concreta de tiempos pasados. Peters J. D. (2014) explica que la
comunicación se volvió tan problemática debido a los modos de narración histórica
usados: uno de ellos pre-constituido a partir de causas y efectos que funcionan dentro de
un espacio-tiempo homogéneo, a esto le llamó historicidad.
El segundo modo es aquel que ve en cada acto de la narración histórica un
principio constructivista. Así encontramos en diversos textos dentro del campo varias
formas discursivas a las que en títulos denominan teorías de la comunicación: (i)
Manuales de teorías de la comunicación que tienen como parte de su reconstrucción
histórica esos dos principios4 (Moragas Miquel, 2011, 2001; Igartúa & Humanes 2004;
Matterlart, 1997; Lozano J.,1996; Wolf, 1987; McQuail, 1991; De Fleur & Ball-Rokeach,

4
Sobre los manuales, un ejemplo de la variedad de textos se encuentra en el estudio de
Martha Rizo (2014), aunque sólo es un texto descriptivo, en el observa 14 manuales de
comunicación en donde aparecen diversos enfoques-paradigma-corrientes-teorías,
enumerados indistintamente precisamente porque no se encuentran claramente sus
diferencias, son clasificaciones con criterios indiferenciados elegidos por sus autores.

24
1983; Martín-Serrano, 1982; entre otros); (ii) “Teorías” en las que se desarrolla un
concepto con base, en algunas ocasiones, en un proceso empírico de observación socio-
histórica particular; (iii) Textos introductorios que intentan ver el lugar de la
comunicación en las ciencias sociales e intentan proponer una forma de observar qué es
la comunicación (Watzlawick, 1985; Martín-Serrano, 1982); (iv) Textos donde la
comunicación aparece más como un término comodín para hablar de otras cosas cómo
Conexión, Participación, Interacción, Comunidad, Medios, Mediaciones, Mensajes,
Modos de interacción, Comunicaciones, Educación, Hipermediaciones, entre otros.
Bajo ese contexto un estudio publicado en 2004 por el Journal of communication,
Jennings Bryant and Dorina Miron llevan a cabo un estado del arte de la disciplina.
Interesados en el fenómeno en el que una disciplina científica acumula una cantidad
gruesa de teorías que definen al campo, hacen un análisis de contenido de 3 de las
revistas más importantes sobre comunicación para observar la práctica de la investigación
en comunicación de 1956 al 2000. En un corpus de 1,806 artículos encuentran 1,393
referencias a 604 teorías diferentes, más escandaloso se vuelve para el campo académico
que dentro del estudio encuentran que el 48% sólo usa como mera referencia ese cuerpo
de teorías. En 2015 Journal of Communication, a manera de celebración y análisis,
publica un número especial dedicado a la revisión de la producción teórica de la
comunicación titulado: 25 Years of Communication Theory: Looking Back and Looking
Forward. En el editorial Hanitzsch expone uno de los problemas de este crecimiento
teórico: la presión existente por las instituciones académicas sobre sus investigadores. El
área más afectada ha sido la de producción teórica “El trabajo teórico se ve
particularmente afectado por esta tendencia, porque escribir un artículo teórico o
conceptual a menudo requiere mucho más tiempo y esfuerzo mental que producir un
informe de investigación.” (p.352).

Sobre su relación teórica con otras ciencias, la crítica existente describe que se
trasladan los fenómenos, principios teóricos y metodológicos de otros campos de
conocimiento científico. Esto genera desconcierto sobre cuáles son los instrumentos que
se deben utilizar para el estudio de la comunicación. Esto también ha generado gran
cantidad de manuales que buscan crear una especie de mapa de las metodologías en las

25
ciencias sociales para identificar los métodos más usados en la investigación en
comunicación.

Ante ese panorama, se han creado “metadiscursos” sobre la comunicación


desagregados para su estudio, comprensión e institucionalización en diversas fuentes
escritas. Algunos de ellos clasificando grupos de teorías en escuelas, tradiciones,
paradigmas, enfoques, perspectivas, entre otros. Martha Rizo identifica una multiplicidad
de formas de nombrar a las teorías de la comunicación (en una producción de 15
manuales, de 1974-2004). Rizo (2009) considera que en muchas ocasiones estos libros no
construyen un mapa general del pensamiento en comunicación, sino que, sólo presentan
teorías que han atendido objetos específicos relacionados con la comunicación, objetos de
estudio que tienen que ver con los medios de comunicación. Los manuales han sido una
herramienta útil para identificar qué cosas se han estudiado y desde que disciplinas o
escuelas de pensamiento se han abordado. En México hubo un esfuerzo importante por
observar de una manera más fina todas esas propuestas, de ahí el nacimiento de un grupo
de investigadores con un proyecto de una comunicología (Galindo, 2007). El trabajo
derivó en el reconocimiento de 9 fuentes científicas.

La disciplina cuenta también con diversas enciclopedias (que también operan en


esta lógica), por ejemplo la Enciclopedia Internacional de Comunicación (2008),
publicada por Wiley-Blackwell y la Asociación Internacional de Comunicación
(International Communication Association). Editada por Wolfgang, es una colección de
12 tomos, que tiene 1,339 temas, dividida en escuelas, evidencias y metodologías usadas
en la investigación en comunicación. También la Enciclopedia de Teorías de la
Comunicación (Encyclopedia of Communication Theory) publicada por Sage en 2009, en
dónde aparecen 580 “teorías” agrupadas en 17 clases o temas que no son mutuamente
excluyentes, es decir, en cada grupo se puede repetir una o más de las teorías. La
clasificación incluye perspectivas teóricas y tradiciones relacionadas al ámbito de la
comunicación.

Dentro de las Ciencias Sociales Robillard (2005) afirma, por otro lado, que el
término generalmente es usado para designar una categoría del comportamiento humano
“La teoría de la comunicación trata de explicar cómo se produce este comportamiento

26
entre los grupos sociales. Para hacerlo, la teoría de la comunicación debe asociar al
menos tres conceptos: comunicación, grupo social, hecho social (o actividad, o acción, o
evento); y tiene que postular, al igual que Wiener, esa comunicación, como un hecho.”
(Robillard, 2005). Así que tenemos por un lado todo un acervo que nos habla de la
Comunicación Social (Medios) y la Comunicación a secas (humana).
También se ha identificado que en el uso de conceptos hay una serie de términos
que se han tratado de buscar en la producción teórica con el fin de identificarlos y algunas
veces de integrarlo. Un ejemplo de ese tipo de esfuerzo se encuentra en un texto de 1970
escrito por Frank E. Dance y publicado en The Journal of Communication. Aquí el autor
se propone hacer un estudio del concepto comunicación para ver sus componentes
esenciales y hacer una síntesis. Explica que un concepto “es una imagen mental genérica
abstraída de las percepciones y generalmente se basa en un proceso originalmente
inductivo basado en una realidad objetiva” (p. 202). Lo que genera una distinción entre
los conceptos comunes que vienen de un ejercicio empírico y los conceptos científicos
que se supone, cubren mas aspectos de la experiencia los cuáles se convierten en
atributos de lo observado. Encuentra 15 temas principales5, de ahí la siguiente lista de
componentes:
Tabla 1
Tabla de componentes de la comunicación basada en Dance (1970)
Símbolos en el discurso Entendimiento Interacción, Relaciones,
verbal Procesos Sociales
Reducción de la Proceso Transferencia, Transmisión,
incertidumbre Intercambio
Enlace, Unión Comunalidad Canal, Portador, Medio,
Ruta
Replicante (o reproducción Respuesta discriminativa Estímulo
de algo), Memoria Modificación del
comportamiento, Respuesta
Cambio
Intención Situación temporal Poder

5
A partir de un análisis de contenido en el cuál encuentran 4560 palabras (tokens) de los
cuáles resultan 2612 tipos generales que terminan en 30 términos y posteriormente en 15
componentes conceptuales (que incluyen lo intensional y lo extensional).

27
Según Dance (1970), hay 3 puntos de escisión conceptual en lo encontrado: (i) el
nivel de observación; (ii) la presencia o ausencia de la intención en la parte del emisor;
(iii) el juicio normativo del acto (bondad-maldad, éxito-fracaso). Lo que lleva al autor a
concluir, lo que varios al revisar los conceptos y el campo, hay componente
contradictorios, su propuesta entonces es que se debería crear familias de conceptos en
donde se separen comunicación, comunicación humana, comunicación animal, etc. Y
donde cada grupo tenga la lista de atributos: actitudes, opiniones, creencias, entre otros.
Su propuesta y algunas otras como la de Craig y su meta-modelo o matriz parecen
buenas, hasta que llegamos a la parte de la definición de qué es comunicación, es decir,
ya existe un cuerpo de conocimiento (que llaman teorías) bastante extenso que están
buscando organizar con alguna lógica práctica, desde los conceptos, desde las teorías,
desde los principios epistemológicos, entre otros.

Una propuesta interesante fue propuesta por Martín-Serrano (1982), denominada


una génesis de la comunicación, en donde supone que es posible crear una teoría general
observando el objeto material, es decir aquellos cuyo estudio abarca la disciplina que se
trata; por objeto formal, el punto de vista desde el cual los estudia esa disciplina. Es por
eso que es posible identificar qué comparte con otras ciencias en términos de su objeto
material. En la Ciencia de Sistemas y la Cibernética también existen propuestas
conceptuales sobre la comunicación y que para fines de esta investigación, ya que es el
marco a partir del cuál se pretende diferenciar y estudiar, serán revisados a continuación.

1.3.2 LA COMUNICACIÓN EN LA CIENCIA DE SISTEMAS Y LA CIBERNÉTICA

Dentro del campo de la sistémica se pueden sintetizar los planteamientos de los


principales autores que han desarrollado el conocimiento sobre el proceso cibernético de
comunicación de primer y segundo nivel (Shannon, 1948; Wiener, 1948a; Ashby, 1956,
1958; Beer, 1985, Von Foerster, 2003, Warfield, 2006). Para esto teóricos la
comunicación es un proceso de control, adaptación e innovación entre distintos tipos de
sistemas concretos y sus representaciones o modelos abstractos a través de la
retroalimentación en el sistema y con su medio hacia un estado de equilibrio en distintos

28
ámbitos para lograr su equilibrio en un medio cambiante de distintos alcances (Peón-
Escalante, 2015).
Esa dinámica interactiva transformadora, característica del proceso de
comunicación, provoca que gradualmente los sistemas de distintos tipos al integrarse
cada vez más adquieran nuevas identidades y propiedades emergentes en cada brinco
evolutivo de integración sinérgica cualitativa. El proceso de comunicación sinérgico de
vinculación permanente de sistemas con identidades diferentes complementarias es visto
como un proceso holodinámico. En el, cada etapa de cambio que se estabiliza
estructuralmente sirve de cimiento para una nueva etapa evolutiva hacia una mayor
complejificación y concientización, es un proceso convergente de diferenciación e
integración (De Chardin, 1960).

Al explicar o introducir tales términos lo que los autores proponen es utilizar este
gran marco explicativo para observar y entender a la comunicación como un sistema.
Primero desde la cibernética de primer y segundo orden y después tomando lo que se ha
desarrolla en el campo de las Ciencias Sociales sobre la comunicación. Dentro de los
diverso campos de la ciencia existen una gran diversidad de modelos que describen las
partes que forman al fenómeno y las relaciones que permiten la explicación del mismo.
El problema ha sido que dentro de esa diversidad6 es difícil integrar todos los principios
dados sobre el fenómeno. Sin embargo, es posible distinguir que algunos intentan
relacionar áreas o dominios de la realidad según sus grados de complejidad:

6
Para el caso específico del artículo se habla de una muestra de 50 modelos que han sido
identificados por su recurrente citación en artículos científicos, diccionarios y manuales
de comunicación.

29
Conciencia

Cultural

Social

Biológico

Físico

Figura 1. Modelo de interacción en sistemas.


Fuente: Elaboración propia.

En la Enciclopedia de Sistémica y Cibernética editada por Charles Francöis


encontramos 15 definiciones sobre comunicación vía 16 teóricos diferentes dentro de la
disciplina. Al revisar las fuentes es poco probable que encontremos que alguno de los
libros citados tengan por nombre teoría de la comunicación, sin embargo trabajan con el
concepto. Aquí sólo pondremos la síntesis de cada concepto7 y los elementos que nombra
los cuales se pueden observar, distinguir y relacionar con lo que ya hemos mencionado.
Al igual que antes, encontramos diferentes observaciones de la “comunicación como” y
referencias a diversos “objetos” (mensaje, “otro”, transmisor...) que se usan como otros
conceptos que acompañan a la definición. La International Encyclopedia of Systems and
Cybernetics (IES) editada por Charles François organiza bajo 5 diferentes niveles de
observación cada definición: (1) Información general; (2) Metodología o Modelo; (3)
Epistemología, Ontología y Semántica; (4) Ciencias Humanas; (5) Orientación
Disciplinaria. Y se presentan en enunciados de la comunicación entendida como:

7
Por cuestiones de espacio es complicado incluir los 16 conceptos, pero pueden ser revisados en
la Enciclopedia.

30

Comunicación1-2
• Comunicación y comportamiento (Communicatin and behavior)1-4
• Comunicación como contexto (Communication as a context depending)1-2
• Comunicación (Comunication (layers of)1-1
• Comunicación (Communication (line of)1-4
• Comunicación, Proceso y Significado (Communication Process and Meaning)3-4
• Teoría de la Comunicación (Communication theory)1-3-5
• Comunicación (Communication (failure in human)4
• Comunicación Humana (Communication (human)4
• Meta-Comunicación (Communication (Meta-)4
• Sistemas de Comunicación humana (Communication systems (human)4
• Modos Comunicacionales (Communicational Modes)4
• Comunicador (Communicator) 4
• Comunicación costo de (Communication (cost of)5
• Comunicación Física (Communication (Physical)5
• Sistema físico de comunicación (Communication system (Physical)5

De los 16 conceptos que abarcan las 5 categorías o niveles de organización los


componentes conceptuales de los conceptos los cuáles son 12 generales. Se agruparon
porque en contenido y extensión los términos son equivalentes:

Tabla 2
Tabla de objetos de investigación basada en la International Encyclopedia of Systems and Cybernetics
(IES).
Comportamiento, Percepción Contexto, Relación,
Acto, Circunstancia, Interacción,
Acción Ambiente, Interdependencia
Límite,
Situación
Significado, Conciencia, Comunidad, Visión del mundo,
Lectura, Conocimiento Organización Cultura,
Certidumbre/incertidu Codificación
mbre
Consenso, Datos, sistema de Transmisión Retroalimentación,
Cooperación datos, información Respuesta,
Cibernética
Mensaje, Redundancia Transformación Recepción
Señales, física

31
En general estos son los atributos asociados o extensiones que posee el concepto
mismo de comunicación en la Enciclopedia. En su conjunto y dependiendo de la
definición refieren a lo que Anderson (1996, 2014) denominaría la construcción de un
objeto de explicación. La naturaleza fundamental de los objetos de investigación que se
han construido en el campo de sistemas y se presentan en cada una de las definiciones
encontradas, de aquí que se puedan identificar las fronteras del estudio de la
comunicación. Según Anderson, por ejemplo, se pueden observar en los estudios de
comunicación, diversos objetos de investigación que pueden ser atributos mentales o
estados conceptualizados como algo delimitado, operacionable y mesurable (Anderson,
1999: 601). En la revisión de las definiciones dentro de la sistémica, es posible reconocer
la manera en la 3 categorías generales son manejadas dentro del concepto a través de sus
componentes: el tiempo, el espacio (contexto) y la información. Cada componente refiere
o a una categoría de tiempo, o a una categoría de información o de espacio, algunos
componentes no refieren a objetos reales o ideales sino procesos que relacionan tales
objetos.
Una propuesta que retoma estos principios y que sirve como contexto y como
base para la propuesta teórica de este trabajo de investigación se encuentra en
Krippendorff (1985) y define el conocimiento de la comunicación en paradigmas (con
énfasis en la autopoiesis):

1. El paradigma de control
2. El paradigma de la convergencia-redes
3. El paradigma de la información
4. El paradigma de la autopiesis

Según el autor la importancia de la clasificación es la oportunidad de relacionar


nuevos conceptos sobre comunicación humana con los conceptos de autopoiesis,
autopoiético, organización y sistemas ecológicos desarrollados en los campos de la
biología.
Esta descripción de algunos textos permiten delimitar la frontera de lo que se busca
explorar en este trabajo de investigación. Los diferentes conceptos y/o los objetos de

32
investigación asociados al fenómeno son bastante amplios, sin embargo creemos que es
posible que todo ese conocimientos puedan ser relacionados mediante una propuesta
Ciber-sistémica de tipo transdisciplinario que tome en cuenta el proceso holodinámico
evolutivo en el cual cada propuesta posee un grado de complejidad y se integran de
manera progresiva en el tiempo.

1.4 O BJETIVOS ( FUTURO ) P LANEACIÓN -A CCIÓN

Identificar, Diferenciar y explicar en un modelo sistémico los principios


conceptuales de los diferentes sistemas de conocimiento existentes en los campos de la
ciencia, para usarlos como base sistémica a la hora de diseñar modelos para sistemas
humanos-conscientes, biológicos y físicos.

OBJETIVOS TEÓRICOS (D1, D2, D3)

D1.- Descripción: identificación de los diferentes objetos de investigación en el estudio


de la comunicación desde una perspectiva Ciber-sistémica.
D2.- Diagnóstico: Diferenciación de las teorías cuáles son sus alcances y limitaciones;
avances y cuáles de ellos son complementarios para hacer una síntesis sistémica.
D3.- Diseño: Integrar en una propuesta todo lo que se pudo identificar y relacionar,
aprovechando los avances parciales de la ciencia, que permite tener unidad en la
diversidad en el estudio de la comunicación en sistemas no-vivos, sistemas vivos y
sistemas conscientes o humanos.

OBJETIVOS DE ACCIÓN (A1, A1, A3):

A1.- Documentar el documento Tesis el proceso de conocimiento relacionado.


A2.- Diseñar e implementar una metodología que permita la descripción, el diagnóstico y
el diseño de la comunicación en organizaciones humanas (Estudio de caso).
A3.- Recomendaciones (cómo seguir avanzando).

33
1.5 P REGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTA GENERAL

¿Cuáles son las dimensiones que permiten la diferenciación coherente de los principios
constitutivos de la comunicación que explican su funcionamiento sistémico?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

1. ¿De qué manera los antecedentes históricos explican la dinámica de


funcionamiento del sistema de la comunicación?

2. ¿A través de que principios de observación se puede entender la coherencia


dinámica interna entre los diferentes sistemas de conocimiento de la
Comunicación?

3. ¿Cuáles los son los principales objetos empíricos y conceptuales que permiten el
diseño de un sistema de conocimientos sobre la Comunicación?

4. ¿Cuáles serían los principios de un modelo de integrado del sistemas


comunicación para organizaciones humanas en sus diferentes dimensiones?

34
1.6 M ATRIZ DE CONGRUENCIA

SOPORTES
PREGUNTAS DE OBJETIVO OBJETIVOS
TÍTULO PROBLEMÁTICA HIPÓTESIS TEORICOS- METODOLOGIA
INVESTIGACIÓN GENERAL ESPECÍFICOS
CONCEPTUALES
Metodología sistémica Cómo lograr ¿Cuáles son las Existen Identi Objetivos La ciencia de Es una
basada en Isomorfismos diferenciar y dimensiones que principios en teóricos (D1, sistemas como investigación de
ficar,
para innovar en los relacionar desde permiten la las diferentes D2, D3) permite la corte cualitativo
sistemas de conocimiento un enfoque diferenciación e sistemas de Diferenciar y observación de basado en las
de las Ciencias de la sistémico los interrelación conocimiento D1.- Descripción: distintos niveles metodologías de
explicar en un
Comunicación. principios que coherente de los sobre la identificación de de realidad que sistemas suaves
permiten el principios comunicación modelo los diferentes operan con La manera de
diálogo al interior constitutivos de la que permiten objetos de diversas lógicas. organizar los
sistémico los
de diferentes comunicación que su explicación investigación en (Nicolescu, pasos para
campos de la explican su sistémica. principios el estudio de la 1996). documentar y
ciencia que funcionamiento comunicación diseñar se basa
conceptuales
estudian la sistémico? desde una en la
comunicación que de los perspectiva metodología de
permitan modelar ¿De qué manera Ciber-sistémica. Esto significa que sistemas suaves
diferentes
sistemas de los antecedentes se puede observar (SSM) de Peter
comunicación. históricos sistemas de D2.- Diagnóstico: al sistema de la Checkland
explican la Diferenciación de comunicación (2012) el cual
conocimiento
dinámica de las teorías cuáles como un todo sirve para
funcionamiento existentes en son sus alcances interconectado a estructurar un
del sistema de la y limitaciones; través de sus cuerpo de
los campos de
comunicación? avances y cuáles objetos de conocimientos
la ciencia, de ellos son conocimiento, alrededor de las
¿A través de que complementarios razón por la cuál propiedades
para usarlos
principios de para hacer una es posible comunes entre
observación se como base síntesis sistémica. observar las ciencias de la
puede entender la interacciones a comunicación y
sistémica a la D3.- Diseño:
coherencia través de planos o la sistémica.
dinámica interna hora de Integrar en una niveles isomorfos
entre los propuesta todo lo y poder ver sus El diseño abarca
diseñar que se pudo
diferentes formas de la cibernética de
sistemas de modelos para identificar y Stafford Beer
conocimiento de sistemas relacionar, integración. denominada
la Comunicación? aprovechando los Modelo de
humanos-
avances parciales El diseño para sistemas Viables
¿Cuáles los son conscientes, de la ciencia, que observar procesos (1985) que basa
los principales permite tener de construcción su manera de
biológicos y
objetos empíricos unidad en la de conocimiento organizar los
y conceptuales físicos. diversidad en el nos lleva a la elementos de un
que permiten el estudio de la creación de un sistema en una
diseño de un comunicación en metamodelo serie de leyes o
sistema de sistemas no- (François, principios de
conocimientos vivos, sistemas 2004:388). control que son
sobre la vivos y sistemas aplicables a
Comunicación? conscientes o cualquier tipo de
humanos. sistema complejo
¿Cuáles serían los ya sea animado o
principios de un Objetivos de innanimado,
modelo de acción (A1, A1, técnico o social;
integrado del A3): y el Análisis de
sistemas A1.- Documentar redes sociales
comunicación el documento humanas.
para Tesis el proceso
organizaciones de conocimiento
humanas en sus relacionado.
diferentes A2.- Diseñar e
dimensiones? implementar una
metodología que
permita la
descripción, el
diagnóstico y el
diseño de la
comunicación en
organizaciones
humanas (Estudio
de caso).
A3.-
Recomendaciones
(cómo seguir
avanzando).

36
Capítulo 2. Marco teórico
“La evolución física del universo, regida por dichas leyes, ha producido
objetos particulares diseminados por todo el cosmos, como nuestro
propio planeta, y después, a través de procesos como la evolución
biológica en la Tierra, las mismas leyes han dado lugar a objetos
particulares como el jaguarundi y los cóndores, capaces de adaptarse y
aprender, y, por último, objetos particulares como los seres humanos,
capaces de desarrollar el lenguaje y la civilización y de descubrir esas
mismas leyes físicas fundamentales.” (Gell-Mann, 1999, p.26)

2.1 C ONTEXTO EN DEL DESARROLLO DE T EORÍAS Y M ODELOS DE


C OMUNICACIÓN

El estudio de la comunicación y sus procesos dentro de la disciplina científica


comunicación se considera joven en sus planteamientos teóricos. Según Peters (2014) el
concepto comunicación derivado del latín communicare entró en la lengua inglesa en el
siglo XIV y XV, y significaba impartir, compartir o hacer común e identifica algunas
acepciones: Impartir: el cual hacer referencia a un proceso dialógico o interactivo;
Conexión o vinculación humana; Transferencia o transmisión de entidades físicas y
psíquicas; Intercambio; Modos e interacción simbólica, significación; Comunicaciones
entendidas como Instituciones; Comunicación en su acepción singular del yo con el otro.

Al parecer el problema de la comunicación como concepto se puede rastrear a la


década 1880 y 1890 en los desarrollos teóricos en la psicología con William James con
los estudios sobre solipsismo y telepatía. Para 1920 ya se presentaban una serie de
debates al respecto en el pensamiento social general. Según Peters (2014) la noción de
“Teoría de la comunicación” no es anterior a 1940 pues en general se ubica como
principio la propuesta matemática de Shannon considerada como teoría de la

37
comunicación. Sin embargo, en diferentes textos fuentes sobre teoría de la comunicación
se ubican diferentes momentos así como un aproximado de 500 teorías que la
comunicación como disciplina ha generado al respecto del fenómeno comunicativo.
Esta es la principal razón por la que en esta investigación se buscó entender qué es
lo que el campo académico de la comunicación esta tratando de responder con el
conocimiento que ha generado. ¿Cuál es la pregunta principal o rectora a la que están
tratando de responder? (Chang, 2012) 8, a qué responden las diferentes perspectivas
teóricas o discursos históricos (Vidales, 2013). Para indagar sobre este objeto de
explicación (Anderson, 1996, 2004) dentro de la disciplina es necesario ubicar
históricamente el surgimiento y desarrollo del trabajo conceptual al respecto del
fenómeno para el que la disciplina comunicación fue creada.
Para hacerlo en esta investigación se trabajó con dos textos fuentes sobre teorías de
la comunicación que son: The Encyclopedia of Communication theory (2009)9; y Theories of
Human Communication (2008) los dos editados por Stephen W. Littlejohn & Karen A. Foss. El
primero incluye aproximadamente 600 autores con sus teorías. La segunda con 116 teorías
(algunas que también se encuentran en la enciclopedia10).

8
La pregunta original es: What is the commanding question they must be answered?
9
La Enciclopedia de Teorías de la Comunicación publicada por SAGE en 2009 y editada por
Littlejohn & Karen Foss, es un enorme esfuerzo por tener a la mano un texto al que ellos llaman
introductorio, diseñado para un público que no tiene conocimiento sobre el tema. Los autores
afirman que contribuye al conocimiento de los estudiantes al tener un lugar común para observar
teorías y conceptos teóricos ya que resume la diversidad de teoría en el campo de la
comunicación. Es complicado revisarlo sin mucho conocimiento debido a que generan una
cronología que inicia con el pensamiento griego (1600-1700), después pasan a los 1800´s donde
organizan todo a partir del gran tema de los gestos y otras formas de expresión, y así van
reconociendo varios periodos hasta llegar a 2008. La cantidad de nombres de teóricos, escuelas,
conceptos y teorías es abrumadora, principalmente porque esa reconstrucción histórica o
cronología desarrolla convergencias sobre las ciencias sociales y/o humanidades en general. Sin
embargo es interesante porque es posible observar cómo se han importado conceptos, enfoques,
“teorías” al campo de la comunicación.
10
Es cierto que existen varios compendios sobre el tema, sin embargo se eligieron esos dos textos
por ser fuentes especializadas trabajadas por aproximadamente 200 expertos en el campo
disciplinario. También existen algunas otras clasificaciones de teorías catalogadas como meta-
discursos que son útiles para determinar algunas genealogías en los conceptos así como ciertos
principios epistemológicos (Scolari, 2008; Mattelart, 1997; Craig, 1999; Galindo, 2007; entre
otros) pero que en está investigación aunque formas parte del estado del arte, no se usan como
guía.

38
Durante más de setenta años el campo científico de la comunicación ha generado
un amplio conocimiento sobre un objeto al que se ha nombrado comunicación11. La
existencia de esa gran cantidad de sistemas de conocimiento atraviesa varios campos de
las ciencias humanas y sociales; así como de la biología, las matemáticas; entre otras.

Un trabajo muy importante que organiza críticamente el contexto de la creación


institucional y teórica de la comunicación como disciplina se encuentra en los textos de
Fuentes Navarro y Carlos Vidales (2011) y en las posteriores propuestas de Vidales
(2010, 2013, 2015) en las que realiza una reconstrucción de lo que existe en el campo
académico de la comunicación y sus sistemas conceptuales12. Distingue, siguiendo a
Robert Craig (1993), que lo hay es una gran cantidad de lo que llama discursos
históricos13. Según los autores la situación-problema central que presenta la disciplina es
el poco diálogo con otras disciplinas (sociología, antropología, ciencias políticas,
psicología, entre otras) o cómo lo expresan los autores de este texto, su poca o nula
relación con otras ciencas o dominios de conocimiento como el de los fenómenos físicos
y biológicos.
Vizer afirma que no hay acuerdos sobre el estatuto de la comunicación “porque no
se ha logrado determinar ¿qué es la comunicación?, ¿qué es lo propiamente
comunicativo?, ¿qué es lo que implica?, ¿cuáles son sus elementos constitutivos?, ¿cómo
se relacionan para hacerlo?, ¿cuáles son sus límites?, ¿cuál es su relación con otras
dimensiones como lo biológico, lo físico, lo histórico, o lo cosmológico?, inclusive, aún
hay un desacuerdo sobre su reducción al ámbito humano” (Vizer, en Vidales, 2010:227-
228). Por otro lado, Serrano (2006, p.10-11) en su clásico ensayo sobre ¿para qué sirve
estudiar teorías de la comunicación? explica que hay diversas perspectivas desde las
cuáles es posible aproximarse al análisis de la comunicación:

11
Se utilizan cursivas para distinguir entre el nombre de la disciplina y el objeto comunicación
como objeto de estudio.
12
Es necesaria la distinción porque la disciplina lleva por nombre comunicación, el objeto de
conocimiento es la comunicación y el objeto empírico es la comunicación.
13
Se refiere a los diferentes trabajos que pretenden organizar el cuerpo de teorías (generalmente
las que explican la comunicación en el fenómeno humano) y que las determina como Tradiciones
(Craig, 1999), Paradigmas (Scolari, 2008), Escuelas (Mattelart, 1997), Epistemologías generales
(Gucom, 2005), entre otras.

39
1. Como ciencia, teoría, proceso.

2. Como sistema mediado e intervenido, al tiempo que mediador e interventor

3. Como forma de relación con el mundo, procedimiento de enculturización.

4. Como tarea en la que la sociedad compromete sus recursos y su organización,


repertorio de profesiones.

Y que si se tratase de sintetizar aún más ese abanico de opciones de estudio la


comunicación se encargaría de estudiar “el modo en el que las especies humanas y antes
que nosotros muchas especies animales, reproducen sus poblaciones y diversifican a sus
individuos, sirviéndose de la información compartida. Actividad que implica la
reproducción de un medio natural, y, en el caso del hombre, la producción de un entorno
social, técnico y cultural” (Martín-Serrano, 2006:11). Sin embargo esas aportaciones y
grandes objetivos de generar una teoría general de la comunicación se han visto poco
viables y se han desechado. En México hubo un esfuerzo importante por observar de una
manera más fina todas esas propuestas, de ahí el nacimiento de un grupo de
investigadores (Martha Rizo, Tanius Karam, Carlos Vidales, Jesús, entre otros) con el
proyecto hacia una comunicología posible (Galindo, 2005). El trabajo derivó en el
reconocimiento de 9 fuentes científicas, es decir otro metadiscurso sobre ese vasto
campo.

Ante tal producción académica es evidente que la comunicación se le encuentra


definida de muchas maneras gracias al conjunto teórico que posee. Aún estableciendo
una génesis de la comunicación, como en su momento lo propuso Martín-Serrano (1982),
el objeto formal (Bunge, 2009, p. 7) o lo que Vidales llama el objeto de conocimiento
(2015, p. 13) no aparece claro. Martín-Serrano propone o supone que es posible crear una
teoría general observando el objeto material14 que comparte con otras ciencias. La teoría
de la comunicación de esta manera se encargaría de estudiar los intercambios que se
realizan en una interacción comunicativa: materia, energía, animales (racionales e
irracionales), obras materiales y culturas de la sociedad humana. De esta forma la TC

14
“Por «objetos materiales» se entienden aquellos cuyo estudio abarca la disciplina que se trata;
por objeto formal, el punto de vista desde el cual los estudia esa disciplina.” (Martín-Serrano,
2006:86).

40
compartiría estos objetos materiales con la física, la Biología, la Etología, las Ciencias
Económicas, Psicológicas y Sociológicas, y las Ciencias de la Cultura; pero se distingue
de ellas por el objeto formal que la caracteriza. De ahí que parezca viable la posibilidad
de un todo integrado y compartido para lo cual sería necesario un lenguaje que
operacionalizara el conocimiento a través de diversas áreas, es decir, un metalenguaje
(François, 2004, p. 373). Así, se podría observar en los sistemas de conocimiento que se
han generado sobre el estatuto de la comunicación sus principios o patrones generales
desde los cuales se pudiera entender la conexión entre diversas disciplinas y campos
disciplinarios. De ahí que este esfuerzo sea identificar en ese sistema de conocimientos
los principales objetos de conocimiento descritos durante varias etapas de desarrollo de la
teoría.

Aunque el objeto y el objetivo de cada propuesta de conocimiento sobre la


comunicación no siempre es claro, ese conocimiento puede ser diferenciado mediante un
enfoque sistémico, ya que la teoría de sistemas es una forma de ver los sistemas, pero las
teorías mismas también son sistemas. Si esto fuera posible ayudaría a esclarecer qué es la
comunicación y cómo puede ser entendida en diversas áreas de la ciencia. Con el objetivo
de identificar por qué en todos los dominios de la realidad existe un principio
organizativo que provoca o genera un comportamiento de interacción entre entidades de
la misma especie, un principio de cooperación no necesariamente basado en la
conciencia, pero si basado en el intercambio de información en sistemas abiertos. De ahí
que se intente responder con la descripción generada ¿Cuáles serían las diferencias y por
consiguiente las similitudes del comportamiento del sistema de comunicación según su
dominio de existencia físico, biológico y humano?
Para los autores de esta investigación, es posible encontrar isomorfismos entre las
diversas propuestas conceptuales del fenómeno si se observan con un punto de vista
sistémico. De ahí que la propuesta sea la generación de un marco de organización
conceptual sobre el fenómeno, visto como un sistema. Para llevar a cabo tales
isomorfismos, el proceso de generación de un pensamiento integrador, amplio e
incluyente, sobre el sistema de comunicación tendrá dos etapas: (i) la de diferenciación,
que permite identificar las características de los principios generales de interrelación y;
(ii) La de integración, que permita integrar de forma transversal como un marco más

41
amplio en evolución continua y en forma de holos (o sistemas recursivos)
interrelacionados. A continuación se presenta el proceso de diferenciación que permite la
identificación de pautas para un proceso posterior de integración.

2.2 P RINCIPIOS TEÓRICOS DEL SISTEMA DE LA COMUNICACIÓN



Inicialmente basaremos la revisión en los principios de observación que siguió
Bertalanffy (1976) para la propuesta de una “ciencia transdisciplinar” o una expansión de
la ciencia a partir de nuevos modelos conceptuales “estas construcciones teóricas
ampliadas y generalizadas, estos modelos son interdisciplinarios: trascienden los
compartimentos ordinarios de la ciencia, y son aplicables a fenómenos en diferentes
campos. Esto conduce al isomorfismo entre modelos, principios generales y aún leyes
especiales que aparecen en varios campos” (p. 97).
Los métodos de investigación general en sistemas propuestos por Bertalanffy
(1976) son dos principales y están basados en Ashby: (i) el que es esencialmente
empírico, que sustenta la observación del mundo en la forma en que se encuentra y
examina los varios sistemas que posee para así ofrecer enunciados acerca de sus
regularidades; (ii) el segundo es más bien deductivo “en lugar de estudiar primero un
sistema, luego otro y otro más, hay que cambiar de extremo, que considerar el conjunto
de todos los sistemas concebibles y entonces reducir el conjunto a dimensiones más
razonables” (p. 98). Es decir, lo que se busca es elegir términos fundamentales en torno a
la totalidad (p. 99).15
Los ejes a partir de los cuáles se realiza la observación están basados en las
clasificaciones o taxonomías de sistemas propuestas por Greg Miller (1965), Boulding
(1956), Wilber (2005)16. Es a partir de tal conocimiento que se organizan algunos de los

15
Se puede profundizar en el recorrido de sus definiciones generales sobre la organización del
sistema como “máquina de entrada” que suplantó al modelo general de sistema y terminó con la
propuesta cibernética de sistema abierto.
16
Greg Miller (1965) es reconocido por introducir conceptos básicos para entender los sistemas
vivos y a partir de los cuales generar un marco transdisciplinario de unificación del conocimiento
(de las ciencias naturales y ciencias sociales). Boulding (1956) propone incluir en las jerarquías
de sistemas no sólo sistemas vivos, sino, sistemas no-vivos ampliando así la visión. Ken Wilber
(2005) actualiza el conocimiento proponiendo un modelo integral que va desde los sistemas no

42
estudios sobre comunicación en el campo de sistemas físicos, biológicos y
socioculturales.
La propuesta de conocimiento realizada por Wilber (1997) permite expandir la
manera en que se puede integrar todo el conocimiento en donde la comunicación aparece
como una explicación sobre la materia, la vida, la conciencia y sus interrelaciones
sistémicas. El autor establece tres dimensiones o dominios de existencia principales a
partir de las cuales se entienden los sistemas, denominada “moderna síntesis evolutiva”
(p. 47) a partir de la cual se caracterizará al sistema de comunicación: la Fisiosfera
(fenómenos físicos), la Biosfera (fenómenos biológicos) y la Noosfera (fenómenos de la
conciencia o humanos). Tales dimensiones permiten ubicar la dinámica de interacción de
entidades presentes (físicas) y ausentes (conscientes) que operan para construir un tipo de
sistema emergente determinado por sus grados de complejidad en términos de sus
entidades y relaciones.
La principal limitación de esta propuesta de trabajo esta relacionada con la
cantidad de términos conceptuales que se encuentran en las diferentes “teorías”, que van
desde entidades físicas (materia no-viva) pasan por las entidades vivas y sus formas de
organización y avanzan hasta el ámbito más complejo de estudio que es la conciencia.

Desde el punto de vista sistémico la Comunicación será entendida como un


sistema de sistemas (no solamente humano) que existe en los tres dominios de la realidad
mencionados y que al interactuar dan como resultado emergente un tipo particular de
comunicación física, biológica o consciente. Esta idea deriva de la búsqueda de diversos
sistemas de conocimiento dentro del campo de las Ciencias Sociales en sus Enciclopedias
y de diversos textos que explican la comunicación en otros sistemas diferentes al humano
y son explicados como sistemas complejos. Ha sido más complicado darle seguimiento a
las propuestas teóricas que vienen de los campos de la biología, primero porque el
lenguaje es un impedimento17 y segundo, por considerarse a la comunicación un atributo,

vivos, hasta la conciencia. Toma como base las propuesta sobre la nueva ciencia sistémica u
holística y propone los 20 principios para entenderla; su propuesta es un nuevo paradigma
evolutivo que abarca materia, vida, mente.
17
Parte de la confusión dentro del campo de la comunicación es que se utilizan principios
teóricos o epistemológicos súper especializados para observar y describir el fenómeno, lo que

43
sobre todo, humano. En el amplio espectro de los sistemas físicos (naturales o artificiales)
se discute menos el tema, debido a que se posee, en el caso de los sistemas físicos
artificiales, una teoría de la información que opera como un sistema cibernético
deductivo y explica uno de los principales fenómenos de orden bio-físico: la información.

La siguiente descripción apunta a identificar dentro de los 3 dominios de


conocimiento sistémico propuestas relacionas con la comunicación provenientes de las
Ciencias sociales (teorías institucionalizadas como provenientes del campo pero que
proponen algún proceso comunicativo como natural, biológico o matemático). También
se describe aquellas que desde el campo de la física, la información la biología o de los
estudios de la consciencia proponen la existencia de la comunicación como un principio
explicativo de su propio fenómeno de estudio.

2.3 S ISTEMAS F ÍSICOS

“Se reconoce como elemento distintivo de los sistemas


biológicos la capacidad para generar, transmitir, acumular e
interpretar información significativa. Esta característica de
la materia viva se manifiesta a todo nivel de organización,
desde el atómico-molecular hasta el sistémico” (Carrillo
1997, p.552)

Cuando en el área de la física se estudia algún tipo de comunicación el objetivo es


observar un estado materia que inicia en un lugar y se traslada a otro. Se refieren a la
transferencia o el intercambio de información. En términos generales se entiende como
un proceso de envío, codificación, recepción y decodificación de la información. Una de
las entidades presente en todos lo dominios es el de la información, pues se considera un
atributo de orden bio-físico. Según Miller (1965) es un concepto simple: los grados de
libertad que existen en una situación de elección entre señales, símbolos, mensajes o

deviene en demasiados lenguajes que intentan hablar sobre lo mismo usando términos diferentes
que a veces son semánticamente opuestos. Es decir, algunos se refieren a la comunicación como
transmisión de información, como productor de significaciones, como lenguaje, como
transmisión de ideas, o simplemente como transmisor de energía, entre otros.

44
patrones para ser transmitidos, el conjunto de todas las categorías posibles es llamado
conjunto o repertorio18. Para Miller la diferencia con la significación es que ésta es el
resultado del procesamiento de dicha información, constituye un cambio en el sistema,
derivado de la información, a menudo como resultado de las asociaciones generadas por
la experiencia previa o lo que en ciencias sociales se nombra como cultura.

La principal característica será en dónde se presenta este tipo de comunicación:


se da en sistemas no adaptativos, esto significa que no generan comportamientos
complejos en su relación con el ambiente; no hay adaptación morfológica, fisiológica o
de comportamiento.
En el campo de las Ciencias Sociales el único ejemplo que representa este tipo de
conocimiento es el de Shannon (1948) en su propuesta original o Wiener (1948a, 1948b,
1948c). Sin embargo, aunque hable de la información no se entiende como un fenómeno
de naturaleza Bio-física sino a un espacio de equiprobabilidad dado por la cantidad de
información requerida y compartida por máquinas. Sin embargo proponen la base de
conceptos que son posibles de estudiar en otros sistemas como los Biológicos.
Fuera del campo de las Ciencias Sociales, un ejemplo superlativo que habla de los
sistemas físicos naturales fue encontrado en un trabajo desde la Ingeniería que afirma que
este proceso de intercambio de información entre sistemas no humanos puede ser
observado en las partículas (sub atómicas y atómicas) que se encuentran en constante
movimiento (orbital, vibratorio) para el cual existe un principio inherente de cooperación
o relación entre las partículas (Martínez, 2012, p. 69)

Hasta aquí la comunicación es vista como un sistema de intercambios de datos o


información, que sigue patrones que pueden ser organizados, del procesamiento y de
recuperación de los mismos que operan como un sistema de control. Con la excepción de
que es posible que el sistema pueda tener un principio inherente de cooperación si es que
se habla de un sistema natural. Además según Bawden (2007) la información en estos
sistemas debería ser entendida como un principio de organización de la materia-energía,

18
En la teoría matemática de la información desarrollada por Shannon, la cantidad de
información es medida como el logaritmo en base 2 del número de los patrones alternos, formas,
organizaciones o mensajes “cuando mx = y, entonces x se refiere a un logaritmo de con la base
m” (Miller, 1965) la unidad es entonces el conocido digito binario o bit de información.

45
la vida y la consciencia porque cuando avanza de un sistema a otro se complejiza y
genera como proceso emergente un tipo de organización como la inteligencia o la
consciencia.

2.4 S ISTEMAS B IOLÓGICOS

“La vida es definida como una propiedad sistémica de la


materia” (Carrillo 1997, p. 551)

Los sistemas denominados biológicos tienen la característica de ser más


complejos que los existentes en un sistema físico, la razón parece simple, la evolución ha
permitido que estos sistemas complejos, altamente integrados, afrontaran como
organismo la capacidad de resolver problemas mediante el aprendizaje. Eso implica que
el procesamiento de su información es parecido (desde las células hasta los animales) y
por tanto se convierte en uno de los principios comunes que pueden funcionar como
punto de partida para estudiarlos. Según el manejo que el sistema realiza con la
información que recibe del ambiente, es posible que se dedique a buscar regularidades de
cierto número de clases (Gell-Mann, 1999, p. 74). Poseen ciertos programas derivados de
su evolución biológica y poseen esquemas derivados del aprendizaje en situaciones en el
mundo real, al parecer todos los organismos incorporan tales programas.
“En una secuencia de organismos cada vez menos sofisticados —pongamos un
perro, un pez de colores, un gusano y una ameba— el aprendizaje individual tiene
cada vez menos relevancia en comparación con los instintos acumulados en el
transcurso de la evolución biológica. Pero la propia evolución biológica puede ser
descrita a su vez como un sistema complejo adaptativo, incluso en los organismos
más sencillos.” (p. 79).

En el campo de las Ciencias Sociales existen teorías (o sistemas de conocimiento)


que basan la existencia de la comunicación es procesos netamente naturales o biológicos
(Watzlawick, 1979, 1967; Varela & Maturana 1974; Eco, 1988; Beatty, MacCroskey &
Floyd, 2001; Maturana & Varela, 2003ª; Campos, 2007). Es decir, teorías consideradas
dentro del campo que no aluden solamente a procesos culturales o sociales entre

46
humanos, sino a procesos generados por la información genética, la interacción con el
espacio en términos de la evolución, los procesos neurológicos que desencadenan el
comportamiento, la existencia del sistema nervioso, el surgimiento de la organización
social o la conducta.

En el caso de la biología, se tiene documentado en diversos estudios que desde


bacterias, pasando por plantas hasta animales en las que describen fenómenos asociados a
esos sistemas vivientes como procesos comunicativos.
Según una descripción genérica la comunicación celular es precisamente, la
capacidad que tienen todas las células de intercambiar información físico-química con
otras células y con el ambiente. El ejemplo que ilustra este proceso es descrito por
Alberts et al., (2002) respecto de los estudios de eucariotas19 unicelulares actuales tales
como levaduras. Según los autores las eucariotas unicelulares llevan vidas
independientes, sin embargo, al coexistir en un mismo ambiente pueden comunicarse e
influir en el comportamiento de los demás en la preparación para el apareamiento sexual.
Según Bassler (2009) las bacterias se ganan la vida consumiendo nutrientes del medio
ambiente, hay bacterias que se agrupan, son sociales (como la Vibrio fischeri una bacteria
marina que posee un mecanismo de Bioluminiscencia). Waters & Bassler (2005) llaman a
estos comportamientos comunicativos colectivos “Quorum sensing” (p. 319). Le llaman
así por que estos grupos sociales a partir de un lenguaje bioquímico lograr generar
comportamientos grupales con objetivos definidos. Aunque los estudios sobre este tipo de
comportamiento explican que dentro de ese mundo de las bacterias se poseen
arquitecturas químicas diferentes (Waters & Bassler, 2005, p.325). Cada arquitectura
describe a un nivel químico cómo opera la red, la singularidad a partir de la cuál la
información química es integrada, procesada y transducida para controlar la expresión
génica20.

19
Las eucariotas son las células que constituyen las plantas, los animales, los hongos, los
protozoos y la mayor parte de las algas. Por tanto en la naturaleza existen millones de especies de
eucariotas, a diferencia de los procariotas, que incluyan tan sólo a algunos miles de especies.
20
Proceso de transformación de la información codificada por los ácidos nucleicos en las
proteínas necesarias para su desarrollo y funcionamiento y reproducción con otros organismos.

47
El principio de esa comunicación, la identificación de señales químicas,
receptores, genes (target genes), y todo aquel mecanismo de transducción involucrado en
la detección de quórum está llevando a una comprensión integral de la comunicación
célula-célula en las bacterias.

Cuando se habla de organismos multicelulares como sistemas vegetales o animales se


hace una diferencia entre información, inteligencia y consciencia, para referirse a todos
los procesos por lo que un sistemas biológico coopera, se organiza y se mantiene estable
en su relación con otros organismos, es decir, se comunica. La información es obtenida
y procesada “Las moléculas y órganos sensores se comportan básicamente como
transductores, capaces de convertir patrones de energía o materia recibida como señales,
que deben ser interpretadas de acuerdo a un código para convertirse en datos y,
eventualmente, generar respuestas” (Carrillo, 1996, p.564)
La inteligencia es observada como la capacidad para procesar esa información.
Según Jorgensen (2011) se podría establecer una diferencia entre los tipos de inteligencia
dentro del campo biológico: la de los seres humanos, la inteligencia artificial y la
inteligencia de las plantas. Esa inteligencia al parecer, está determinada por el tipos de
intercambio de información que se realiza. Estas características serían vistas como las
capacidades fundamentales del sistema de comunicación en las plantas. “Flowering
plants possess sophisticated abilities to integrate, process, store, and retrieve information
and that they possess an advanced mode of intelligence based on novel mechanisms that
we are only beginning to understand, and that this intelligence is quite different from
animal or artificial intelligence.” (Jorgensen, 2011, p.1104)

Cuando se habla de comunicación desde las Ciencias Naturales se propone observar


sistemas hormonales, proteínas, acido nucleico, señales electromagnéticas, entre otros
tipos de señales (Baluška et al., 2006). Una proteína, por ejemplo, opera como un sistema
regulado capaz de procesar información (datos agrupados) la cual se traslada a los largo y
ancho del organismo.
La información se debe obtener a través de ciertos principios, por lo que según la
perspectiva de está investigación, ese mecanismo de obtención de información debe ser la

48
percepción. La neurobiología explica (Brenner et al., 2006) las formas de percepción de
las plantas, sus circunstancias y cómo responden a la entrada de información del medio
ambiente de una manera integrada. Al tener en cuenta la combinación de componentes
eléctricos, químicos y moleculares (aspectos físicos-químicos) los investigadores
determinan que eso es una comunicación de tipo intercelular.
La ciencia ha determinado a partir de diversos experimentos en laboratorio21 los
elementos que componen la interacción vía información entre las plantas según Baluška
et. Al. (2006) “las plantas son capaces de aprender y se toman decisiones sobre sus
actividades futuras de acuerdo a las condiciones ambientales reales, es obvio que poseen
un aparato complejo para el almacenamiento y procesamiento de información” (p. 19) y
esas características los hacen un organismos evolutivo con una predisposición a la
comunicación. En esta misma línea de investigación Gagliano et. al. (2012) han
concluido que a través de señales químicas las plantas son capaces de generar
interacciones mediadas a través de procesar información sobre sus vecinos tanto por
encima y por debajo de la tierra. Además generan intercambio de información sobre los
recursos disponibles en su entorno, e incluso se afirma que las plantas parecen tener un
comportamiento social, tal como lo entendemos en los humanos “…recientemente,
hemos aprendido que las plantas están
incluso en condiciones de intercambiar información para resolver
un problema como un grupo, al igual que muchos de los grupos de animales, desde las
abejas hasta los seres humanos” (p. 1346).

Uno de los primeros elementos que hace que el sistema comunicación se modifique
en un proceso dinámico de transformación es la conciencia. En las máquinas ese sistema
de intercambio que imita al pensamiento se le llama Inteligencia Artificial (cuando se
habla de un sistema físico creado por el hombre); en el ámbito Biológico, la consciencia

21
por ejemplo, el International Laboratory of Plant Neurobiology (http://www.linv.org/) en donde
proponen una nueva forma de observar a las plantas como organismos que procesan información
a través de formas complejas. Comparan a las plantas con los animales en términos de su
comportamiento, el cual opera en escalas de tiempo de magnitud menor que la que opera en
animales.

49
se observa en diversos grados, según la especie. Desde está propuesta, la consciencia se
encuentra en diversos organismos (hasta en algunos que no poseen sistema nervioso, pero
en los cuáles pueden medirse umbrales mínimos de percepción (García M., 2011). En los
sistemas de interacción humana o “consciente” se habla de la existencia de una especie de
consciencia colectiva, la cual se presenta como una idea hipotética (antes propuesta por
Jung (1959) desde la psicología o por De Chardin (1960)22 denominada “la Noosfera”).
La consciencia, es un elemento transversal en los diferentes dominios de la realidad
donde aparece el fenómeno comunicativo y no es solamente un atributo único en los
sistemas humanos.

Desde hace 20 años, en Goerner y Combs (1998), se puede encontrar esta


propuesta sobre la consciencia colectiva, observada como un sistema socio-ecológico. La
propuesta integra las habilidades cognitivas, perceptuales y la información emocional en
un complejo sistema de interacciones, análogo al funcionamiento interactivo de una
célula. El resultado de proponer esa integración, es la descripción de un sistema que se
crea a sí mismo, es decir, un sistema autopoiético. Al parecer uno de los principios que se
observan en todos los sistemas que permite la integración, es su innata capacidad de
generar de forma ordenada energía o de poseer una estructura que permite capturarla y
usarla en formas más complejas (como los describe Schrodinger (2014) bajo el concepto
de Neg-Entropía)

Cada vez que una serie de entidades se organizan con un objetivo de interrelación
o interacción, emerge algún grado de complejidad que se da de forma sinérgica, a eso le
llamamos comunicación. Pero ¿a qué le llamamos complejidad? ¿Cómo reconocemos
grados de complejidad? Por qué el sistemas humano se organiza en el dominio de
conocimiento más complejo? La complejidad es la variedad que un sistema posee,
aunque el término es acuñado dentro de la cibernética de primer orden con Ashby (1962),
heurísticamente nos permite entender las diferencias entre los sistemas “dado un conjunto
de elementos su variedad es el número de elementos e interrelaciones que pueden ser

22
Según Combs & Kripner (2008), el concepto es una de las fuentes para desarrollar el proyecto
de consciencia global (Global Consciousness Project (GCP), estudios sobre consciencia humana
a nivel global (http://global-mind.org/).

50
distinguidas” (1958, p.83) 23 . Un sistema físico tiene un grado de variedad que
generalmente es equivalente a otra máquina cuando interactúan, vía la información, por
eso es posible la decodificación como tal. En un sistema biológico y un sistema
consciente, por otro lado, la propuesta explica que sólo la variedad de un sistema puede
absorber la variedad de otro, lo cual depende de que el sistema con el que se interactúa
posea todos esos grados de complejidad (variedad). Un ser humano requeriría que el
organismo con el que interactúa (otro humano u otro ser vivo) tuviera y/o obtuviera el
mismo grado de complejidad. Tal vez esto permitiría entender por qué dentro de los
estudios de Biosemiótica o Zoosemiótica, un ser vivo como el perro aprende signos
humanos para interactuar con su dueño, es decir, intenta aumentar su variedad con el fin
de interactuar.

Una manera de entender estos grados de complejidad o de variedad se puede


ilustrar en la siguiente figura, en ella se muestran los tres dominios de sistemas y algunos
de los principios fundamentales de cada sistemas, lo que permite ilustrar la manera en
que según se avance de los sistemas físicos a los biológicos y posteriormente a los
conscientes, el sistema requiere de más elementos que lo hace más complejo. Estas
posturas que intentan basar sus explicaciones en fenómenos bio-físicos y socioculturales
(en su concepción como sistemas), se busca encontrar principios ya trabajados por
expertos en el área de sistemas. Sus trabajos operan reconociendo los diversos niveles de
realidad que orientan el trabajo transdisciplinario24.

Si la realidad es propuesta como un sistema de sistemas anidados (con diferentes


grados de complejidad) es decir, un holos25, es posible señalar a partir de Ken Wilber
(1997, 2005) cuatro grandes dimensiones que se deben de tomar en cuenta: aquellas que
abarcan la materia, la vida y la mente. Es entonces una posibilidad de la sistémica
23
Ashby (1958) formula un ejemplo del funcionamiento de la variedad en la interacción de dos
sistemas, en este caso en el biológico cuando un organismo es atacado por una bacteria.
24
“Todas las disciplinas pueden estar animadas por la actitud transdisciplinaria: no hay una
disciplina que sea favorecida con relación a otra desde el punto de vista de la
transdisciplinariedad. Hay grados de transdisciplinariedad pero no puede haber disciplinas con
carácter transdisciplinario”(Nicolescu, 1996, p. 102).
25
Entendida no como un complejo de cosas o procesos, o totalidades o partes, sino compuesta de
totalidades/partes, es decir, holones (Wilber, 2005, p.30).

51
establecer los cuatro dominios generales a partir de los cuales se puede entender la
relación entre los sistemas y en específico del sistema comunicación: a) la fisiosfera
(materia no-viva); b) la biosfera (vida, individuos-organismos-ecosistemas); c) y la
noosfera (mente-ideas-representaciones-conciencia). En términos generales, ese principio
es el que se utilizará para observar y comprender el fenómeno comunicativo en su
multidimensionalidad.
Si la realidad existe como un todo interconectado es posible ver el resultado de la
interacción de diversas entidades que permiten la existencia del sistema comunicación.
Según esta perspectiva al ser un holos (o un sistema anidado) debe poseer algunos
principios de funcionamiento que permitan entender sus leyes, hábitos patrones o
tendencias; de ahí que se establezcan los principios fundamentales del sistema
comunicación:
1. Al parecer existe en todos los sistemas un principio inherente de
cooperación y relación entre entidades que componen un sistema.
2. El sistema tiene principio de regulación o equilibrio.
3. El sistema tendría 4 capacidades fundamentales: autopreservación,
autoadaptación, autotrascendencia y autodisolución (ciclo de vida)
(Wilber, 2005); (Krippendorf, 1994).
4. El sistema opera a partir de un principio de recursividad o de interacción
sinérgica simétrica y complementaria (Watzlawick, 1985; Krippendorf,
1994) donde se puede apreciar su distintos niveles de complejidad o
variedad (Ashby, 1958).
5. El principio de recursividad (holos) permitiría ver patrones como la
inteligencia, el lenguaje, la cooperación, el intercambio de información,
los lenguajes.

De ahí que la comunicación aparezca como el resultado de un proceso evolutivo


que se ha complejizado según el grado de variedad de los sistemas (sus entidades pero
sobre todo las relaciones entre las entidades) y que genera la emergencia de lo que
nombramos como inteligencia (como se obtiene, se organiza y es recuperada para el
intercambio), conocimiento, significación y conciencia. Desde tal perspectiva se

52
comprende a la comunicación no sólo como un proceso, sino como un complejo sistema
no lineal de procesos, que al interactuar dan lugar a nuevas interrelaciones que se
manifiestan como atributos emergentes, algunos de los cuales son la comunicación
consciente, la comunicación cibernética, entre otras. Para evitar confusiones se prefiere
llamar a ese complejo sistema de procesos el sistema comunicación, refiriéndose a un
sistema de sistemas integrado.

2.5 M ETODOLOGÍA DE S ISTEMAS S UAVES (MSS) PARA ESTUDIAR


SISTEMAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN DESDE UNA
PERSPECTIVA TRANSDISCIPLINARIA .

La MSS tiene como objetivo el estudio de los llamados sistemas blandos a partir
de los cuales es posible observar procesos, interacciones e interpretaciones de orden
humano y social26 “El mundo humano es aquel en el cual nada pasa igual dos veces de la
manera exacta” (Checkland, 2010 p. 2002).
La propuesta nos permite dar respuesta al qué y cómo investigar a cómo ha sido
ese proceso de producción de conocimiento nuevo al incorporar actores relevantes y su
aportación. De ahí que la revisión de la producción teórica esté dirigida no sólo a
recuperar lo que los investigadores en el campo dicen sobre la comunicación sino a
identificar los indicadores de la realidad, objetos y objetivos a investigar la
comunicación.
El modelo no es jerárquico por lo cual en principio lo que nos va permitir es
estructurar nuestra situación-problema desde dos dimensiones interrelacionadas: a partir
del nivel óntico y/o a partir de las visiones epistémicas dentro de la disciplina. Las
actividades presentadas en el siguiente texto corresponderían al nivel epistémico: las
teorías, postulados, conceptos, modelos y todo aquello relacionado a la construcción del
conocimiento dentro del campo de las ciencias de la comunicación. Para la revisión se
utilizaron dos textos fuente, elegidos por su importancia dentro del campo como síntesis

26
Esta propuesta de metodología busca abordar situaciones humanas problemáticas “una
metodología, como su nombre lo indica, es un logos de método; Es decir un conjunto de
principios que pueden ser adaptados para su uso de manera que se adapte a la naturaleza
específica de cada situación en la que se utiliza.”

53
de teorías dentro de los estudios de la comunicación: The Encyclopedia of
Communication theory (2009)27; y Theories of Human Communication (2008) los dos
editados por Stephen W. Littlejohn & Karen A. Foss. El primero incluye
aproximadamente 600 autores con sus teorías. La segunda con 116 teorías (algunas que
también se encuentran en la enciclopedia). Cómo mencionamos en la introducción, hay
una producción bastante amplia de síntesis realizadas, sin embargo se eligieron estos
textos por ser fuentes especializadas trabajadas por aproximadamente 200 expertos en el
campo disciplinario de la comunicación. La revisión que forma parte de la metodología
se basa en la reconstrucción histórica que presentan al inicio del texto los autores que
desde el punto de vista de ellos, estos representan a esa forma de conocimiento28.

La MSS es una especie de mapa que permite organizar tus propios pasos de
conocimiento organizados en 7 etapas no jerárquicas (Chekland, 2000, 2010). Se utiliza
cuándo los investigadores necesitan abordar una problemática que no está totalmente
estructurada o cuando no hay una visión clara de lo que constituye el problema y objeto
de estudio. La MSS incluye dos clases de actividades (i) Actividades del mundo real
(numerales 1, 2, 5, 6, 7); (ii) actividades del pensamiento de sistemas (3, 4, 4ª,4b)
La SSM permite abordar principios, teorías y representaciones que existen dentro
del sistema de conocimientos de la comunicación. Para llevar a cabo la revisión las

27
La Enciclopedia de Teorías de la Comunicación publicada por SAGE en 2009 y editada por
Littlejohn & Karen Foss, es un enorme esfuerzo por tener a la mano un texto al que ellos llaman
introductorio, diseñado para un público que no tiene conocimiento sobre el tema. Los autores
afirman que contribuye al conocimiento de los estudiantes al tener un lugar común para observar
teorías y conceptos teóricos ya que resume la diversidad de teoría en el campo de la
comunicación. Es complicado revisarlo sin mucho conocimiento debido a que generan una
cronología que inicia con el pensamiento griego (1600-1700), después pasan a los 1800´s donde
organizan todo a partir del gran tema de los gestos y otras formas de expresión, y así van
reconociendo varios periodos hasta llegar a 2008. La cantidad de nombres de teóricos, escuelas,
conceptos y teorías es abrumadora, principalmente porque esa reconstrucción histórica o
cronología desarrolla convergencias sobre las ciencias sociales y/o humanidades en general. Sin
embargo es interesante porque es posible observar cómo se han importado conceptos, enfoques,
“teorías” al campo de la comunicación.

54
actividades representadas en el esquema con los números 2, 3, 4, corresponderían al
nivel epistémico: las teorías, postulados, conceptos, modelos y todo aquello relacionado a
la construcción del conocimiento dentro del campo de las ciencias de la comunicación.
En el apartado 4 se definirán los principales modelos derivados del estudio de la
comunicación basados en el pensamiento PICARD (Martin J., 2012, 2018).

1.
Situación que se 7.
considera Implementar mejoras
problemática al sistema

2.
Estructuración 6.
de la situación- Diseñar y usar diferentes
problema modelos para describir, rediseñar.
M
un
M do
un Re
do al
de
sis
tem 5.
as
Comparación de
3. modelos conceptuales
Definiciones Raíz con modelos reales

4.
Modelo conceptuales

Figura 2. Metodología de Sistemas Suaves de Peter Checkland (2010).


Fuente: Elaboración propia basado en Peter Checkland, 2010.

Los números 5, 6, 7 corresponden al mundo real y pensamiento de sistemas en


donde se comparan lo modelos conceptuales vistos en la comunicación las propuestas de
sistemas. El apartado 5 describirá modelos conceptuales con modelos reales y Compara
los resultados de los pasos 4 y 2 para ver donde hay diferencias y similitudes. La fase 6
implica diseñar y usar diferentes modelos para describir, rediseñar. Finalmente, el

55
apartado 7 es implementar las mejoras al sistema (propuesta de sistemas sobre
comunicación).

2.5.1 ETAPAS DE CONOCIMIENTO SOBRE EL SISTEMA CONCEPTUAL DE LA


COMUNICACIÓN (PROBLEMA ESTRUCTURADO). PASO 1-2

El campo de estudio de la comunicación posee un repertorio de entre 400-500


teorías que intenta responder a diferentes procesos en el estudio de la comunicación ya
sea como objeto, como concepto, como fenómeno, como proceso o como sistema. En el
proceso de diferenciación de lo que se revisó al respecto se pueden estructurar etapas de
conocimiento que se describen a continuación:
1. En los años 20´s hubo un fuerte trabajo filosófico centrado en dos cosas: (i) la
diferencia entre la comunicación como un proceso de intercambios mentales; y
(ii) como un constituyente de las relaciones entre sujetos (Peters, 2014). Es
posible ubicar algunas propuestas basadas en los modelos que tienen un enfoque
desde la psicológica conductista con amplios trabajos empíricos.
2. Algunos autores centran el principal principio epistemológico de la disciplina en
los años 40´s (Vidales 2010, Peters J. D. , 2014) bajo el pensamiento Cibernético-
informacional (Cibernética de primer orden), con Shannon (1948) y Weiner
(1948a, 1948b, 1948c), Ashby (1956). La comunicación como un acto basado en
el control, los efectos, las audiencias, así como las funciones de la sociedad:
vigilancia, transmisión, la correlación (Laswell, 1948; Lazarsfeld, Berelson &
Gaudet 1948; Newcomb 1953; Lazarsfeld, Berelson & McPhee, 1954; Hovland,
Janis & Kelley, 1953; Schramm,1954; Katz & Lazarfeld, 1955; Katz, 1957, entre
otros).
3. En un segundo momento, a finales de los 50`s, principios de los 60´s, se
introduce en los modelos y teorías el contexto, la cultura, la interacción o la
emergencia de la globalidad, el poder de los medios, la persuasión, las actitudes,
la disonancia cognitiva, la influencia (Ruesch & Bateson, 1951; Gerbner, 1956,
Festinger, 1957; DeFleur, 1958; Riley & Riley, 1959; E. T. Hall, 1959; Jakobson,
1960; Berlo, 1960; Pasqualli,1963, 1990; Mcluhan, 1964, entre otros).

56
4. Para los 70´s se introdujo la parte interpretativa en relación al sujeto dentro de la
comunicación, sobre el trabajo simbólico, la semiótica, la comunicación no verbal
(proxémica, kinésica, cronémica), comunicación emocional, comunicación
racional, discurso y actos, la cuestión pragmática (Mead, G, 1934; Ekman &
Friesen, 1969; Ekman, 1973; Hall, Stuart, 1980; Eco, 1977; Watzlawick, Beavin
& Jackson, 1967, 1985; Habermas, 1984, 1987; Fisher & Adams, 1994, entre
otros).
5. En los 80´s y 90´s, se puede leer en los trabajos teóricos la emergencia de
observaciones de segundo orden, que llamaremos interdisciplinarias; en dónde el
observador tiene un papel principal, enfocados en los sistemas y sus
interrelaciones, la cognición social, la autopoiesis, la recursividad, la auto-
percepción, auto-organización, biología del conocimiento (McCulloch, 1965;
Mead, M. 1968; Foerster von, 1998, 2003, 2007; Varela, Maturana & Uribe,
1974; Bertalanffy, 1976; Fazio, Zanna & Cooper, 1977; Varela, 1979; Roloff &
Berger, 1982; Krippendorff, 1985, 1994; Von Glasersfeld, 1995, Varela &
Maturana, 2003; Varela, Maturana & Behncke, 2003a). Las propuestas
interdisciplinarias estudian a la Comunicación como una disciplina transversal
que puede estudiar la interrelación entre procesos mentales, biológicos y sociales,
actividad cerebral, evolución máquinas, organismos, humanos, el universo y la
consciencia (Dance, 1967, 1970; Bruneau, 2007; Eco, 1988; Sebeok, 1990; Bohm,
1996; Jensen, 1997; Beatty & McCroskey, 2001; Brier, 2003; Campos, 2007).

Se puede ver que en estos ejemplos, hay formas de conocimiento que se


entrecruzan pero es la dinámica de construcción de conocimiento. También es cierto que
en cada uno de estos ejemplos por autor y año hay genealogías, es decir, cada autor tiene
su propio repertorio conceptual al respecto de su propuesta que probablemente abarca
más años, sin embargo se eligió un texto que representara esta forma de conocimiento.

57
A partir de esta revisión de las teorías29 es posible darse cuenta de cómo el
fenómeno comunicación en su construcción teórica es muy rica en contenido debido a los
esfuerzos de los investigadores. En este contexto de pluralidad es dónde se ubica la
siguiente propuesta que intenta crear un marco donde sea posible la integración no sólo
de la comunicación en un ámbito teórico, sino la que pertenece al sentido común o
cultural y la que deviene del ejercicio práctico.
Finalmente, el objetivo de este paso es diferenciar y estructura cada etapa de
conocimiento sobre el fenómeno comunicativo para poder integrarlos aprovechando los
avances parciales de cada una como proceso permanente que continua más allá de este
trabajo. Es un ejercicio que busca encontrar caminos que permitan el diálogo con todos
los campos de conocimiento interesados en el estudio de la comunicación en sistemas no-
vivos, sistemas vivos y sistemas conscientes o humanos.

2.5.2 POSTULADOS O SISTEMAS RELEVANTES. PASO 2-3

La primera observación que buscamos hacer es que aunque son llamadas “teorías”
dentro de la enciclopedia, la mayoría de ellas no cumple con el programa deductivo que
deben tener para considerarse como tales. Lo cual significaría que tales sistemas
conceptuales (postulados relevantes) se encuentran en alguna de las fases de desarrollo de
tal programa deductivo (un sistema que se explica a sí mismo). Alfred Tarski (1945)
describe este programa al identificar y diferenciar entre términos, axiomas, postulados y
finalmente teorías. Según Tarski deben existir ciertas condiciones generales bajo las que
la estructura de un lenguaje se considere perfectamente especificada. De tal suerte que
“para especificar la estructura de un lenguaje, tenemos que caracterizar de forma
inequívoca la clase de palabras y expresiones que van a ser significativas”(pp. 5). Lo
primero que se observa es que en los diversos textos de la comunicación ésta se presenta
como un término no especificado, en algunas ocasiones como un axioma y sólo algunos
se presentan después como un teorema u oración probable. Es decir el programa sobre
como opera contesta a las preguntas sobre cómo opera o cómo funciona esa propuesta.

29
The Encyclopedia of Communication theory (2009); y Theories of Human Communication
(2008) los dos editados por Stephen W. Littlejohn & Karen A. Foss.

58
1. Axiomas primitivos. “Lo primero que se debe hacer cuando se presenta un discurso
científico es identificar e indicar todas las palabras que se decidieron utilizar y se les
denomina "términos nos definidos (o primitivos)". Esto significa caracterizar las
clases de palabras que van a ser significativas.
El primer grado es explicar funciones. Una función es una acción “the output is
determinated by the input” or “same input will be same output”.
XèY=C
Es decir, una forma se transforma en otra bajo ciertas condiciones. Las formas de
notación pueden ser variables (x, y, z, m…), contantes (clases universales), u
operadores lógicos.
2. Axiomas. además de establecer reglas de definición para introducir términos
definidos o nuevos. Después se deben establecer los criterios que permitan distinguir
dentro de una clase de expresiones aquellas a las que denominados "oraciones". Por
último, hay que formular las condiciones bajo las que una oración del lenguaje puede
aseverarse. Muy especialmente, hay que indicar todos los axiomas (u oraciones
primitivas ), es decir, aquellas oraciones que decidamos afirmar sin necesidad de
prueba. Es decir encontrar patrones de comportamiento, cosas que se repitan
cíclicamente.
3. Operaciones lógicas. Se deben dar las denominadas reglas de inferencia (o reglas de
prueba) mediante las cuales se puedan deducir nuevas oraciones a partir de otras.
4. Teoremas. Los axiomas, así como todas las oraciones que se deduzcan de ellas
mediante las reglas de inferencia, reciben el nombre de "teoremas" u "oraciones
probables" (Pp. 6). Que permiten generar clases generales, es decir, una clase que
funciona para todos los casos.
5. Teorías. Se organizan varios teoremas para construir un gran teorema.

59
Teorías

Clases Teoremas Pruebas


generales
Leyes

Modelos

Reglas

Procesos Inferencias inductivas, deductivas,


estadísticos Operaciones lógicas abductivas.

Desarrollo de
ideas Axiomas

conceptos Axiomas primitivos

Figura 3. Grados de organización en un sistema deductivo.


Elaboración propia con base en Tarski (1945).

Según Tarski muy pocas disciplinas poseen este tipo de lenguaje formalizado en
donde existen teoremas, tal es el caso de la física y la matemática. En el caso de las
Ciencias Sociales el proceso de Descripción, Diagnóstico y Documentación se
encuentran en la fase de los axiomas primitivos. Aunque tengas una hipótesis esta
únicamente responde al Qué es, Cómo es y de Dónde es, es decir:
Paso 1: Encontrar un camino para el lenguaje común en los conceptos.
Paso 2: hacer una lista de conceptos.
Paso 3: Tabla de elección basada en operacionalización de conceptos Reguant &
Martínez Olmo (2014) y Tarski (1945).

Tarski propone que existen "ciertas" relaciones entre las expresiones de un


lenguaje, y los objetos a los cuales se refieren esas expresiones. Algunas de estas
relaciones pueden ser: designación, satisfacción y definición. Es decir que estas pueden
funcionar como las propiedades de un concepto.
1. El objeto designado por “a” (lenguaje cerrado semánticamente).

60
2. La condición del lectura, qué objetos satisfacen una función
“x>y”
“x=y”
“x >y” o “x=y”
Satisface por lo menos a una de las funciones. Es decir una relación entre objetos
y ciertas expresiones mediante funciones <<x es blanca>>.
3. La definición formal o prueba. Expresa una propiedad (denota una clase de
objetos). “se dice que un objeto es definible si hay una función que lo defina”.

Esto daría lugar a establecer la lógica de primer orden que poseen cada uno de los
axiomas propuestos en las teorías y que podrían ser revisados. Aquí sólo proponemos un
ejemplo de cómo sería posible la diferenciación de los mismos:

61
Tabla 3.
Tabla de Diferenciación lógica de primer orden

Autor Definición/ Concepto O axioma primitivo (es igual a Propiedad Dimensión Variable Indicador
todo un universo de cosas). Componente Variable Variable observable
Aspecto operativa Variable empírica
Elemento (cuali-
cuanti)
1 SHANNON, Information content H of the message source: A function of the number La función del 1. Fuente (message source). Información.
CLAUDE of possible messages, and their probabilities. número de posibles Set of all possible messages Medida de la Incertidumbre
1958 “The fundamental problem of communication is that of reproducing at mensajes y sus this source can send, each Cuantitativa (log2 M).
one point either exactly or approximately a message selected at another probabilidades de with its own probability of Contenido de información
point. Frequently the messages have meaning; that is they refer to or are cada mensaje (que being sent next. mediante bits.
correlated according to some system with certain physical or conceptual involucre un 2. Canal. The channel is
entities. These semantic aspects of communication are irrelevant to the número, un merely the medium used to
engineering problem. The significant aspect is that the actual message is símbolo). transmit the signal from
one selected from a set of possible messages. The system must be transmitter to receiver. It may
designed to operate for each possible selection, not just the one which Es decir, el espacio be a pair of wires, a coaxial
will actually be chosen since this is unknown at the time of design.” pp. de probabilidad cable, a band of radio
379 (contexto) es frequencies, a beam of light,
equivalente a la etc.
información 3. Receptor (The receiver)
contenida en el ordinarily performs the
mensaje medida inverse operation of that done
mediante un bit. by the transmitter,
reconstructing the message
from the signal. The
destination is the person (or
thing) for whom the message
is intended.
5. Mensaje (Message).
Symbol, number, or word
depending on the context.

2 BATESON, “we believe that communication is the only scientific model which La comunicación es 1.Comunicación de masas.
Gregory enables us to explain physical, intrapersonal, interpersonal, and cultural un proceso que 2.Aparato de comunicación. Contexto de interacciones y
1972 aspects of events within one system.” P. 5 involucra a la 3.Limitaciones de Cualitativa conductas sociales.
“the concept of communication would include all those processes by conducta y la comunicación.
which people influence one another.” P.6 influencia sobre el 4.Funciones de la
otro. comunicación.
5.Sistema de la
comunicación.
Humberto; coordinadas que se da entre los miembros de una unidad social"(p.165). conducta 2.Sistemas vivos. animales (paloma, lagartija).
VARELA, Se entiende por comunicación las conductas que se realizan en dominios coordinada. 3.Auto-organización. Cualitativa
Francisco de acoplamiento social. Hay formas filogenéticas y formas ontogenéticas Es social. 4.Biología del conocimiento.
1987 de comunicación como podía esperarse. La imitación es el típico modo de 5.Ontogenia.
interacción que se repite entre generaciones (modelo de interacción
filogenéticamente estable) en los vertebrados.

4 KRIPPENDOR “Communication is a reflexive process, meaning that each aspect of 1. Sistemas.


FF, Klaus communication can be understood only in terms of other aspects of La comunicación es 2. Modelos.
1994 communication. Therefore, communication needs to be studied from un discurso. 3.Cibernética de primer y Discurso.
within it-self. In other words, communication can be studied only from segundo orden. Cualitativa Recursividad.
the perspective of the discourse it produces. According to the theory, La comunicación es
individual practices are fed by constructions of reality that, in turn, feed un procesos circular.
practices, both issued from human understanding.”

5 BEATTY, “neurobiological structures are responsible for communication behavior La comunicación es 1.Rasgos/personalidad.
Michael and associated processes” un comportamiento 2.Comportamiento. Comportamiento vía el
2001 The roles of three interrelated neurobiological systems as determinants of neurobiológico. 3.Comportamiento Cualitativa lenguaje.
two particular communication phenomena; communication apprehension comunicativo.
and trait verbal aggressiveness. ¿por qué las 4.Comunicación humana.
personas interactúan 5.Aprendizaje social.
con las otras?
6 CAMPOS, “As a result, communication is understood as knowledge co-construction La comunicación 1.Ambiente social.
Milton processes having both form (logical systems that are abstract and como conocimiento. 2.Significados sociales. Sistemas de significados
2007 universal) and content (meaning systems that are empirically rooted and 3.Ecología (natural, Cualitativa compartidos.
contingent).” 388 biológica, cultural).
4. Sentido.
5.Conocimiento humano.

7 CHEN, G. M. “Human communication is a dynamic process in which the interactants La comunicación 1.Competencias
endeavor to reach a harmonious equilibrium through a dialectical, humana es un interculturales. Procesos de interacción.
2009 endless, and cyclic transformation.” pp. 75 sistema de equilibrio 2.Interpretativo, integrativo, Cualitativa Sistemas de interrelación que
(harmonía). práctico y arraigado . dan equilibrio.
3.Sistema de comunicación.

63
De tales propiedades se han elegido aquellos que corresponde a una visión más
integradora de elementos en los diferentes niveles de realidad (físicos, biológicos y
conscientes). Esto nos permite exponer nuestro principio fundamental para proponer un
concepto de la comunicación humana como sistema complejo. Melanie Mitchell (2009)
propone que un sistema complejo es un sistema en el que grandes redes de componentes,
que carecen de control centralizado y obedecen reglas de operación simples, exhiben
comportamiento colectivo complejo, procesamiento de información sofisticado y
adaptación mediante aprendizaje o evolución. Estos tipos de sistemas, como el cuerpo
humano, las colmenas, la organización de las hormigas, y las dinámicas de participación
entre sistemas sociales, se caracterizan por tener niveles o dimensiones. Cada uno de
éstos tiene un gran número de elementos que se combinan y crean dinámicas de
interacción, y se autoorganizan mediante el intercambio local de información (Mitchell
en Morales-Enciso, 2012).30

La comparación de tales propiedades sobre lo que es la comunicación humana


relativa a un sistema complejo según Mitchell (2017) serían:

1. Agentes o componentes son simples relativos al sistema en general (holón).


2. Las interacciones no-lineales entre sus componentes. Estos significaría que el
todo es más que la suma de sus partes.
3. No tienen control central
4. Producen propiedades o comportamiento emergente.
a. La organización tiene diferentes niveles de organización jerárquicos.
b. Procesamiento de información complejo.
c. El sistema posee una dinámica compleja. Crean patrones en tiempo y
espacio. Son Impredecibles.
d. Evolución y aprendizaje. Adaptación. Mecanismos de mejoramiento con
el objetivo de evolucionar.

30
Para un ejemplo de cómo funciona un sistema complejo, se puede consultar el TEDTalk Deborah Gordon
(febrero, 2003). The emergent genius of ant colonies [archivo de video]. Disponible en
www.ted.com/talks/deborah_gordon_digs_ants

64
La comunicación, como un sistema complejo, es vista como la interacción de un sistema,
o partes de un sistema, usando un código preestablecido; “ese código generalmente es
bastante complejo, ofrece aspectos físicos, perceptivos, semánticos y culturales, de
acuerdo, además, con las características del entorno compartido por los sistemas
comunicativos” (Young en François, 2004, p. 97).
A partir de lo expuesto hasta el momento, es posible identificar 3 diferentes grupos de
postulados dentro de las teorías de la comunicación en el campo de las Ciencias Sociales,
así como algunos ejemplos de las propuestas y autores referentes 31 . Estos serán
denominado modelos de conocimiento de la comunicación desde una perspectiva
sistémica:
1. Sistemas de conocimiento que describen a la comunicación como un procesos
cibernético de primero orden. Se le considera cómo cibernética de primer orden
debido a que al inicio se basaron en modelos de intercambio de información como
sistemas de control, poco después enfocadas en relaciones interpersonales lineales
y después considerando la retroalimentación o intercambio entre individuos. Esto
incluye la propuesta Psico-Social, basada en las primeras aproximaciones los
enfoques posteriores apuntaban a los individuos pero también a los grupos y sus
lenguajes así como los contextos.

2. Sistemas de conocimiento que describen a la comunicación como un proceso


cibernético de segundo orden: esta etapa se ha denominado así por la influencia
que tienen las siguientes propuestas teórico en relación a los procesos
interpretativos, que incluyen al observador en la observación de sujetos, procesos
y contextos. Además se incluyen en las propuestas aspectos Bio-Socio-culturales
para la generación de modelos más amplios de comunicación.

31
La idea de esta tabla no es ser extensiva ni proponer una nueva tipología, sino ilustrar con
trabajos concretos y ejemplos de modelos o teorías el tipo de aproximación que se realizó y cómo
fue creciendo el grado de complejidad de las mismas. En la parte de los resultados se explicará
para que nos sirve este proceso de diferenciación.

65
3. Sistemas de conocimiento inter, transdisciplinarias y holísticas. A partir de ese
momento las propuestas posteriores pueden ser consideradas de esta naturaleza.
Aunque en la construcción del conocimiento se consideran las propuestas
transdisciplinarias u holísticas, cómo visiones más amplias evolutivamente
hablando en relación a las interdisciplinarias, en los textos no se presentan
propuestas de esta naturaleza. Aunque es cierto que algunas como la de Guo-
Ming Chen (2009) se denominan holísticas, es porque son propuestas que toman
en cuenta otros principios filósoficos como el ying y el yang (equilibro entre las
fuerzas de la naturaleza) o el “I Ching” texto básico sobre la sabiduría del cambio
y la forma en que este proceso es entendido en esa cultura. Ming intenta al
proponer una visión Emic (China) sobre la comunicación crear un modelo
reconociendo diferencias en valores morales en la comunicación en filosofías
Chinas y occidentales. Es por eso que los autores también la consideran una
propuesta transdisciplinaria de conocimiento a partir de cómo la entiende y
explica Basarab Nicolescu “La piedra angular de la transdisciplinariedad reside en
la unificación semántica y operativa de las acepciones a través y más allá delas
diferentes disciplinas.” (Nicolescu, 1996, p. 121), es observar la realidad a través
de diversas lógicas interconectadas.

En una primera etapa (años 20´s a 50´s) son sistemas más simples (lo individual,
lo físico) y después se va complejizando, se le agregan más niveles recursivos (social,
global, ecosistemas) todos estos son niveles del holos32. Esto significa que el interés en el
fenómeno fue avanzando hacia estados más complejos (más interrelacionados) del
fenómeno. El ejemplo son todas las propuestas inter y transdisciplinarias y holísticas
(Biosemiótica, Cibersemiótica, Ciber-sistémica, Ecología de la mente, Ecología de los
significados, Teorías holísticas del cerebro y sus procesos, modelos helicoidales, Teorías
del todo).

32
Según Wilber (2000) “totalidades que son partes de otras totalidades (por ejemplo, la
totalidad de un átomo es parte de una molécula total, que es parte de una célula total, que
es parte de un organismo total, y así sucesivamente)” (p.14).

66
Esto lleva a delimitar postulados básicos sobre la comunicación dentro de su

campo de estudio como sistema integrado de conocimiento:

• La comunicación es un proceso lineal o de estímulo y respuesta. Shannon,


Lasweel, Lazarfeld, Katz.
• …que involucra a la conducta y lleva a un significado. Berlo, Hall, Bateson,
Watzlawick.
• La comunicación es el envío de mensajes selccionado de un set de posibles
mensajes. Shannon, McLuhan.
• La comunicación es transferencia de información entres sistema y medio..
Shannon, Wiener, Bertalanffy.
• La comunicación es una matriz donde las actividades humanas están embebidas.
Bateson-Ruesh.
• La comunicación es un sistema. Bateson-Ruesh, Luhmann.
• La comunicación es un proceso evolutivo. Bateson, Dance.
• La comunicación se da en un comportamiento. Beatty-McCroskey.
• La comunicación es un evento. Gerbner.
• La comunicación como un sistema de significación. Eco U.
• La comunicación como intercambio o diálogo. Bohm, Watzlawick.
• La comunicación es un sistema de normas. Bruneau.
• La comunicación como conocimiento. Bohm, Campos.
• La comunicación como acción política. Habermas.
• La comunicación es una actividad simbólica o de intercambio de signos. Grize,
Eco, Hall, S.
• La comunicación es un proceso dinámico. Cheng, Luhmann.
• La comunicación es cultura y la cultura es comunicación Hall E., Eco.
• La comunicación es interacción. Hall, E.
• La comunicación como una conducta coordinada. Maturana & Varela.

2.5.3 MODELOS CONCEPTUALES (PASO 4)

Basados en los sistemas relevantes: modelos de control (información); modelos de


adaptación (inteligencia); modelos de innovación (conocimiento, significados,
emociones); se distinguen diferentes entidades que corresponden al sistema
comunicación como sistema de conocimientos. Estas serán arquitecturas que explican el
funcionamiento de un sistema de comunicación según la dimensión en la que se estudie.
El pensamiento PICARD (Productos, interacciones, contextos, acciones, relaciones y
destino) (Martín, 2018) permitirá definir cómo sería una arquitectura como modelo
conceptuales de sistemas de comunicación.

67
Productos33 : las entidades que componen el sistema de comunicación si se
observa en 3 dimensiones son entidades físicas (máquinas), entidades biológicas
(células…animales), Entidades conscientes o humanas.
Interacciones: interacciones entre las entidades del sistema o del sistema con
entidades externas. Esto significa que la atención se centra en identificar de cuántas
maneras se pueden relacionar, de qué manera interactúan, que resultados se obtienen de
la interacción y pueden hacer con flujos de datos, fuerzas, energía, sentimientos,
aprendizaje, etc. (Martin, 2018). La respuesta a cualquier pregunta realizada aquí se
contesta con el siguiente apartado: el contexto.
Contextos: Es el ambiente o las circunstancias que se encuentran alrededor de
estos productos o interacciones. Son todos los escenarios en el que la comunicación
puede aparecer.
Acciones: Cualquier actividad o resultado que deviene de una interacción en un
contexto.
Relaciones: “La relación es una conexión, asociación o participación entre dos o
más cosas.” Se refiere a cuestiones más institucionalizadas y no es lo mismo que una
interacción, puede ser espacial, temporal; social, política, organizacional, define qué está
permitido que pase y cómo debe pasar.
Destino: “Curso de eventos predeterminado, generalmente inevitable o irresistible
" (p. 709). No determina nada más lo que pasará en determinado tiempo, su misión u
objetivo.

2.5.4 COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON EL MUNDO VERDADERO


(PASO 5).

En esta etapa se compara el modelo conceptual construido y mejorado (PICARD)


con lo que existe en la situación problemática estructurada. Esto significa comparar la
organización de un sistema de conocimiento por etapas de diferente naturaleza dentro de
la construcción teórica de la comunicación con un mapa de pensamiento sistémico que
permite organizar arquitecturas de comunicación y no teorías. Aquí es donde emerge lo

33
“People, as I mentioned before, are products, too. They are the products of our family
situation, our education experience, our social life. People interact with each other and
with impersonal objects like hardware and software.” (Martin, 2018, p. 706).

68
inter, trans y multidisciplinario, puesto qué el interés no se centra en un enfoque teórico
sino en un tipo de arquitectura que depende de sistema de entidades que se observe.

Así un modelo o arquitectura para el estudio de la comunicación (en las Ciencias


Sociales) con un enfoque sistémico, en un sistema real, estaría basado en el pensamiento
PICARD sería en siguiente:
Productos: el silencio, los gestos, el cuerpo, la mente, el comportamiento, los
lenguajes (en su concepción amplia que incluye los medios o las nuevas tecnologías) los
públicos/audiencias, las empresas, las máquinas, el individuo, los organismos, el
universo, comunidades, familias, grupos, matrimonio, líderes, fans, fanáticos, públicos,
espectadores, periodistas, ciudadanos.
Interacciones: lo individual, social, comunitario, organizacional, redes y sistemas
socio-ecológicos.
Contextos: como la cultura, el poder, la globalización, la etnia-raza, género, la
religión, la filosofía (Occidente-Asia), la familia, la sociedad, los gobiernos, las leyes,
disciplinas científicas.
Acciones: el silenciamiento, conocimiento, percepción, auto-percepción,
significación, interpretación, inteligencia, auto-organización, cognición,
retroalimentación, interacción, actitudes, sensaciones, ética/moral, conflictos,
incertidumbre, violencia, ideas, signos, semiosis, conciencia, compresión, empatía,
emociones, difusión, innovación, la construcción de lo social, salud, tiempo, identidad.
Relaciones: Culturales, Políticas, Sociales, Socio-políticas, Socio-culturales,
Emocionales, Psicológicas, etc.
Destino: Propósitos determinados por el sistema elegido para construir la

arquitectura.

Las teorías de la comunicación tal y como aparecen en los textos revisados, son
una conjunción de diferentes dimensiones de estudio. Es decir, la elección de un sistema
de relaciones entre entidades reales o conceptuales, un tipo de interacción, un tipo de
acción y a veces, un contexto. De ahí sea tan difícil establecer una generalidad en la
comunicación, dada la naturaleza complejo de todo lo que abarcan los estudios en el
campo académico.

69
Esto significaría comprar la situación expresada como un problema de
comunicación con un modelo que permite por ejemplo ver arquitecturas basadas en
interacciones.

2.5.5 DISEÑO DE ARQUITECTURAS PARA RESOLVER SITUACIONES-PROBLEMA (PASO 6).

Después de identificar un postulado e identificar los modelos asociados, se pasa al


diseño de una arquitectura y para hacerlo es pertinente elegir un tipo de herramienta para
el diseño. En los ejemplo que usamos distinguimos entre herramientas sistémicas y no-
sistémicas para llevar a cabo el diseño. De las primeras, que son en las que abundaremos
mas adelante en el Capítulo 3, proponemos aquellas que permitan manejar complejidad y
sean adecuadas para el trabajo teórico y práctico: La MSS de Peter Checkland (2010); El
modelo de Sistemas Viables de Stafford Beer (1985); Dinámica de sistemas en sus 5
fases que permiten la identificación del comportamiento del sistemas a través de circuitos
de retroalimentación y su estructura causal (Jackson, 2003, p.70); Metametodología de
intervención total de sistemas (Jackson, 2003, p.286); Teoría de redes o complejidad
(Barabási, 2003, 2016) entre otras.

De igual manera se pueden usar metodologías no-sistémicas (provenientes de


ciencias sociales) para el diseño de alguna arquitectura, como el de Análisis de Redes
Sociales (ARS) con algún software o la misma Etnografía. El objetivo será obtener datos
reales que permitan el diseño de una arquitectura de interacción ente individuos,
relaciones, acciones, contextos, etc. En este paso se crea un diseño final que debe regresar
al paso 5 para ser comparado, debido a que es un proceso iterativo de comparación con la
realidad. Finalmente en el paso 7 se discute y se implementan las mejoras al sistema
dependiendo del tipo de observación y enfoque realizado.

El mapa general debería de lo realizado hasta el momento se ve de la siguiente


manera y refleja el trabajo realizado a nivel conceptual. Para el apartado de los sistemas
reales, en este trabajo de tesis, se presenta un procesos de investigación para el diseño de
una arquitectura en un sistema real. El objetivo fue el estudio del sistema comunicación y
en específico de las relaciones que se generan entre los individuos en una organización y

70
se preseta en el capítulo 3 de la tesis. A continuación el mapa general de la metodología
utilizada para el estudio de sistemas conceptuales que se describió en páginas anteriores:

7. MEJORAR APLICACIONES ACCIÓN

2. ETAPAS DE CONOCIMIENTO 1. Situación-Problema


(T-P) 6. DISEÑAR ARQUITECTURAS PARA RESOLVER
(i)Sistemas de conocimiento que describen a la SITUACIONES-PROBLEMA
comunicación como un procesos cibernético de
HERRAMIENTAS SISTÉMICAS NO- SISTÉMICAS
primero orden.
(ii)Sistemas de conocimiento que describen a la -MODELO DE SISTEMAS -ETNOGRAFÍA
comunicación como un proceso cibernético de VIABLES -ANÁLISIS DE REDES
-DINÁMICA DE SISTEMAS SOCIALES
segundo orden. .METODOLOGÍA DE -INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
(iii)Sistemas de conocimiento Inter-Trans-Multi SISTEMAS SUAVES OBSERVACIÓN
-SAR PARTICIPANTE
disciplinarios y holísticas.

3. POSTULADOS O SISTEMAS RELEVANTES


M
M

un
un

do

La comunicación es un proceso lineal o de estímulo y respuesta.


do

5. COMPARAR MODELOS O ARQUITECTURAS


Shannon, Lasweel, Lazarfeld, Katz
Re
de

…que involucra a la conducta y lleva a un significado. Berlo, Hall,


al
sis

POSTULADO: PRODUCTOS:
Bateson, Watzlawick COMUNICACIÓN INDIVIDUOS
te

La comunicación es el envío de mensajes selccionado de un set de COMO SISTEMA. GRUPOS


m

SOCIEDAD
as

posibles mensajes. Shannon, McLuhan COMUNIDADES


PENSAMIENTO
La comunicación es transferencia de información entres sistema y ORGANIZACIONES
PICARD REDES
medio.. Shannon, Wiener, Bertalanffy Productos, SISTEMAS SOCIO-
La comunicación es una matriz donde las actividades humanas están interacciones, ECOLÓGICOS

embebidas. Bateson-Ruesh contextos,


La comunicación es un sistema. Bateson-Ruesh, Luhmann acciones, INTERACCIONES:
relaciones y
La comunicación es un proceso evolutivo. Bateson, Dance des2no.
La comunicación se da en un comportamiento. Beatty-McCroskey
La comunicación es un evento. Gebner
La comunicación como un sistema de significación. Eco
La comunicación como intercambio o diálogo. Bohm, Watzlawick
La comunicación es un sistema de normas. Bruneau 4. MODELOS O ARQUITECTURAS
La comunicación como conocimiento. Bohm, Campos
La comunicación como acción política. Habermas
La comunicación es una actividad simbólica o de intercambio de (i) Modelos de control (información);
signos. Grize, Eco, Hall S. (ii) Modelos de adaptación (inteligencia, interacción,
La comunicación es un proceso dinámico. Cheng, Luhmann intercambio);
La comunicación es cultura y la cultura es comunicación Hall E., Eco, (iii) Modelos de innovación (conocimiento, significados,
La comunicación es interacción. Hall, E. emociones);
La comunicación como una conducta coordinada. Maturana & Varela (iv)Modelos Inter-Trans-Multi disciplinarios y Holísticos

Figura 4. Metodología de Sistemas Suaves para el estudio de sistemas de conocimiento de la Comunicación.


Fuente: Elaboración propia

Como se explicó anteriormente la línea se usa para separar pensamiento de sistemas

numerales 2,3,4 (epistemológico) y pensamiento de sistemas reales numerales 1,5,6,7

(ontológico) para explicar el proceso de conocimiento que se ha seguido para identificar

71
dentro del sistema de conocimiento de la comunicación y proponer una síntesis que ligue

el pensamiento teórico y el práctico. Aunque existan números, esta organización no es

jerárquica, pues dependiendo de la naturaleza del problema es el inicio o el paso elegido.

Lo que si se debe acotar es que el proceso generalmente es iterativo y continuo por eso se

ligaron el paso 4 y 5 y el paso 7 y 1.

2.6 A NOTACIONES SOBRE EL “ PRINCIPIO DE OBSERVACIÓN ” ENFOQUE


C IBER - SISTÉMICO

Antes de presentar la metodología se hace una anotación sobre el principio a partir


del cual se diseña el instrumento.

(i) La comunicación es entendida como un sistema que intercambia productos u


objetos de conocimiento o ideas. Posee entidades que interactúan; genera acciones
concretas en un contexto determinado; eso nos permite modelarlo con herramientas
sistémicas.

(ii) Para poder modelar es necesario trabajar con un sistema real. Los sistemas
“reales” como comunidades, empresas privadas, transnacionales, redes de investigación
temática de ciencia, sustentabilidad o de conservación, son ejemplos de sistemas de
comunicación complejos (datos-información-comunicación lógica y emocional) con
diferentes niveles de intercambio iterativo (bienes, servicios, valores, emociones,
elementos lógicos, etc.).

(ii) El pensamiento sobre los sistemas como entidades reales u entidades


ontológicas se basa en el teorema de Conant-Ashby (1970). El teorema propone que, "El
mejor regulador de un sistema es aquel que es un modelo de ese sistema" (pp. 95), esa
relación se denomina isomorfismo. Los autores usan el término modelo como una
relación entre un objeto llamado modelo y otro objeto que se modelará.

72
Figura 5. Proceso de relación denominado isomorfismo.
Fuente: Elaboración propia basado en Stafford Beer (1985)

(iii) Adaptación como complejidad organizada. Para trabajar con “complejidad


organizada” Umpleby (2009) como la de los sistemas humanos (en donde las
regulaciones describen procesos de adaptación, auto.-organización, etc.) la cibernética de
segundo orden nos proporciona el concepto de adaptación tal vez, el más importante de
este enfoque pues proporciona un marco más amplio de estudio que el de simples
procesos de control "Ashby no estaba preocupado por fenómenos simples o con
complejidad no organizada (p. ej., moléculas de gas en un contenedor), sino más bien
complejidad organizada, incluidos cerebros, organismos y sociedades" Umpleby (2009).

(iv) Los sistemas de comunicación humana (como sistema vivo) lleva a cabo un
proceso de adaptación (double loop adaptation). Esto significa que un organismo u
organización aprende un patrón y lo utilizaba en un ambiente particular. Este es
denominado un comportamiento perceptivo que ha permitido comprender los cambios en
el entorno y el proceso para aprender y cambiar el comportamiento (Umpleby, 2009). De
ahí que surja la idea de que los sistemas vivos pueden ser también entendidos como
sistemas de control porque tienen un control sobre su entorno cuando intentan emular la

73
complejidad del mismo (Gershenson, 2015, p.868)34. Este tipo de control se llama "La ley
de la variedad requerida" (1962).

(v) La variedad requerida en un sistema, se entiende como el número de estados


posibles que el sistema es capaz de poseer (Beer, 1985). Por lo tanto los estados que
deberán ser tomados en cuenta para la modelación. Esto se traduce en situaciones
específicas a observar en las interacciones, por ejemplo: Cuando una persona (un gerente,
un investigador, un director) toma una decisión de manejo sobre una organización, esto
dependerá de la calidad en los modelos de diseño que usaron para resolver un problema,
ese modelo debe poseer la variedad requerida del sistema modelado.

(vi) Los procesos de modelado que implican describir, diagnosticar y diseñar


interconexiones entre personas (procesos y el entorno en el que se encuentran). Estas
interconexiones están basadas en el “Pensamiento PICARD” (productos, interacción,
contexto, acción, relación y destino o futuro) ya que permite al investigador un marco
mental para pensar acerca de los sistemas de una manera más holística (Martin 2018). La
conexión entre el sistema, productos, bienes, servicios; interacción entre sistemas;
contextos; comportamiento; relaciones; y destino o propósito “Las conexiones entre los
elementos PICARD del sistema son las que le dan al sistema su comportamiento
"emergente". Cada producto dentro de un sistema tendrá su propio comportamiento, pero
este comportamiento a menudo es de poca utilidad por sí solo hasta que crea un
comportamiento a nivel del sistema que proporciona una función o función útil para el
usuario u operador del sistema ”. (Martin 2018). Todos estos elementos de los sistemas
PICARD se determinarán en nuestra observación sobre un sistema de comunicación
basado en:

a. Relaciones de las entidades: lo interpersonal, organizacional, relación masiva


(uno a todos, todos a uno), redes; y sus diferentes arquitecturas

34
Este doble ciclo de adaptación es posible de ver en muchos sistemas complejos como,
bacterias, plantas, animales y, por supuesto, los seres humanos, no solo como individuos también
en el comportamiento social (Bassler 2009, Trewavas 2006, Baluška et al., 2006).

74
b. Objetos que son vistos como un sistema: Silencio, gesto, cuerpo, mente,
comportamiento, idiomas, Público/audiencias, empresas, maquinas, individuos,
organismos, universo, comunidades, familias, grupos, ciudadanos, sociedad.
c. Procesos: silenciamiento, conocimiento, percepción, emociones, autopercepción,
significado, interpretación, inteligencia, auto-organización, cognición,
retroalimentación, interacción, actitudes, sensaciones, ética.
d. Contextos pluriculturales e inter-temáticos tales como cultura, poder,
globalización, etnicidad-raza, género, religión, filosofía (Asia occidental),
estructura familiar, sociedad, leyes gubernamentales y disciplinas científicas.

(vii) Se modela el cambio como parte del sistema de comunicación humana. Es


decir como un proceso emergente que se da de forma iterativa (Burns 2014) "Los
sistemas contemporáneos y la teoría de la complejidad ven el cambio como altamente
relacional y dependiente de la dinámica más profunda de todo un sistema. Es emergente y
no lineal (...) (Chalmers, 2006).

(viii) Se debe tomar en cuenta los niveles de la complejidad (es decir la variedad).
Un sistema de comunicación se entenderá como una "colección de objetos" (Martin,
2018) o una colección de objetos animados e inanimados. En organizaciones humanas, la
comunicación será entendida como un sistema de interacciones a gran escala y pequeña
escala entre personas que se encuentran juntas por diferentes razones y que necesitan
trabajar de la mano: Ecosistemas o Sistemas socio-ecológicos (sistemas anidados o redes
como empresas transnacionales o redes temáticas); Comunidades (países, estados, etc.);
Sociedad (agrupados por normas explicitas y tácitas); Grupos de trabajo; Familias;
Individuos.

(ix) La comunicación será vista como un sistema recursivo. Según Allena Leonard
(2000) en la gestión del conocimiento, los diferentes sistemas tienen los mismos patrones
y relaciones en diferentes niveles o escalas, la repetición de estos patrones se llama
recursividad y es un principio de un sistema viable. Sobre la base de estas
consideraciones, creemos que el conocimiento de los individuos y las organizaciones

75
sobre sí mismos es importante. Qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, para quién
comunicarse en la práctica proporciona un marco para diseñar sistemas de comunicación
basados en el conocimiento social individual y grupal.

(x) Modelar (o mapear) sistemas de comunicaciones en toda su variedad es difícil


porque el conocimiento acerca de qué es un fenómeno de comunicación o cuál es un
comportamiento comunicativo no está claro en las construcciones epistemológicas del
campo ni en las percepciones de las personas que en la práctica describen la
comunicación, sin embargo, solo como un principio explicativo (Von Foerster, 1998) de
un sistema de comunicación recursivo presentamos la siguiente figura basado en
(Leonard, 2000).

Figura 6. Principio de recursividad en sistemas de comunicación.


Fuente: Elaboración propia basada en Leonard, 2000.

Desde el centro de la figura 1135 hacia fuera se muestran niveles de complejidad y


sistemas recursivos o sistemas integrados, es decir, sistemas complejos en los que cada

35
La figura no pretende profundizar en qué es y qué no es un sistema de comunicación. Sólo
intenta mostrar diferentes sistemas contenidos en lo que entendemos como sistema de
comunicación de manera recursiva.

76
sistema está encerrado y encierra, “otros sistemas "encerrados" que se consideran
emergentes de las actividades generadoras de sistemas cerrados. Esto ocurre primero
diacrónicamente, luego sincrónicamente, es decir, autopoiéticamente. Cada vez que surge
un sistema, en principio impredecible, surge la novedad ontológica. Esta novedad además
implica nuevas reglas que se requerirán para guiar la auto-reproducción del todo
(autopoiesis).” (Walloth 2016). Sobre la base de estos principios explicativos (Von
Foerster, 1998) es que entendemos al sistema de comunicación humano para el diseño de
la metodología y sus objetivos.

2.7 P ROCESO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN SISTEMAS (S YSTEM


A CTION R ESEARCH ) PARA EL DISEÑO DE LA METODOLOGÍA .

En el proceso de investigación-acción participativa, la idea principal fue crear una


metodología que permita que los distintos conocimientos del grupo lleven a cabo un
proceso de investigación y acción para el sistema más amplio en el que se modelarán
interacciones y formas de conocimiento. La perspectiva de Systems Action Research
(SAR) permite utilizar “procesos altamente participativos para relacionar estas
perspectivas entre sí, recopilar información y analizarla colectivamente; ejercen juicio (y
poder) en el proceso de construcción de una arquitectura de aprendizaje para esto.”
(Burns 2014).

El proceso creativo de transformación teórica y práctica implica el uso de procesos


de cambio Ciber-sistémicos, con el uso de procesos de transformación acción-
investigación participativa (Peón, 2015). Las etapas de cambio a corto, mediano y largo
plazo implican la aplicación de métodos no lineales iterativos con ciclos de
retroalimentación no lineales, un proceso de comunicación interactivo en todas las etapas
de un proceso dinámico de investigación abierta al cambio. Es un proceso complejo de
transformación metodológica que vincula los modelos teóricos y sus aplicaciones a través
de la retroalimentación o la comunicación, bajo diferentes condiciones evolutivas (de
cambio). En los procesos cualitativos de cambio la intervención participativa de grupos
de actores sociales complementarios es esencial. Los grupos involucrados en el proceso
de investigación-acción de sistemas reales, por lo tanto, participan en el diseño,

77
implementación, operación y mejora integral del sistema bajo las condiciones cambiantes
del contexto social y ambiental.

Pensando en los diferentes niveles de la arquitectura en los sistemas, proponemos


una aproximación metodológica para comprender e investigar diferentes sistemas
conocidos como sistemas de comunicación. Seguimos la propuesta de Burns (2014) sobre
la naturaleza del enfoque de Investigación de Acción del Sistema (Systems Action
Research). Ya que es posible crear arquitecturas de aprendizaje basadas en "proyectos
con múltiples partes interesadas en múltiples consultas paralelas", que se acerca más a
una compleja dinámica de sistemas. Una investigación-acción de comunicación sistémica
será el enfoque de un grupo que sea reflexivo en su propia práctica. Esto será útil, por
ejemplo, para consejos asesores dedicados a la conservación y a la toma de decisiones
basadas en múltiples partes interesadas de diferentes niveles de gobierno. Esta forma de
trabajo podría ser útil por ejemplo para redes de trabajo en el campo académico que
habiliten a diversos campos de la ciencia para trabajar en conjunto; por ejemplo la
"Investigación de la red temática" que plantea el CONACYT (Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología) en México; o el trabajo intergubernamental y de grupos locales de
conservación de las tortugas marinas que trabajan con diferentes instituciones, ONG's,
gobierno federal, etc. para preservar la vida de un objeto de conservación.

“These inquiry strands can then be


brought together deliberately
through a learning architecture
which connects the inquiries
horizontally, and which looks at
patterns at different levels of
scale. In this way, it can work
across social systems,
organizations and networks.
(Burns 2014)

Figura 7. Proceso de investigación-Acción en sistemas.


Fuente: Elaboración propia con base en Burns, 2014

78
Según Burns, SAR permite a las personas ver los sistemas en diferentes escalas en
las que es posible ver diferentes valores, experiencias e intenciones con un lenguaje
común. Nuestra comprensión del pensamiento de Acción de Sistemas es la facilidad para
crear un proceso de investigación desde pequeña escala (grupos) hasta los sistemas socio-
ecológicos a gran escala (o las organizaciones o redes transnacionales, etc.). Siguiendo
este pensamiento, nuestro enfoque Ciber-sistémico de la comunicación tiene 2 pasos: un
paso teórico y un paso práctico. Después de comenzar con el proceso de investigación
será necesario identificar una situación-problema para examinar y que se llamará
"sistema en foco" en el que el que la situación-problema (Checkland 2010) será
explorado con un lenguaje común. La persona que guía el proceso de investigación busca
la comprensión de lo que es importante para las personas en el proceso participativo, que
genera una investigación generada por grupos locales dentro del enfoque del sistema
(organización).
Así, lo que verán a continuación es el resultado del proceso de investigación en un
organización privada. El objetivo era modelar los sistemas de comunicación con
diferentes acciones a realizar: Describir (D1), Diagnosticar (D2) y Diseñar (D3) en dos
niveles: sistemas de información (flujos de intercambio, canales de procesos y datos) y
sistemas de comunicación (sistemas de medios y sistemas de redes sociales [lógico y de
relaciones de confianza-emocional]).

El siguiente esquema sintetiza el recorrido que es necesario llevar a cabo:

79
Figura 8. Diseño Metodológico para el estudio del sistema comunicación en organizaciones humanas.
Fuente: Elaboración propia.

80
CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO
A continuación se explica el proceso de investigación que intenta responder a la
pregunta principal de ésta tesis: ¿Cuáles son las dimensiones que permiten la integración
coherente de los principios constitutivos de la comunicación que explican su
funcionamiento sistémico? Dada la naturaleza del problema descrito como problema de
investigación se necesitaban varias herramientas que permitieran (i) un proceso de
investigación orientado a la acción en situaciones especificas de comunicación con dos
propósitos: a) Identificar en todo proceso conceptual, de naturaleza académica, los
sistemas de conocimiento asociados a la descripción de la comunicación; (b) identificar
problemas específicos asociados a la naturaleza de las relaciones humanas en las que se
describe un problema de naturaleza comunicacional; c) Diseñar a través de alguna
herramienta el sistema que contiene las dos vertientes del pensamiento comunicacional
(como teoría y como práctica humana).

El objetivo de este capítulo es indagar cuáles aspectos del conocimiento práctico de


la comunicación permiten crear un diseño metodológico más integral de la comunicación
como sistema en organizaciones humanas. Basado en sus principales elementos como
sistema: productos u objetos de intercambio, interacciones, contextos, acciones,
relaciones y destino o futuro. Para tal efecto capítulo está diseñado de la siguiente
manera: La primera parte muestra el principio de observación y el procesos metodológico
usado en la tesis para llevar a cabo el proceso de investigación basados en la propuesta
cibersistémica I A-P (D3-A3) Peón (2015). La segunda parte del capítulo explica el
diseño metodológico resultante, su implementación en una organización humana (estudio
de caso) y los resultados obtenidos.

3.1 D ESCRIPCIÓNDE LA SITUACIÓN - PROBLEMA DE NATURALEZA


PRÁCTICA MEDIANTE LA M ETODOLOGÍA DE S ISTEMAS S UAVES (MSS).

El sistema de la comunicación al ser abordado requiere de una descripción


contextual adecuada de naturaleza socio-ambiental, política, institucional, cultural. De ahí

81
que se requiera el uso de una herramienta que permita ordenar elementos que en la
realidad aparecen como caóticos.
A continuación lo que se presenta es el sub-paso 2 para el estudio de la situación-
problema de investigación orientado a la acción en situaciones específicas de
comunicación (el primero fue identificar el proceso conceptual, de naturaleza académica,
los sistemas de conocimiento asociados a la descripción y explicación de la
comunicación36).

El sub-paso 2 propone Identificar problemas específicos asociados a la naturaleza


de las relaciones humanas en las que se describe un problema de naturaleza
comunicacional en el ámbito práctico37. Para poder indagar en ellos se propone una
Metodología Ciber-sistémica transdisciplinaria de intervención en sistemas de
comunicación para organizaciones humanas.

Para diseñarla se pensó en elegir un sistema real, dado que según el teorema de
Conan-Ashby (1970) “Un buen regulador de un sistema debe ser un modelo de ese
sistema”. Haciendo una analogía, una metodología para diagnosticar y diseñar sistemas
de comunicación sólo debe ser creado a partir del estudio de un sistema real “thinking
about systems” (Reynolds & Holwell, 2010, p.17). A continuación se describe el sistema
real elegido y la propuesta de meta-metodología.

3.2 M ÉTODO CIBERNÉTICO DE SEGUNDO NIVEL COMO PROPUESTA DE


INTEGRACIÓN .

Las ventajas de utilizar un pensamiento Ciber-sistémico es la posibilidad de abordar


una situación-problema de naturaleza social a partir de su contexto, sus participantes y las
entidades relacionadas que generan esa situación. De ahí que el principio explicativo
(Von Foerster, 1998) sea entender a la comunicación como un sistema. La comunicación
entendida como un sistema y por tanto como un constructo social puede ser pensada
según Reynolds & Holwell (2010) como (i) entidad ontológicas del mundo real

36
Ver descripción de lo revisado en Anexo Teórico.
37
Ver descripción de lo estudiado y las herramientas utilizadas en Anexo de estudio de caso.

82
(“thinking about systems”)38; (ii) como un sistema de pensamiento que usa sistemas, más
explícitamente como construcciones epistemológicas (“systems thinking using systems”)
(p. 17). De ahí que la primera parte de esta tesis sea la propuesta de la comunicación
como un sistema como construcción epistemológica y la segunda parte busque entender a
la comunicación como una entidad ontológica del mundo real.

El sistema de procesos que permite la investigación de estas dos entidades se puede


resumir en el siguiente esquema:

Figura 9. Proceso metodológico de la tesis en sistemas.


Fuente: Elaboración propia

Dada la naturaleza transdisciplinaria de la comunicación como sistema se


necesitaban varias herramientas que permitan un proceso de investigación orientado a la
acción en situaciones específicas de comunicación con tres sub-pasos:

38
“sistemas de contabilidad, sistemas de personal, ecosistemas, sistemas de salud,
sistemas legales, etc.” (p.17)

83
Sub-paso 1.- Identificar en todo proceso conceptual, de naturaleza académica, los
sistemas de conocimiento asociados a la descripción y explicación de la
comunicación39;

Sub-paso 2.- Identificar problemas específicos asociados a la naturaleza de las


relaciones humanas en las que se describe un problema de naturaleza
comunicacional en el ámbito práctico40;

Sub-paso 3.- Diseñar a través de alguna herramienta el sistema que contiene las
dos vertientes del pensamiento comunicacional (como teoría y como práctica
humana) de manera transdisciplinaria.

3.3 D ISEÑO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PARTICIPATIVO


D3-A3 P EÓN

Basados en lo anterior se propone el uso de un enfoque Ciber-sistémico


denominado “I-AP (D3-A3) Peón41” (proceso de Investigación-Acción Participativo (D3-
A3) Peón). Las ventajas de utilizar un pensamiento Ciber-sistémico es la posibilidad de
abordar una situación-problema de naturaleza social a partir de su contexto, sus
participantes y las entidades relacionadas que generan esa situación. El funcionamiento
de la comunicación como un sistema de sistemas (anidado), es decir, un sistema holístico
con diferentes dimensiones (física, biológica y la consciente). En este trabajo se muestra
el estudio de un tipo de sistema: el sistema de comunicación humano. Este es observable
dentro de un ámbito práctico en diferentes formas: instituciones públicas o privadas,
organizaciones familiares, redes temáticas, entre otros. Es decir, es observable cuando un
contexto (espacio físico, biológico o simbólico) sus participantes (entidades físicas,
biológicas o humanas) interactúan o se interrelacionan de alguna manera para construir
un sistema.

39
Ver descripción de lo revisado en anexo I.
40
Ver descripción de lo estudiado y los resultados del estudio de caso en anexo II.
41
Peón (2015) propone tres distinciones al respecto: Planeación-Acción Participativa (orientada a
la gestión administrativa), R-Acción Participativa (orientada la Reflexión) y finalmente
Investigación-Acción Participativa (orientada los procesos de investigación).

84
Lo que le da la perspectiva cibernética (en co-relación con la sistémica) es que se
considera el procesos de investigación como un proceso de primer nivel y segundo nivel.
Esto significa que utiliza de forma complementaria procesos de control y procesos
abiertos de aprendizaje, adaptación e innovación. Los procesos de primer nivel y segundo
nivel, son la base teórica de los procesos metodológicos de investigación-acción
participativos que se utilizan en la presente investigación. La característica esencial de los
procesos cibernéticos es su arquitectura de ciclo cerrado que permite la retroalimentación
interna (para control y aprendizaje) y externa con el ambiente o entorno (Peón, 2015).

Figura 10 . Proceso cibernético de primer y segundo orden.


Fuente: Peón 2006, p.151

Estos esquemas, intentan describir los procesos de conocimiento que se pueden


generar y que toman como base no sólo la idea de la existencia de un sistema sino la
capacidad de este para actuar como un sistema de control (un sistema en el cual las
entradas de información, los procesos de transformación así como las salidas se
determinan y se controlan, tal como funciona una máquina hacia adentro); y a su vez

85
actuar como un sistema abierto que interacciona con su medio ambiente o entorno y que
es posible de influenciar (esto significa que las entradas, la transformación y la salida se
manejan como procesos de adaptación y autoadaptación, innovación e integración, tal
como funciona un sistema biológico o un sistema humano). Desde este enfoque la
comunicación es a su vez un sistema cerrado y un sistema abierto, dependiendo de el
sistema que se describa (físico, biológico o consiente). Dada la naturaleza compleja de la
comunicación, la arquitectura (de cuarta dimensión) que denominamos Ciber-sistémica
holodinámica 42 (Murillo-Sandoval et al., 2017) permite manejar generalidades del
sistema comunicación y detalles basados su naturaleza sistémica y sus procesos
cibernéticos.
En suma, el diseño para llevar a cabo esos procesos Ciber-sistémicos se pueden
resumir en la siguiente figura.

Figura 11. Diseño Ciber-sistémico para el proceso de investigación.


Fuente: Elaboración propia basado en Stafford Beer (1985).

La figura describe el sistema de procesos que son necesarios para el desarrollo de


está investigación. La metodología se divide en dos pasos: uno teórico y uno práctico. El
paso teórico de investigación posee 3 sub pasos: D1 que se refiere a la descripción del
objeto de estudio en este caso la comunicación como sistema desde sus teorías y desde su
42
El modelo holodinámico integra etapas de conocimiento a través del tiempo, en la parte de
resultados se presentara un diseño al respecto.

86
conocimiento práctico; D2 Diagnóstico de los principales componentes del sistema, en el
caso del pensamiento teórico en comunicación se utilizó la MSS (Anexo: Teórico);
Diseño a partir del resultado se propone un diseño metodológico para el estudio de
sistemas de comunicación cerrados y abiertos. En el paso Práctico se documenta este
proceso (en la tesis) se implementa la metodología diseñada en algún sistema real
(estudio de caso) y se hacen recomendaciones sobre el diseño creado.
Lo que se presenta a continuación es el diseño de la metodología y los resultados
obtenidos de su implementación en un sistema real, una empresa privada (Anexo: Estudio
de caso).

3.4 M ETODOLOGÍA
PARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
EN ORGANIZACIONES . D ISEÑO METODOLÓGICO RESULTADOS Y
MEJORAS .

3.4.1 M ETODOLOGÍAPARA EL ESTUDIO DE SISTEMAS INTEGRADOS DE


COMUNICACIÓN PARA ORGANIZACIONES HUMANAS .

Sistema en Foco: Sistema real (elección del investigador).


Diseño: Proceso Ciber-sistémico de investigación de un problema-situación de
interacciones sociales basadas en el contexto, los participantes, y las demás entidades
relacionadas que generar esa situación-problema. Este será un marco para la organización
de los procesos de Investigación de Acción del Sistema para llevar a cabo estudios
amplios de comunicación en organizaciones humanas basadas en sistemas socio-
ecológicos.
Descripción: En el caso de lo que aquí se presenta, se elige un sistema real (empresa
privada) con una población de 70 personas, para establecer un estudio sobre sistemas de
comunicación con el fin de mostrar cómo ir más allá de una descripción de elementos
comunicativos para un diseño e implementación de un modelo de sistemas viable.

Objetivo de modelación:
1. Sistemas
• Información
• Interacción

87
• Mediación o comunicación mediática
• Redes de redes (no grupos o áreas) micro-escala y macro-escala de
comunicación y de información.
2. Procesos
• Afectivos-emocionales
• Estructurales
• Conocimiento
3. Contextos o ambientes específicos
• Culturales
• Sociales
• Políticos
• Económicos

El diseño tiene dos pasos:


Investigación (D3) (teórico) y
Acción (A3) (Práctico).

Figura 12. Metodología Ciber-sistémica PAP (D3-A3 Peón)


Fuente: Elaboración propia con base en Peón, 2015.

Para cada paso, el uso de una herramienta es realmente importante, por lo cuál se
elige una herramienta o grupos de herramientas sistémica y no sistémica para realizar el
proceso de investigación.

88
Tabla 4
Tabla descripción de pasos de investigación teóricos

Implicaciones teóricas
Paso Objetivo Pregunta
D1. Descripción Reconocer un conjunto "M" de elementos una totalidad Que existe
de sistemas y subsistemas (sistemas integrados).
Productos o bienes y servicios, interacciones, contextos,
acciones, relaciones y destino o futuro.
D2. Diagnóstico Problemas, debilidad, amenazas, fortalezas De qué tipo
oportunidades o patologías posees.
CATWOE (clientes, actores, transformación, visión del
mundo, propietarios, medio ambiente).
D3. Diseño Cree un sistema viable o un sistema sustentable de la Cómo
práctica de comunicación, basándose en sus atributos funcionan
específicos (variedad del sistema) y facilitando un tipo
de práctica reflexiva que se reproducirá todos los días.

Tabla 5.
Tabla descripción de pasos de investigación prácticos

Implicaciones prácticas
Paso Objetivo
A1. Documentación Cree un itinerario para tener un registro de cada paso,
intercambio de ideas y resultados o recomendaciones.
Podemos usar, papel, computadora, pizarra, software,
grabadora, cámara, etc.
D2. Implementación Evaluación
D3.Mejoramiento continuo Retroalimentación y continuo mejoramiento del diseño

3.4.2 E LEMENTOS A OBSERVAR Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR SEGÚN


EL NIVEL DE OBSERVACIÓN

Sistema.
El proceso de investigación, en todos los departamentos, se realizará mediante la
aplicación de encuestas (total de trabajadores: 70). Esos constituyen D1 (descripción).
Para D2 (Diagnóstico) y D3 (Diseño) se usará el modelo de sistema viable (Beer, 1986).

Herramientas (la decisión de qué tipo de herramientas usar para describir el sistema
depende del investigador).

(i) Encuesta de Encuesta de Auditoría en Comunicación creada por el Dr. Federico

89
Varona (1993) en versión española (Copyright, 1990).
(ii) Cuestionario exploratorio de Management Feelings © (Fernandez 2004) adaptado por
Dorean Martínez y Sandra Murillo.

Subsistemas.

• Selección de grupos dentro de la organización (en el caso de esta investigación 5


grupos) para trabajar con la herramienta de sistemas abiertos Soft System
Methodology (SSM) y FOODAF (una reinterpretación del análisis de dominio
orientado a funciones (FODA).
• Seleccione una persona (personas que comúnmente tienen un puesto directivo)
para estudiar redes personales o "Redes de Ego" (otra forma de interacción, no
jerárquica); con los resultados posteriormente se realiza una entrevista para
contraste y se abre un nuevo proceso de investigación (paso 4b de MSS).

Herramientas (la decisión de qué tipo de herramientas usar para describir el sistema
depende del investigador).

(i) Entrevistas semi-estructuradas basadas en sistemas de información (Cañavate 2003) y


modificadas por el autor para investigación.
(ii) Encuesta para el diseño de Redes Sociales (Egonet) que permite modelar relaciones
humanas y entrevistas basadas en el resultado de la red.
(iii) Taller utilizando la herramienta de sistemas abiertos (para mapeo de actores,
sistemas, entornos e intercambio de información) y SSM (para conocer visiones del
mundo, modelos de organizaciones y soluciones posibles a una situación problemática y
nuevas preguntas al respecto).

Finalmente, los resultados del proceso de investigación sobre lo que es importante


para ellos, cuáles son los principales intercambios importantes en las relaciones, qué
grupos están organizados por relación de confianza o emocionales, qué tipo de estado
emocional tiene la organización y cuáles son las formas más naturales de comunicación
que utilizaron y qué tipo de posibilidades de cambio existe.

90
3.5 M ETODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES (S OFT S YSTEM
M ETHODOLOGY ) PARA EL TRABAJO EN GRUPOS BUMANOS
( SUBSISTEMAS ).

A través de la naturaleza de la situación del problema (Chekland, 2000, 2010) se


necesitan varios pasos para estructurar los problemas específicos de cada grupo u
organización humana. El proceso de investigación estará orientado a la acción en
situaciones específicas de gestión, coordinación y comunicación descritas en 7 pasos
según Checkland.

(1) Identificación de la situación del problema: los actores definen el problema (s) en sus
propias palabras y todas las personas que están interrelacionadas participan en la
descripción.
(2) Descripción por los actores de la situación-problema a través de "gráficos
enriquecidos" o "vista enriquecida"; en la figura 3 se muestran 3 vistas diferentes en las
que se presentan los problemas de una empresa (problemas de funciones, problemas de
estructura y problemas de comunicación e información).
(3) Tipos conocimiento sobre la situación-problema a través de la cosmovisión de los
actores.
(4) Es útil crear modelos conceptuales de la situación-problema descrita por los actores,
en la figura 3 proponemos 3 herramientas diferentes que permiten articular problemas de
distinta naturaleza. La dinámica de sistemas permite ver cambios en el tiempo, niveles,
escalas y dinámicas internas y externas de los sistemas. (a) Dinámica de Sistemas
(Systems Dynamics) es un enfoque de modelado y simulación para modelar sistemas
complejos y dinámicos" (Collins 2013) es un enfoque holístico para estudiar sistemas y
este tipo de autorregulación, bucles y estructuras de retroalimentación. (b) El modelo de
sistema viable (VSM) es un modelo poderoso para diagnosticar y gestionar la
complejidad en sistemas u organizaciones sociales “A precise measure of systemic
complexity had been proposed as variety, meaning the number of distinguishable
elements in a system, or by extension the number of distinguishable systemic states”
(Ashby en Beer 1989). (c) Análisis de Redes Sociales (ARS). Las redes sociales se

91
trabajan con la idea de la inteligencia colectiva (Pentland 2014b), a través de la cual
intentamos entender por qué y cómo trabajar juntos (como humanos) y compartir cosas
(datos, servicios, ideas, asistencia, favores de la simpatía); La manera en que una idea
fluye "Flow idea" según Montjoye (2014), se ve en el intercambio y podría ser un
consejo, experiencia, conocimiento implícito o experiencia y fluye a través de los
vínculos sociales ". Las herramientas de redes sociales establecen un modelo de
simulación de la relación entre individuos o actores dentro de las organizaciones para
comprender más allá de las estructuras jerárquicas
(5) Diálogo participativo sobre modelos conceptuales (creado en el paso 4) para que
puedan ser comparados y contrastados con la realidad (aquí se articulan todos los tipos de
conocimiento).
(6) Evaluación de alternativas de cambio deseables y factibles.
(7) Implementación y prueba del diseño creado para resolver el problema-situación.

Figura 13. Metodología de sistemas Suaves Peter Checkland para el estudio de sistemas de comunicación.
Fuente: Elaboración propia basada en Checkland, 2010

92
1. Situación-problema

Para determinar la variedad de los sistemas. En el taller, un gerente o jefe o


coordinador describe con la herramienta de sistemas abiertos su contexto o ambiente, los
intercambios de información que realiza con otros sistemas (hacia adentro y hacia fuera)
y los medios o canales que utiliza para el intercambio de información. El modelo de
sistemas abiertos permite la representación de la realidad en la forma en que los
individuos la ven, pero, al mismo tiempo, comprende la relación entre su propio sistema,
el contexto de otros sistemas (fuera) y los subsistemas (dentro). El modelo de sistemas
abiertos permite una descripción no estructurada de una situación-problema; las
siguientes fotografías son un ejemplo del ejercicio:

Figura 14. Ejercicio práctico con herramienta de sistemas abiertos.


Murillo, Sandra, Sin título, Trabajo de campo, Irapuato Guanajuato, Agosto de 2017, fotografía digital a
color.

93
En este ejercicio, los individuos pueden ver las relaciones que mantienen con su
ambiente y definen las fronteras de su sistema, estos podrían ser: otros departamentos
(dentro) y contexto local, nacional e internacional de la empresa. Además, las personas
pueden ver qué tipo de cosas se intercambian con otros sistemas (información, bienes y
servicios, productos, comunicaciones lógicas y emocionales). Para cualquiera de estas
formas de intercambio tienen un medio, formato, mediación; en este proceso preferimos
trabajar con el concepto de texto43 como forma de intercambio, entendido como un objeto
con una función social, que construye sentido y significado, generando redes de discurso
dentro del espacio de la cultura 44. Puede ser un lenguaje visual (gestual, imagen, mapa,
dibujo, escritura, documento, formato), verbal (llamada telefónica, mensaje en un
teléfono celular, música) o la combinación de varios tipos de textos (videoconferencia, o
videos instructivos).

2. Posteriormente, en el mismo taller, los individuos organizan todos los niveles de


complejidad que describieron con anterioridad. Logran determinar su sistema en foco
(que en este ejercicio fue describir una situación-problema de intercambio y
complejidad). Esto significa, identificar y organizar todas las cosas que intercambian
entre sistemas en su organización (desde el nivel global al nivel local) y qué tipo de
información es parte del intercambio, qué cantidad de iteraciones tiene el sistema (si la
información que el sistema proporciona a otro sistema es de ida y vuelta). Además, qué
tipo de textos son partes del intercambio.


44
In semiotic model, a text allows observing demonstrations from which a society generates information
about itself, creates ways of communication and maintains a collective memory (Lozano, 1979).

94
Figura 15. Descripción de sistemas y textos de intercambio.
Murillo, Sandra, Sin título, Trabajo de campo, Irapuato Guanajuato, Agosto de 2017, fotografía digital a
color.

3. Los actores que participan en el taller hablan sobre diferentes problemas, importantes
en su cosmovisión. La herramienta es una mejora del Análisis de Dominio Orientado a
Características (FODA) (Kang et al.,1990) con un "O" extra y "F" significará FOODAF
(Peón 2015) y Objetivo y Focalización de los problemas de situación descritos por el
actores. Sirve para tener un diagnóstico objetivo integral. Entonces el Supra-sistema o
entorno del sistema en foco se detiene y las amenazas y puntos fuertes del mismo se
definen, así como un objetivo.
Para llevar a cabo este paso se necesitan dos herramientas denominadas
FOODAF 45 -CAOSI 46 . La herramienta se usa como el conocido FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades, Amenazas); sirve para tener un diagnóstico objetivo
integral.

45
Fortalezas, Oportunidades, Objetivos, Debilidades, Amenazas, Focalización [Peón 2015].
46
Técnica sistémica de Diseño CAOSI Criterios Alternativas Objetivos Selección Integración
[Peón 2015].

95
El proceso FOODAF de diagnóstico tendría entonces dos subfases: la primera es la
de recabar la información relevante seleccionando un grupo relevante de expertos
teóricos y prácticos internos y externos que tengan conocimientos sobre el sistema a
intervenir desde distintas perspectivas complementarias. Para llevar a cabo esa primera
fase se organizan grupos por área de trabajo (entre 3 y 10 personas) seleccionando jefes o
Gerentes de área, un subordinado de la misma área y se les reúne. Después se les pide
que describan su sistema a nivel interno (sistema en foco) y su sistema a nivel externo
(suprasistema o entorno) y los tipos de intercambio de información que generan, así como
otros sistemas con los que interactúen.
En la segunda fase del diagnóstico: se les solicita a partir de sus descripciones del
sistema ontológico (o sea su sistema real y su funcionamiento y dinámicas).Se inicia por
el sistema en Foco (puede ser la empresa, el departamento, equipo de trabajo) y se
identifican las debilidades y las fortalezas del mismo, después un objetivo para atender a
esa debilidad, la identificación de la urgencia o la importancia del mismo y finalmente la
focalización de los objetivos importantes con el uso de la escala de Likert.

Por otro lado, se usará la técnica sistémica de Diseño CAOSI. El proceso de toma
de decisiones sobre diseño CAOSI, implica una vez definidos y priorizados los objetivos
importantes por áreas de gestión en el proceso de diagnóstico FOODAF, generar por cada
objetivo más de una alternativa, evaluarlas en base a criterios interdisciplinarios,
seleccionar las alternativas más relevantes por cada objetivo, integrar sistémicamente
cada conjunto de alternativas y la solución del conjunto integral interrelacionado de
objetivos importantes.
Además, el mnemotécnico CATODE es descrito por el grupo para obtener
Definiciones de raíz para cada transformación (el resultado de una transformación es un
objetivo creado por el grupo) descrito en FOODAF:
[C]Cliente.
[A] Actor
[T]Proceso de transformación.
[W] Weltanschauung: visiones del mundo.
[D] Propietario o tomador de decisiones.

96
[E] Ambiente o contexto.

Figura 16. Proceso de diagnóstico basado en la MSS.


Fuente: Elaboración propia

4. Paso cuatro: crear modelos conceptuales que funcionen con los resultados del
FOODAF porque permiten tener definiciones de raíz sobre los problemas de los actores
en las organizaciones, especialmente los problemas de comunicación (definidos por el
grupo). En la visión del actor sobre los problemas de comunicación, las interacciones y
las jerarquías son los problemas más difíciles para trabajar juntos en una organización.

5. El diálogo participativo y los modelos conceptuales con los que los actores definen sus
relaciones y actividades (creados en el paso 4) puede ser evaluado. Una forma de
evaluarlo es visualizando los sistemas con herramientas, en el caso de esta metodología
se proponen dos: Modelo de Redes Sociales Ego (Brandes 2014) y Modelo de sistemas
viables (Beer, 1985, 1989).

3.6 SUB-PASO 5 MSS. ANÁLISIS DE REDES SOCIALES (ARS) CON EGONET Y


Visone.

Las Redes Sociales permiten observar entidades y relaciones importantes dentro de

97
una organización de individuos sociales, a través de observar las relaciones entre los
individuos es posible influencias, intercambios de recursos, cooperación, competencias,
conflictos, entre otros (Crossley 2015).
Según el autor, es posible entender estructuras sociales y de esta manera puedes entender
patrones en las formas de relacionarse. Una red entonces será un grupo de nodos
(individuos, organizaciones, ciudades, naciones) que tienen un tipo de relación y en las
que adicionalmente es posible ver ciertos atributos (identidades, creencias, emociones,
edades, etc.).
Por lo tanto, para la interacción del modelo o la organización de la red, utilizamos Egonet
y Visone software "La perspectiva egonet parte de un ego o punto focal e interroga a
todas las relaciones existentes. Naturalmente, de esta forma, se recopilan (o se deben
recopilar) todos los contextos institucionales en los que se mueve el ego" (Quiroga 2005).
Egonet recopila y analiza datos de redes egocéntricas y proporciona medidas y matrices
que pueden usarse en otros programas como Visone. "El objetivo del análisis de redes
sociales es identificar actores importantes, enlaces cruciales, subgrupos, funciones,
características de la red, etc. responder preguntas sustantivas sobre estructuras. "(Brandes
2014).
El uso del software está diseñado por dos pasos: (i) Herramienta de diseño de
estudio y (ii) Herramienta de entrevista y análisis. “Study Design Tool” está orientado a
construir un cuestionario sobre las cosas que quiere modelar.

98
Figura 17. Visualización de herramienta con entrevista.
Fuente: Tomada de Egonet Personal Networks Software (Mc Carty, 2003)

(ii) Entrevista y herramienta de análisis (Anexo: Estudio de caso). Las preguntas


incluyen un conjunto de información básica: sexo, edad, departamento y ejercicio
llamado Alter prompt (generador de nombre) en el que se pide al actor que responda una
lista de 10 personas con la pregunta ¿A quién conoces? Con ciertos atributos: que conoce
personalmente al menos su primer nombre con el que tiene una relación más o menos
estable en este momento y desde hace al menos dos años; y planeamos continuarlo en el
futuro cercano.

Preguntas sobre cada persona (Alter)


incluida en la lista:

Sexo de la persona
Tipo de relación o agrupación (Amigo,
familia, trabajo)
Canales de comunicación que usa con esa
persona (medios, o relaciones
interpersonales)
Nivel de confianza (en una escala del 1 al 4
siendo 4 mucho)
Probabilidad de colaboración de trabajo…
(en una escala de 1 a 4, siendo 4 muy
probable)
Probabilidad de salir a divertirse con…(en

Figura 18. Visualización entrevista y preguntas sobre su red personal.


Fuente: Tomada de Egonet Personal Networks Software (Mc Carty, 2003).

La herramienta de análisis incluye estadísticas y el gráfico de las relaciones


modeladas por el actor o toda la organización.

99
Figura 19. Estadística generada después de la entrevista.
Fuente: Tomada de Egonet Personal Networks Software (Mc Carty, 2003)

Figura 20. Visualización del grafo resultante.


Fuente: Tomada de Egonet Personal Networks Software (Mc Carty, 2003).

Durante el proceso de investigación se generan diferentes preguntas que son


cubiertas con la herramienta de análisis de datos del software Egonet (DeJordy 2008):
• Tamaño: ¿Cuántos tipos de relaciones tiene Ego?
• Composición: ¿A qué tipos de recursos tiene acceso el ego? ¿Ego interactúa con
otros como él/ella? ¿Los alter de ego son todos iguales? ¿Qué tipo de
comunicación tiene?

100
• Estructura: ¿Ego conecta con otros Alter que de otro modo no estarían
conectadas? (por ejemplo, densidad, etc.) ¿Tiene el ego vínculos con otros Alter?,
la información está centralizada o no?

La arquitectura de la red explica relaciones dinámicas y depende de la tipología el


tipo de enfoque se elige para resolver problemas a partir de varias cosas: los patrones de
conexión, centralidad de los nodos, distancia en grados, cliques, densidad, entre otros.
Este tipo de resultado se puede importar a otro software, UCINET o Visone para
hacer un mejor análisis de las redes. En el caso de esta investigación, únicamente se
utilizó el software Visone (Brandes 2004) ya que es una herramienta que facilita la
representación de las redes sociales en las relaciones humanas organizacionales "usa
conceptos de teoría de gráficos para describir, comprender y explicar, a veces incluso
predecir o diseñar, la estructura social" (Brandes 2004). El tipo de análisis que
proporciona Visone se encuentra en el nivel de red de estadísticas; es principalmente una
herramienta para información visualizada. Visone también permite el uso de algunos
algoritmos empleados para realizar un tipo de diseño.

Este es un ejemplo del trabajo en Visone y se


le conoce como agrupamiento o comunidad
de agrupamiento.
Las comunidades son grupos de nodos dentro
de una red que están más densamente
conectados entre sí con otros nodos y
constituyen subgrupos altamente
relacionados. (Blondel et al., 2008).

Figura 21. Visualización de análisis de agrupamiento en Visone.


Fuente: Tomada de Visone - Analysis and Visualization of Social Networks. (Brandes & Wagner
, 2004).
.

101
Cuando la red está definida y has definido los parámetros de visualización para
explicarlos es posible regresar a Egonet para volver a entrevistar a los actores. El objetivo
será compartir con los actores el resultado y preguntar sobre los atributos centrales de la
red. La pestaña proporciona una ventana para las notas de la entrevista.

Figura 22. Visualización de notas para entrevista de segunda vuelta.


Fuente: Tomada de Visone - Analysis and Visualization of Social Networks. (Brandes
& Wagner, 2004).

Hasta este paso (5), el proceso metodológico necesita que el investigador defina
cuantos momentos o “vueltas” tendrá el proceso de investigación, es decir, cuántas veces
será necesario regresar para describir o evaluar lo que se ha desarrollado en los primeros
5 pasos de la MSS. En la siguiente figura se muestra el proceso metodológico para
desarrollar este punto:

102
Entrada

Red Ego Entrevista


Transformación

Segunda vuelta
Análisis y visualización de redes EGO
Primera vuelta

Comunidades
Paso 5 intermediación
MSS

Centralidad de grado Visone


Salida

Diseño de
Plan de comunicación

Visualización de
formas de organización Estadística sobre formas de organización
con atributos

Figura 23. Proceso Cibernético de investigación para el uso de las herramientas Egonet y Visone.
Fuente: Elaboración propia

En conclusión, el objetivo debe ser contestar a alguna pregunta que haya surgido
dentro del proceso participativo, que sugiera la observación de formas de organización de
trabajo para observar de manera más fina sistemas de relaciones entre individuos, formas
de agrupación y cierto atributos utilizados para describir a el o los elementos que utilicen
para interactuar o comunicarse y así pasar al paso 6 y 7 de la MSS.

Paso 6. Evaluación de alternativas de cambio deseables y factibles a partir de los


resultados obtenidos con el diseño de redes y el análisis de atributos.

103
Paso 7. Implementación y prueba del diseño creado para resolver la situación
problemática.

A continuación se presenta otra herramientas que pueda ser igual de útil para llevar
a cabo el paso 5 de la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland.

3.7 SUB-PASO 5. MODELO DE SISTEMAS VIABLES (MSV)

El modelo de sistemas viables, es otra herramienta que desde nuestro punto de vista
es útil para explorar los sistemas relevantes con la finalidad de precisar los subsistemas
necesarios para que una organización sea viable. Estos fueron definidos por los actores en el
paso 4 (MSS) como relaciones y actividades, las cuáles pueden ser evaluadas,
diagnosticadas o diseñadas desde cero “proposed framework may help us in either
designing a new organization or in the diagnosing an already existing one, from the point
of view of its viability.” (Pérez, 2010).

El modelo de sistemas viables creado por Stafford Beer (1985) permite observar a
la organización como un conjuntos de subsistemas que posee un propósito y una
identidad. La organización es observada a partir de la complejidad de su ambiente o
contexto (variedad) y las formas en las que enfrenta las situaciones ligadas a su contexto.

Figura 24. Manejo de la variedad en un sistema.


Fuente: Stafford Beer, 1985.

Cada sistema deberá observarse a partir de su relación con un ambiente particular y


deberá poseer un modelo de gestión (Figura cuadrada) para que pueda operar (Figura
círculo). Las relaciones entre el sistema y su ambiente asó como su modelo de gestión se
pueden observar con las flechas en forma de entradas y salidas. Además la variedad

104
requerida para el manejo del mismo.

De ahí que se puedan definir varios niveles de complejidad: el de la organización y


su contexto y el de los subsistemas y sus contextos; a esto es a lo que se le llama sistema
recursivo. Stafford Beer, describe estos niveles de manera vertical, examinando los
elementos necesarios y suficientes identificados, para ver que están adecuadamente
representados en todas las organizaciones, sub-organizaciones, subconjuntos.
organizaciones, etc. Verificando la coherencia y el acoplamiento entre todos los niveles
recursivos con respecto a sus identidad y propósito. En suma, según Pérez (2010) hay 5
pasos a seguir observar lo antes descrito:

1. Definir la identidad y propósito del sistema ("El propósito del sistema es lo que
hace"). Diferentes observadores pueden atribuir diferentes propósitos a la misma
organización (o sistema).

2. Observar cómo la organización enfrenta su complejidad ambiental total


(variedad).

3. Identificar el ambiente relevante donde nuestra organización lleva a cabo sus


actividades:
• Entorno actual
• Entorno futuro
• Cambios tecnológicos, legislación, consideraciones ecológicas, nuevos
competidores potenciales, mercados, productos, etc.
• Identificar las áreas ambientales relevantes para nuestra organización
particular; para cada área, diferenciar la información relacionada con el
presente de la relacionada con el futuro;
• Identificar fuentes de información;
• Definir los "sensores" que se usarán para capturar la información en un modo
continuo relacionado con cada una de esas áreas; y
• Aclarar los canales de comunicación que se usarán en cada caso y dónde y
cómo se mostrará la información obtenida dentro de la organización.

4. Explorar cada uno de los niveles verticales y horizontales con los que la
organización realiza sus actividades.

• Vertical: Aquí es posible describir la variedad ambiental total (complejidad)


a la que se enfrenta la organización.

• Horizontal: Diferentes niveles en los que se desarrolla la organización en su

105
entorno. Una forma sencilla de definirlo es eligiendo lo que se denomina un
“sistema en foco”. Por ejemplo, Si eliges el estudio de una empresa
transnacional que posee 200 representantes en el mundo, deberás elegir cuál
de los 200 representantes será elegido para el estudio. Si tu Sistema en foco
es la fabrica inicial donde se crean los productos de la transnacional. El
investigado define al sistema en foco en cuestión. Una vez seleccionado ese
nivel particular debemos examinar su entorno, la organización misma, su
gestión y las relaciones entre ellos.

El “sistema en foco” a detalle deberá contar con 5 sistemas base para poder
definirse como una organización viable o sustentable. Esto se traduce en: Sistema 1,
Sistema 2, Sistema 3, Sistema 3 *, Sistema 4, Sistema 5, canales de comunicación,
canales algedónicos, (componentes de cada canal, contenido del entorno presente y
futuro, sistemas de captura de información, etc.). Se debe verificar: la existencia de cada
sistema, su grado de desarrollo, su eficiencia. Cada uno de estos sistemas se corresponde
(según Pérez (2010) con las funciones de Implementación, Coordinación, Integración,
Inteligencia o visión a futuro y Política. A éstos se añade el Sistema 3* (ej. Canal auditor)
como complemento del Sistema 3.

En suma, el objetivo del diagnóstico-estudio de Caso (Pérez et al., 2008:422):


a) comprobar que las funciones (sistemas) que el MSV señala como imprescindibles
existen,
b) precisar las necesidades de información que cada una de ellas tiene para poder
realizar adecuadamente su tarea (función) y
c) asegurar que existen los canales de comunicación necesarios para conectar
(alimentar con información) las diferentes funciones entre sí.

Esto se traduce según Pérez en la identificación de posibles patologías (Beer, 1989)


de tipo:
a) Estructural: La organización carece de alguna de las funciones (subsistemas)
esenciales para la viabilidad de una organización.
b) Funcional: La organización dispone de todas las funciones esenciales para la
viabilidad pero algunas de estas no funcionan adecuadamente.

106
c) Sistemas de información o canales de comunicación: La organización dispone de
todas las funciones necesarias para la viabilidad y estas en principios pudieran
funcionar adecuadamente pero la inexistencia de los canales de comunicación
necesarios para alimentar de información a las funciones o bien, un diseño o
funcionamiento inadecuados de los mismos, lo impide o dificulta.

Tabla 6
Patologías organizacionales según Ríos et al., 2008.

Patologías “Cómo la organización hace frente a su complejidad ambiental


Estructurales total mediante la creación de las sub-organizaciones necesarias.”

Patologías de “La adecuación de las organizaciones (en todos los niveles de


funciones recursión) a la prescripción hecha por el VSM sobre los
subsistemas funcionales y sus relaciones.”

Patologías “Sistemas de información y canales de comunicación.”


informacionales

Para poder utilizar este excelente modelo de sistemas es necesario contar con dos
herramientas que facilitarán la obtención de información y la modelación: la primera es
contar con una guía de entrevista y/o encuesta que te permita obtener información sobre
las funciones, los canales de comunicación y los sistemas de información (Anexo:
Estudio de caso).

Para ilustrar de mejor manera en proceso de conocimiento sobre este paso, se


presenta una síntesis del mismo:

107
Entrada
Definir, Observar e Identificar
Identidad y propósito
del Sistema
Ambiente total

Ambiente relevante
Entrevistas sobre SI y SC Encuesta sobre sistemas de
información
Transformación

Segunda vuelta
Primera vuelta

Paso 5
MSS Empresa Privada
En México

Niveles de la organización Elección de un Sistema en foco Observar entorno, gestión y relaciones


Salida

Patologías Estructurales
Patologías de funciones
Patologías informacionales

Identificar posibles patologías Modelación en Software Modelo Sistemas Viables

Figura 25. Proceso Cibernético de investigación para el uso de la herramienta Modelo de Sistemas Viables.
Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, el MSV es útil por que permite visualizar todas las entidades (no
sólo individuos) y sus interrelaciones para poder modelar un sistemas más amplio. Por
está razón toma mucho más tiempo el diseño de un sistema viable en comparación con el
tiempo que toma un descripción y visualización de modos de interacción como
sugerencia de diseño organizativo. El MSV puede también sólo sugerirnos áreas de
conflicto que impiden que el sistema actual funcione de manera viable y podemos no
incluir un diseño que lo mejore, es decir, puede quedarse en el diagnóstico. A partir de
esto será posible avanzar sobre la MSS al paso 6 y 7.

108
SOFTWARE VSMOD® (PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Visualización Mapa Global Elección de Criterios de recursividad Organización del sistema en foco

Descripción de Subsistemas Descripción de sistemas de regulación

Insertar información sobre proceso de Información u homeostático.

Figura 26. Proceso de organización de la información en SOFTWARE VSMOD®


Fuente: Elaboración propia

Paso 6. Evaluación de alternativas de cambio deseables y factibles a partir de los


resultados obtenidos con la metodología en diferentes niveles: estructural, funcional y
comunicacional-informacional.
Paso 7. Implementación y prueba del diseño creado para resolver la situación
problemática.

109
RESULTADOS

RESULTADO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN SISTÉMICA

Con base en lo propuesto a partir de la Investigación-Acción Participación (D3-A3) Peón


se logró completar las 6 fases de la investigación:

Descripción y Diagnóstico
Revisión de lo que existe en conocimiento sobre el campo de la comunicación desde la
perspectiva de sistemas. Se llega a un Propuesta de integración en un modelo Ciber-
sistémico transdisciplinario holodinámico con los siguientes tributos:

• Comunicación en la fisiofera: Información materia-energía que da lugar a un tipo


de sistema de comunicación en sistemas físicos.

• Comunicación en la Biofera: Información materia-energía que da lugar a un grado


comunicativo en sistemas biológicos.

• Comunicación en la consciosfera: Información materia-energía (canales) que da


lugar a un sistema de comunicación que integra: información, significación,
consciencia, conocimiento (racional-lógico y de sentimientos-emociones).

Diseño
A partir de esas premisas se organiza el conocimiento para una “Metodología Ciber-
sistémica transdisciplinaria de intervención en sistemas de comunicación en
organizaciones humanas”

Documentación
Se documentan los procesos de conocimiento teórico y práctico en la tesis que será
entregada al comité.

Implementación y Mejoras
El proceso de trabajo de la metodología propuesta para innovar sistemas de conocimiento

110
sobre comunicación (teórico-práctico) en una organización real se lleva a cabo y se llega
a sus propios resultados y mejoras que se presentan a continuación.

RESULTADO DEL PROCESO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA


INNOVAR SISTEMAS DE CONOCIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

El proceso de Investigación-Acción en Sistemas fue una guía muy interesante para


construir el proceso de reflexión metodológico. En este caso el uso de la Metodología de
Sistemas Suaves de P. Checkland cómo guía y organización de procesos permite ubicar
herramientas necesarias para el desarrollo de un proyecto con enfoque en comunicación.
En la práctica, es posible ver que la intuición no es suficiente para resolver problemas
comunicativos y de información. Es por eso que la propuesta está enfocada en la
resolución de problemas de comunicación, y todas las herramientas (sistémicas y no
sistémicas) y recursos que se pueden utilizar para la resolución de problemas. Los
problemas de comunicación humana en sistemas reales cubren muchas dimensiones o
niveles de complejidad; según los expertos que participaron en el proyecto, la mayoría de
estos se deben a la toma de decisiones, el no poder tomar decisiones o los conflictos de
interpretación así como los problemas de interacción respecto del lenguaje y las
respuestas emocionales a eso son ejemplos de problemas descritos como comunicativos.
Las personas describen problemas, pero muchos de ellos son solo problemas personales
sobre ciertas creencias personales (valor, cultura, incertidumbre) y las describen como
organizacionales. Además, las jerarquías estructurales (organigramas) son difíciles de
seguir porque la naturaleza de las relaciones entre personas no es jerárquica.

Contrario a las formas verticales de organización, los individuos construyen


comunidades en las organizaciones, basadas en la confianza, las relaciones pasadas o
futuras, las cadenas de favores, etc. Además, crean sus propios filtros de información
informal y toman decisiones con eso; nadie escucha en una estructura jerárquica. Esta fue
de las razones por las que en el paso 5 se eligieron dos modelos de organización que no
fueran jerárquicos sino que ayudara a construir modelos de interacción y funciones
enfocados en las relaciones. Aunque en estas propuestas es posible que existan jerarquías,

111
estructuras, relaciones de poder, la diferencia estima en que los individuos las eligen por
consenso y las organizan según sus prioridades de interacción y sus propias formas de
intercambiar información en forma de favores, por ejemplo.

"Por lo general, el autoconocimiento está mediado por la cultura y el lenguaje en el


que tienen lugar las discusiones y la medida en que es posible integrar varias perspectivas
y modelos para actuar como una entidad útil” (Leonard 2000). Por ejemplo, ¿por qué un
grupo de gerentes de empresas entiende que la comunicación interpersonal es siempre
mejor y describe las razones, pero decide usar el correo electrónico o WhatsApp para
resolver problemas? O por qué crean su propia "red de trabajo" basada en comunidades
(para prácticas idénticas o interacciones de lenguaje similares [como bromas o apodos
agresivos] y no jerarquías estructurales. ¿Conocen su comportamiento comunicacional?
La respuesta es no. La comunicación y la interacción formal e informal dentro de las
organizaciones dependen principalmente de su comprensión de las relaciones
establecidas. Las personas en las organizaciones explican principalmente sus problemas
de comunicación como problemas de interacción o problemas de interacción de confianza
(a nivel emocional).

La metodología de Sistemas Suaves muy intuitiva y se podría decir que los pasos son casi
de sentido común, como las relaciones humanas de comunicación. Los problemas
descritos por los actores como problemas de comunicación son básicamente cosas que
pueden resolver entendiendo los procesos comunicativos y los contextos en los que se
desarrollan las interacciones, esto incluiría: estrategias de cooperación, mecanismo de
interrelaciones con entidades externas, gestión jerárquica de la información como
resultado de problemas de interacción o decisiones. La cooperación entre departamentos
(en una jerarquía estructural) es "pobre, lenta, inadecuada" debido a decisiones
centralizadas. Un flujo jerárquico de información dificulta la participación para resolver
problemas. Cuando los actores describen sus fortalezas, describen "voluntad de querer"
hacer cosas, en su "red informal de individuos" que son elegidos por diferentes cosas de
la jerarquía.
Por otro lado, Stafford Beer propone construir un sistema viable basado en un

112
sistema funcional que permita la viabilidad. Este modelo no es una estructura jerárquica,
es la relación cibernética entre los sistemas integrados, no las jerarquías. Tal premisa
permite observar sistemas, ambientes y modos de operación o gestión, elementos
determinantes que sirven de marco para el establecimiento de relaciones humanas. Del
mismo modo, el la información externa genera problemas, las personas necesitan un plan
de gestión para todas las cosas que vienen del exterior (trata), y la incertidumbre genera
problemas en los sistemas jerárquicos. De aquí que un diseño cibernético de este tipo
para organizaciones se convierta en un escenario ideal para la modelación adecuada de
relaciones e interacciones de comunicación.

De igual forma, cuando observas las interacciones, te das cuenta de que aunque
existan estructuras jerárquicas por departamentos, es más natural que las personas estén
en una red de relaciones sociales. Esto llevó a generar otra forma de modelar lo que
estaba pasando en el sistema real, de ahí la propuesta de usar redes sociales basadas en
ego.

Estos resultados nos permiten pensar la importancia de la modelación de relaciones


basada en habilidades interpersonales: lenguaje grupal, chistes, valores y tipo de relación,
acuerdos informales, etc. toda clase de sistemas semióticos. Las organizaciones humanas
trabajan por proyectos o por objetivos que se desarrollan de manera grupal y esa elección
grupal es a la que nos referimos. Además, Woolley et al., (2010) Pentland (2014)
explican este comportamiento grupal como una "inteligencia colectiva", ya que "los
grupos donde unas pocas personas dominaban la conversación eran menos inteligentes
colectivamente que aquellos con una distribución equitativa de turnos conversacionales"
(Woolley 2010). Según Pentland, las conversaciones pequeñas y la hora del café se
convierten en una forma significativa de aumentar la productividad porque el "flujo de
ideas cara a cara" en grupos pequeños facilita el conocimiento tácito (Pentland 2014) lo
cuál es un principio con el que se trabaja en la metodología que es visible en la propuesta
de Checkland.

Respecto al trabajo holístico o complementario, Qué se toma en cuenta que lo hace

113
holístico? Qué interrelaciona lo físico, lo biológico y lo consciente? Para empezar un
sistema de comunicación sería un sistema de procesos que incluye intercambios a nivel
tecnológico, y a nivel consciente de manera lógica y emocional.

La metodología buscaba MODELAR sistemas de procesos y encontrar la forma de


INTEGRARLOS superando el mero diálogo entre dos individuos que intercambian ideas.
La ventaja de esto es el trabajo con el CONOCIMIENTO individual y grupal. Las
propuesta de Redes va hacia la modelación de procesos grupales, de manejo del
conocimiento o la inteligencia colectiva. El MSV va hacia procesos lógicos de
intercambio de información. Hay un espacio que puede unir estás dos propuestas, el MSV
maneja procesos homeostáticos de comunicación e información y la modelación de los
mismos, los cuáles pueden ser dinámicos (se modela con dinámica de sistemas), estáticos
(se modela con homeóstasis propia del modelo), puede ser de redes de conocimiento
(tácito e implícito) e interrelación cómo las presentadas.

En la propuesta de Stafford Beer la conexión entre los sistemas y su entorno


inmediato existe vía un bucle homeostático (o un proceso de retroalimentación), esto
significa que cada sistema vía este bucle maneja la variedad con atenuadores y
amplificadores.

Figura 27. Variedad del sistema.


Fuente: Elaboración propia basada en Stafford Beer (1985).

114
Es decir, la variedad de un entorno o ambiente siempre es mayor que la que
cualquier sistema pueda tener.
Es por eso que para relacionarnos (enviar o recibir) requerimos de hacer menor la
variedad o amplificarla de modo que sea accesible, para realizar esas funciones se tiene
un transductor (transformar o convertir un tipo de energía entrante en un diferente tipo de
energía a la salida, por ejemplo), lo que finalmente explican es ¿cuál es la variedad
requerida por el sistema para poder funcionar como un sistema isomorfo según Stafford
Beer.

Figura 28. Modelo de homeostasis.


Fuente: Stafford Beer (1985).

En sistemas vivos, en una señalización celular el funcionamiento es muy


parecido. Es decir, la entre de algún tipo de información que proviene del ambiente se
transduce mediante algún tipo de receptor, en el caso presentado es una membrana
celular, el mensaje es transmitido a la célula lo que ocasiona una respuesta y genera
cambios en el comportamiento celular (estos a su vez ligados a otro tipo de procesos en lo
que puede ser que sean receptores y transmisores a su vez). Todo esto genera su
regulación y se convierte en un proceso homeostático.

115
… … …

… … …

Twitter Política sobre migración Presidencia de un País

Amplificadores
Entrada
transductores Salida
transductores
Mundo real
Ideas sobre la Individuo racista
diferencia entre las Racismo
Entrada
culturas transductores
Salida
transductores Atenuadores

Educación Interpretación dentro de


Cultura sobre la diferencia
institucional-escuela otro sistema cultural
… … …

… … …
Figura 29. Proceso de homeóstasis entre individuos (sistemas consientes).
Fuente: Elaboración propia basada en Stafford Beer.

Ejemplo de un sistema 3sico creado por humano


Imaginario social
Producción publicitaria y
reinterpretado del Producción: 3 empresas en
distribución: Televisión,
narcotráfico y sus diferentes países
Internet, Celular
eventos.

Amplificadores
Entrada Salida
transductores transductores
Producción y Consumo de
Audiencias Producción de Serie
productos culturales
Mundo real “El Chapo”
transnacionales (Series)
Salida Entrada
transductores transductores

Atenuadores

Análisis de consumo “Know how” de venta Creación de la historia


de productos sobre Las Américas y el
transnacionales trasiego de droga.

Figura 30. Proceso de Homeóstasis entre sistemas físicos visuales creados por la cultura (sistemas
consientes).
Fuente: Elaboración propia.
116
Sistema verbal y visual Reuniones Política sobre
interacciones
Sistema visual Internet-computadora Intranet

Sistema visual Letreros Diagrama de flujo

Amplificadores
Entrada Salida
transductores transductores

Mundo intuitivo Modelo de


Comunicación en
sobre comunicación comportamiento
organizaciones
entre individuos organizacional
Entrada
transductores
Salida
transductores
Atenuadores

Uso de la percepción 5 sentidos Visual


biológica

Lenguajes Escritura
Cultura
Cultura organizacional
Educación profesional Teorías
Figura 31. Proceso de Homeóstasis entre organizaciones.
Fuente: Elaboración propia.

En un sistema procesos de comunicación es posible ver que tantos procesos de


atenuación y de amplificación se necesitan para conseguir comunicar algo. Un resultado
de observar ala comunicación desde sus procesos de equilibrio es entender que para
atenuar variedad es necesario: crear procesos iterativos, ignorar información irrelevante,
crear procesos de transmisión de información estandarizados, observar los casos que se
presente de forma diferente y hacer tipologías, crear modelos que ayuden a entender la
variedad mencionada. Por otro lado, es importante que para amplificar procesos de
comunicación lo individuos creen espacios de interacción para compartir información
tácita; esto implicaría que las organizaciones deberían darle el poder suficiente de tomar
decisiones a los individuos de forma tal que puedan generar procesos abiertos de
intercambios con entidades externas (que les permitan mirar hacia el futuro) así como
reconocer los objetos del intercambio (bienes, servicios, emociones, favores, etc).

117
Una forma de atender al tipo de enfoque de comunicación que se necesita es ubicar
fronteras con la herramienta PICARD. Esto implicaría reconocer la variedad a partir de
diferenciar:
o Productos,
o Interacción,
o Contexto,
o Acción,
o Relación y
o Destino o futuro
Al proporcionar un marco mental para ubicar o pensar los sistemas de manera holítica
(Martin 2018) permite ubicar la variedad de los mismos y por tanto una mejor
modelación. La idea de la metodología basada en principios sistémicos es diseñar a partir
de ubicar entidades, relaciones y objetos (producto) de intercambio ubicados en un
contexto y con un objetivo final a futuro. Los modelos de sistemas están diseñados para
observar la complejidad, esto significa ver niveles recursivos y por tanto el estudio de la
variedad requerida en un sistema humano, por ejemplo.

Finalmente de las fases de la Metodología diseñada, en su implementación sólo se


llevaron a cabo completas la D1 Y D2. Sólo se llegó a un parte del diseño con las redes
sociales y el diagnóstico de sistemas con Stafford Beer. No se llega a una
implementación de un plan de comunicación derivado del estudio y de los resultados del
diagnóstico.

118
CONCLUSIONES
En este trabajo de investigación la comunicación es propuesta como un sistema,
un proceso de interconexión entre un gran número de entidades teóricas y concretas. En
el proceso evolutivo holodinámico hacia sistemas con un mayor grado de organización o
complejidad se establecen vínculos sistémicos de interrelación, de comunicación. Por
ejemplo, el de los dominios de los sistemas concretos del mundo real, así como sus
modelos, sus representaciones disciplinarias y las interrelación cibernética entre los
sistemas concretos y los constructos o modelos.
Si la realidad existe como un todo interconectado es posible ver y comprender la
interacción entre las entidades por medio del fenómeno de la comunicación bajo la visión
amplia de la cibernética que abarca todos los ámbitos. Desde este punto de vista, un
modelo dinámico de holos, u holodinámico, permitiría entender los principios
fundamentales necesarios que permiten comprender sus leyes, hábitos, patrones y
tendencias evolutivas.
Esta propuesta Ciber-sistémica de unificación de la comunicación tuvo como
alcance la propuesta de una metodología para observar procesos de fragmentación, de
diferenciación precisa en la ciencia, con el objetivo de esclarecer puntos de encuentro o
de integración mediante el proceso ciber-sistémico de comunicación. La Ciber-sistémica
se presenta aquí como una herramienta de creación de puentes disciplinarios que sirve
para trascender los muros disciplinarios.

La manera de abordarlo en esta investigación fue revisar el conocimiento teórico


por etapas de conocimiento. Es decir, cómo fue el proceso evolutivo de conocimiento
sobre la comunicación, que es lo que se estudiaba en los inicios del trabajo teórico sobre
comunicación para así determinar definiciones raíz al respecto. Es por eso que se
organizó en 3 etapas. Esto resultado de entender como la comunicación se fue
complejizando para su estudio. Una sola disciplina empezó a ser muy poco útil para a
disciplina por lo que fue necesario establecer interrelaciones entre campos de
conocimiento de las ciencias sociales y humanas.

119
Los principios se determinaron a partir de los componentes de un sistemas y de
sus dimensiones en la realidad, es decir, su capacidad para funcionar como un sistema
que se encuentra en un contexto, que esta compuesto por entidades y relaciones, que
establecen procesos y refieren a objetos concretos.
Es por eso que el sistema comunicación se definió como:
a) un sistema organizado por su capacidad de amplificar o reducir su espectro
de alcance;
b) un sistema de objetos concretos identificables en la realidad;
c) un sistema de procesos como un conjunto de operaciones que dan lugar a un
fenómeno;
que además se establece como,
d) un conjunto de contextos en el que la comunicación emerge.

Por otro lado, el diseño holodinámico que se propone para el sistema comunicación
tiene la intención de concentrarse solamente en los objetos y los procesos con los que se
ha explicado el fenómeno comunicativo (sin embargo en otras propuestas podría enfocar
en los contexto o las relaciones, etc.).
El siguiente objetivo de esta investigación sería proponer un trabajo ambicioso en
donde la comunicación sea entendida como un eje transversal en todos los campos de la
ciencia. Esto se lograría al proponer nuevos estados del arte que contemplen el
conocimiento generado en otros campos de conocimiento como el de la física (materia
no-viva) y la biología, tal y como lo ponemos de ejemplo en los anexos de esta
investigación. Esto permitiría una visión holística del fenómeno, dado que en la realidad
sistemas no-vivos (máquinas, materia), sistemas vivos (células, bacterias, las plantas, los
animales,) y sistemas conscientes (humanos) forman un todo integrado, los ecosistemas y
las biosfera. La comunicación a futuro debería ver el amplio espectro la comunicación de
sistemas no-vivos y vivos, sistemas conscientes y no conscientes, sistemas no-vivos,
conscientes y sus interrelaciones sistémicas; lo cuál ayudaría a identificar sus principales
atributos como sistemas de control, adaptación e innovación.
Una propuesta sistémica sobre la comunicación, como la que se presentó afirma la
existencia de principios conductores de tipo sistémico y cibernético que permitirían

120
esclarecer el trabajado dentro de un marco más amplio campo de conocimientos de la
Ciencia al entender los principios organizativos de cada sistema. Se logra al reconocer
aquellos que explican la existencia de procesos generales como: la inteligencia, la
información, la autopoiesis, la interacción mediada, la percepción, el aprendizaje y el
conocimiento y todas aquellas habilidades cognitivas, perceptuales y emocionales. Todos
aquellos procesos que derivan de lo que nombramos comunicación y que se presentan
como una forma de organización de entidades con diferente grados de integración que
determinan un cierto grado de complejidad del sistema según su dominio de existencia
físico, biológico y humano.
En términos generales es posible encontrar caminos para el estudio de todas estas
propiedades que un sistema puede tener y que pueden ser organizadas bajo una
perspectiva sistémica. La propuesta de conocimiento sobre la comunicación en sí misma
no tienen una relación hasta que se logra identificar los objetos que describen como un
fenómeno comunicativo en algún dominio de la realidad. Cuando se logra ubicar cada
propuesta en alguno de los dominios se visualiza de mejor manera cuáles son los
atributos que operan de manera general en el sistema. Así es posible establecer que un eje
transversal de la ciencia es la comunicación, pues es estudiada en todos los campos y es
descrita como un atributo general del funcionamiento del mundo y sus partes.

La distinción entre datos, información, comunicación y significación nos lleva a


partir del principio de la información que según Miller (1965) es un concepto simple: los
grados de libertad que existen en una situación de elección entre señales, símbolos,
mensajes o patrones para ser transmitidos, el conjunto de todas las categorías posibles es
llamado conjunto o repertorio47. Para Miller la diferencia con la significación es que ésta
es el resultado del procesamiento de dicha información, constituye un cambio en el
sistema, derivado de la información, a menudo como resultado de las asociaciones
generadas por la experiencia previa o lo que en ciencias sociales se nombra como cultura.

47
En la teoría matemática de la información desarrollada por Shannon, la cantidad de
información es medida como el logaritmo en base 2 del número de los patrones alternos,
formas, organizaciones o mensajes “cuando mx = y, entonces x se refiere a un logaritmo
de con la base m” (Miller, 1965) la unidad es entonces el conocido digito binario o bit de
información.

121
Llegados a ente punto la comunicación en tiempos, niveles, escalas y dinámicas
interna y externas depende de la dinámica de las partes que intervienen en el proceso y el
dominio de la realidad. La manera en que se relacionan los elementos pertenecientes al
sistema comunicación toma en cuenta dos tipos de actividades: Las actividades de A y B
se refieren a los estados subjetivos (Información, Conciencia), los canales físicos por los
cuáles los estados de información y conciencia pasan y que son canales energéticos; y los
resultados que se generan y son entendidos como estados objetivos y observables
(comportamientos del sistema) que necesariamente son simétricos. Esta descripción
representaría sólo una dimensión del holos, sin embargo es necesaria una forma de
explicar cómo opera la interacción entre subsistemas (que es lo que el MSV nos permite
observar) o niveles recursivos. La interacción necesariamente opera a partir de la
variedad de estados posibles que se genera en el sistema “A” y en el sistema “B”; esto
genera comportamientos actuales o potenciales (acciones) que funcionan través de un
soporte energético. El resultado de todos esas interacciones será la comunicación
entendida distintivamente como un resultado emergente o sinérgico producto de la
interacción de diversos estados objetivos y subjetivos y sus procesos de transformación
de la información. Esto significa que no hay comunicación hasta que los estados
subjetivos (mente) se transforman (o se transducen) en estados objetivos y viceversa. Una
propiedad emergente según László & Krippner (1998) conduce o lleva a pensar en el
concepto de sinergia. Un sistema es un todo divisible, en términos de estructura, pero
fundamentalmente es una unidad indivisible con propiedades emergentes. Una propiedad
emergente está determinada por la aparición de alguna característica nueva que se
presenta en el todo pero no en los componente aislados. Es decir que la propiedad
emergente es resultado de la interacción sinérgica de sus partes que le da lugar48.

Lo que emerge es lo que denominamos comunicación y eso que emerge tiene


propiedades nuevas, las cuales se ven como las variedades de atributos emergentes y que
probablemente es a lo que nombramos como reducción de incertidumbre, aprendizaje,
conocimiento, educación, diversión, sensaciones, etc. Y que comúnmente se toma como

48
Según los autores una observación similar puede hacerse al hablar de la complejidad
del cerebro humano y las propiedades emergentes del sistema cerebral completo, como
los patrones de sensación, emoción o pensamiento (László & Krippner, 1998, p. 11)

122
comunicación cuando lo que se presenta es un atributo que emerge cuando emerge el
sistema de la comunicación.

RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS

La propuesta sistémica de integración expuso una forma de organizar ese


conocimiento existente y observar como operan esos procesos fundamentales que
permitan explicar fenómenos de naturaleza física; y/o biológica; y/o consciente.

• Para una visión más amplia se necesitan diálogos con diferentes áreas de la
ciencia, y en la relación cibernética de teoría-práctica. Por tal razón, es pertinente
generar un programa de trabajo que permita que la comunicación sea estudiada
como un fenómeno transversal en los sistemas vivos y no-vivos a través de un
marco conceptual común. Además de provocar y estimular que las personas
interesadas en la comunicación, sin importar el campo de la ciencia del que
provengan, puedan dialogar a través de principios compartidos por el fenómeno.
Esta propuesta permitiría la creación de una agenda colectiva de formación
académica en todos los estudiantes de licenciatura y posgrado que estudian un
fenómeno y que en algún momento incluyen un tipo de explicación sobre la
comunicación en su disciplina.
• Por otro lado, al incluir dentro del fenómeno no sólo las explicaciones físicas sino
las explicaciones de naturaleza no físicas (emociones, percepciones,
conocimiento, innovación) se amplían los campos de interés y conocimiento en
cualquier ámbito de la ciencia (por ejemplo, en las ciencias naturales, el atributo
social es un tema actual de interés, pues se han reconocido “comportamientos
sociales” equivalentes a los humanos en entidades biológicas distintas (por
ejemplo las bacterias o las plantas).
• Es imperioso lograr que el trabajo teórico y sus consecuentes aplicaciones
prácticas se dé entre diversos tipo de conocimiento sobre el fenómeno, en el caso
de los autores de este texto el diálogo se generó en el ámbito de la ingeniería, las

123
ciencias sociales y la biología. Sin embargo, hacen falta diálogos eco-sistémicos
(sobre la comunicación) más amplios para poder determinar con más certeza los
diferentes caminos dentro del estudio de los sistemas de comunicación. Así esta
propuesta lo que busca es invitar al diálogo a científicos con diferentes formas de
conocimiento que coadyuven a un mejor entendimiento del fenómeno
comunicativo.
• Trabajo sobre la comunicación usando otro tipo de herramientas mas apegadas a
los sistemas complejos, usando como referentes el tipo de funcionamiento de los
sistemas dinámicos y la teoría del caos. Tal vez sea posible encontrar formas de
modelar los sistemas con herramienta cuantitativas y cualitativas.

En el trabajo que existe al respecto del funcionamiento de la comunicación en otras


áreas de la ciencia parecen haber similitudes en la dinámica de interacción del sistema de
comunicación, sin embargo no esta de más seguirnos preguntando:

1. ¿Cómo generar un programa de trabajo para estudiantes que incluya la visión


integrada de fenómenos?
2. ¿Qué nos podría ayudar a entender sobre la comunicación humana?
3. ¿Cuáles serían las diferencias y por consiguiente las similitudes del
comportamiento del sistema de comunicación según su dominio de existencia
físico, biológico y humano?
4. Acaso no valdría la pena intentar observar porqué en todos los dominios de la
realidad existe un principio organizativo que provoca o genera un
comportamiento de interacción entre entidades de la misma especie.
5. ¿existe un principio de cooperación en los sistemas casi innato o inherente?
6. ¿Las estructuras en los sistemas vivos son distintas, pero la organización es la
misma.?
7. ¿Éste comportamiento es más un problema de dinámica de organización de un
sistema o es un problema de estructura?
8. ¿El equilibro para intercambiar grados de variedad es una explicación de
organización o de estructura?.

124
9. ¿Cómo funciona el equilibrio que permite que una serie de entidades se relacionen
de tal forma que permiten la emergencia diversos grados de inteligencia (sistema
físico) y consciencia (en sistemas vivos)?.

RECOMENDACIONES SOBRE EL DISEÑO


METODOLÓGICO

• El trabajo transdisciplinario también debe proponerse como un programa de


trabajo en todas las disciplinas.
• Esto permitiría trabajar con modelos reales de sistemas que inclusive son propios
de ser modelados con herramientas fuera de las ciencias sociales; lo cuál no
significaría reducir fenómenos complejos a funciones matemáticas, sino,
permitiría comparar programas de trabajo que tienen la intención de observar
cosas muy parecidas y que en Institutos como el de Santa Fé se llevan a cabo
sobre modelos humanos de interacción basados en principios de la neurología y
las redes neuronales.
• Otros enfoques permitirían observar qué tipo de problemas existen en otras
formas de interacción como una red; un flujo de interacciones (o influencias) y su
retroalimentación en grupos de pequeña escala y ecosistemas de gran escala
(como redes temáticas).
• Un importante campo de investigación a futuro será la práctica del sistema y el
pensamiento sistémico sobre la comunicación humana basado en la inteligencia
colectiva es relevante para los modelos de resolución de problemas, los que toman
decisiones y las estrategias de comunicación sistémica.
• La metodología es una propuesta de elección de herramientas con un objetivo,
aún haría falta trabajo de integración en metodologías no-sistémicas que pueden
organizarse bajo este enfoque y que son usados en situaciones-problema en
comunicación.

125
REFERENCIAS

Aguado, J. F. (2004). Feelings management: la gestión de lo sentimientos organizativos. Druk


Comunication.

Anderson, J. A., & Baym, G. (2004). Philosophies and philosophic issues in communication,
1995–2004. Journal of Communication, 54(4), 589-615. doi.org/10.1111/j.1460-
2466.2004.tb02647.x

Anderson, J. A. (1999). Communication theory: Epistemological foundations. Guilford Press.

Alberts B, Johnson A, Lewis J, et al. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th edition. New
York: Garland Science; General Principles of Cell Communication. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26813/.

Ashby W. (1962). “Principles of the self-organizing system” en E:CO Special Double Issue 6
(1-2), 102-126. Recuperado de: http://pcp.vub.ac.be/books/Ashby-PrinSelfOrg.pdf
Ashby W. (1958). Requisite variety and its implications for the control of complex systems.
Cybernetica 1(2), 83-99. doi.org/10.1007/978-1-4899-0718-9_28

Ashby, W. R. (1956). An introduction to cybernetics. London: Chapman & Hall.

Baluška, S., Hlavacka, A., Mancuso, S., Barlow, P. (2006). Neurobiological View of Plants and
Their Body Plan. En Baluška, F., Mancuso, S., y Volkmann, D. (Eds.), Communication in
plants. Neuronal aspect of plant life. New York: Spriger Berlin Heidelberg.

Barabási, A. L. (2016). Network science. Cambridge University Press.


Barabási, A. L. (2003). Linked: The new science of networks. NY: Perseus Publishing.

Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. NewYork: Ballantine.

Bassler, B. (2009, Abril). Bonnie Bassler habla sobre cómo se comunican las bacterias
[Archivo de Video]. Recuperado de
https://www.ted.com/talks/bonnie_bassler_on_how_bacteria_communicate?language=es

Bawden, D. (2007, July). Organised complexity, meaning and understanding: An approach to a


unified view of information for information science. In Aslib Proceedings (Vol. 59, No.
4/5, pp. 307-327). Emerald Group Publishing Limited. Recuperado de:

126
https://www.city.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0006/79764/organised20complexity20AP.p
df

Beatty, M. J., McCroskey, J. C., & Valencic, K. M. (2001). The biology of communication: A
communibiological perspective. Cresskill, NJ: Hampton Press.

Beer, S. (1989). The viable system model: Its provenance, development, methodology and
pathology. Journal of the operational research society, 35(1), 7-25.
doi.org/10.1057/jors.1984.2

Beer, S. (1985). Diagnosing the System for Organizations. John Wiley & Sons.

Berlo, D. K. (1960). The Process of Communication: An Introduction to Thery and Practice.


Rinehart Press.

Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones.


México: Fondo de Cultura Económica.

Blondel, V. D., Guillaume, J. L., Lambiotte, R., & Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of
communities in large networks. Journal of statistical mechanics: theory and experiment,
2008(10), P10008. doi:10.1088/1742-5468/2008/10/P10008

Brandes, U., & Wagner, D. (2004). Analysis and visualization of social networks. Graph
drawing software, 321-340. doi.org/10.1007/978-3-642-18638-7_15

Brenner, E. D., Stahlberg, R., Mancuso, S., Vivanco, J., Baluška, F., & Van Volkenburgh, E.
(2006). Plant neurobiology: an integrated view of plant signaling. Trends in plant science,
11, 413-419.

Bohm, D. (1996). On dialogue (L. Nichol, Ed.). London: Routledge.

Boulding, K. (1956). General systems theory: The skeleton of science. E:CO Special Double
Issue 6, 127-139. doi.org/10.1287/mnsc.2.3.197

Brier, S. (2003). The Cybersemiotic model of communication: An evolutionary view on the


threshold between semiosis and informational exchange. tripleC: Communication,

127
Capitalism & Critique. Open Access Journal for a Global Sustainable Information
Society, 1(1), 71-94. doi.org/10.31269/triplec.v1i1.6

Bruneau, T. J. (2007). Time, change, and sociocultural communication: A chronemic


perspective. Σηµειωτκή-Sign Systems Studies, (1-2), 89-117. Recuperado de:
https://www.ceeol.com/content-files/document-256021.pdf

Bryant, J., & Miron, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of
communication, 54(4), 662-704. doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02650.x

Bunge, M. (2009). La ciencia: su método y su filosofía. Mario Bunge. Buenos Aires:


Debolsillo.

Burns, Danny. 2014. Systemic action research: Changing system dynamics to support
sustainable change. Action Research, 12(1) 3–18. doi.org/10.1177/1476750313513910

Campos, M. N. (2007). Ecology of meanings: A critical constructivist communication model.


Communication Theory, 17(4), 386-410. doi.org/10.1111/j.1468-2885.2007.00304.x

Carrillo, N. (1997). Biosemiotica. Un paradigma emergente en Biologia/Biosemiotics. An


Emerging Paradigm in Biology. Theoria: An International Journal for Theory, History
and Foundations of Science, 551-565. Recuperado de:
http://www.jstor.org/stable/23917957

Chalmers, D. (2006). Strong and weak emergence. In P. Davies, P. Clayton (Eds.), The
reemergence of emergence. Oxford, UK: Oxford University Press. Recuperado de:
http://cse3521.artifice.cc/Chalmers-Emergence.pdf

Chang, Briankle G . y Garnet C. Butchard (eds.) (2012). Philosophy of Communication,


Cambridge, MA: MIT Press.

Chen, G. M. (2009). Toward an I Ching model of communication. China Media Research;


5(3):72-81. Recuperado de:
http://digitalcommons.uri.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1009&context=com_facpubs

Craig Robert. 1999. Comunication theory as a field. Journal of communication, 9(2), 119-161.
doi.org/10.1111/j.1468-2885.1999.tb00355.x

128
Craig Robert. 1993. ¿Why are so many theories of communication? Journal of communication
43 (3). doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01273.x

Checkland, P., & Poulter, J. (2010). Soft systems methodology. In Systems approaches to
managing change: A practical guide. (pp. 191-242) London: Springer.
doi.org/10.1007/978-1-4419-1153-7_971

Checkland, Peter. (2012). Pensamiento de Sistemas: Práctica de Sistemas. México: LIMUSA.

Checkland, Peter. (2000). Soft System Methodology: A Third Year Retrospective. Systems
Research and Behavioral Science, syst. Res. 17, S11-S58. Recuperado de:
https://search.proquest.com/openview/bcbd849c3b25d6fd32a67ae8e927d7e3/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=33713

Combs, A., y Kripner, S. (2008). Collective consciousness and the social brain. Journal of
Consciousness Studies, 15(10-11), 264-276. Recuperado de:
http://www.ingentaconnect.com/content/imp/jcs/2008/00000015/F0020010/art000
12#Refs
Collins, R. D., de Neufville, R., Claro, J., Oliveira, T., & Pacheco, A. P. (2013). Forest fire
management to avoid unintended consequences: A case study of Portugal using system
dynamics. Journal of environmental management, 130, 1-9.
doi.org/10.1016/j.jenvman.2013.08.033

Conant & Ashby (1970) Every good regulator of a system must be a model of that system,
International Journal of Systems Science, 1:2, 89-97, DOI: 10.1080/00207727008920220

Crossley, N., Bellotti, E., Edwards, G., Everett, M. G., Koskinen, J., & Tranmer, M. (2015).
Social network analysis for ego-nets: Social network analysis for actor-centred networks.
Sage.

Dance, F. E. (1970). The “concept” of communication. Journal of Communication, 20(2), 201-


210. doi.org/10.1111/j.1460-2466.1970.tb00877.x

Dance, F. E. (1967). A helical model of communication. Human Communication Theory, New


York, NY: Holt, Rinehart and Winston.

129
De Chardin T. (1960). El fenómeno humano. Taurus: Madrid.

DeJordy, R., & Halgin, D. (2008). Introduction to ego network analysis. Boston MA: Boston
College and the Winston Center for Leadership & Ethics.

De Fleur, M., & Ball-Rokeach, S. (1983). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona:


Paidós.
De Fleur, M. (1958). The Flow of Information: An Experiment. Mass Communication. New
York: Harper.

Díaz, J. (2007). La conciencia viviente. México: FCE.

Eco, U. (1988). On semiotics and immunology. En: Sercarz E.E., Celada F., Mitchison N.A.,
Tada T. (eds), The Semiotics of Cellular Communication in the Immune System. (pp. 3-
15). Berlin Heidelberg: Springer. doi.org/10.1007/978-3-642-73145-7_1

Eco, U. (1977). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.


Ekman, P., & Friesen, W. V. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins,
usage, and coding. Semiotica, 1(1), 49-98. Recuperado de:
https://www.paulekman.com/wp-content/uploads/2013/07/The-Repertoire-Of-Nonverbal-
Behavior-Categories-Origins-.pdf

Ekman, P. (1973). Darwin and facial expression: A century of research in review. New York:
Academic Press.
Fazio, R., Zanna, M., & Cooper, J. (1977). Dissonance and self-perception: An integrative view
of each theory's proper domain of application. Journal of Experimental Social
Psychology, 13(5), 464-479. doi.org/10.1016/0022-1031(77)90031-2

Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. California: Standford University Press.

Fisher, B. A., & Adams, K. L. (1994). Interpersonal communication: pragmatics of human


relationships. New York: McGraw-Hill Humanities Social.

Francois, C. (2004). International Encyclopedia of systems and cybernetics (I y II, 741)


Germany: K. G. Saur Munchen.

Fuentes-Navarro, R., y Vidales-Gonzáles, C. (2011). Fundaciones y fundamentos del estudio de


la comunicación. México: CECyTE-NL CAEIP.

130
Gagliano, M., Renton, M., Duvdevani, N., Timmins, M., y Mancuso, S. (2012). Acoustic and
magnetic communication in plants: is it possible?. En Plant signaling & behavior,
7(10), 1346-1348. doi.org/10.4161/psb.21517

Galindo, Cáceres Jesús. 2007. Apuntes de Historia del Proyecto hacia una Comunicología
Posible. Presentación sintética del programa de trabajo en sus primeras fases. Razón y
palabra, junio-julio, No. 57. [En línea diciembre de 2014). Recuperado de:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n57/jgalindo.html.

Galindo, Cáceres Jesús. 2005. Hacia una Comunicología Posible. México: Universidad
Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de:
http://repository.upenn.edu/asc_papers/209

García, M. (2011). Pensamiento sistémico y comunicación. Razón y palabra, (75), 27.


Recuperado de:
http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/964/Pensamiento
%20sist%C3%A9mico%20y%20comunicacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Goñi Camejo, I. (2008). El qué y el cómo del diagnóstico del sistema de información
gerencial. Acimed, 17(5), 0-0. Recuperado de:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/v17_5_08/aci04508.pdf

Gerbner, G. (1956). Toward a general model of communication. Audiovisual communication


review, 4(3), 171-199. doi.org/10.1007/BF02717110

Gell-Man, M. (1999). El Quark y el jaguar. Aventuras de lo simple y lo complejo. Barcelona:


Tusquets.

Gershenson, C. (2015). Requisite variety, autopoiesis, and self-organization. Kybernetes, 44,


866 – 873. doi.org/10.1108/K-01-2015-0001

Goerner, S., y Combs, A. (1998). Consciousness as a self-organizing process: an ecological


perspective. En BioSystems, 46(1), 123-127. doi.org/10.1016/S0303-
2647(97)00089-0

131
Habermas, J. (1984). The theory of communicative action: Vol. 1. Reason and the
rationalization of society. Boston: Beacon Press.
Habermas, J. (1987). The theory of communicative action: Vol. 2. Lifeworld and system: A
critique of functionalist reason. Boston: Beacon Press.

Hall, S. (1980). Encoding, Decoding. En S. Hall, D. Hobson, A. Lowe, & P. Willis (eds.),
Culture, media and language (pp. 128-138). London: Hutchinson. Recuperado de:
https://we.riseup.net/assets/102142/appadurai.pdf#page=202
Hall, E. T. (1959). The silent language. New York: Doubleday.

Hovland, C. I., Janis, I. L., & Kelley, H. H. (1953). Communication and persuasion:
Psychological studies of opinion change. New Haven: Yale University Pres.

Igartúa, J. J., & Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social.


Madrid: Síntesis.

Jackson, Michael. (2003). Systems thinking. Creative Holism for managers. Jhon Wiley &
Sons, Ltd.

Jakobson, R. (1960). Linguistics and poetics. In Style in language (pp. 350-377). MA: MIT
Press. Recuperado de:
http://pubman.mpdl.mpg.de/pubman/item/escidoc:2350615/component/escidoc:2350614/
Jakobson_1960_Linguistics_poetics.pdf

Jensen, K. B. (1997). La semiótica social de la comunicación de masas. Barcelona: Bosch


Comunicación.

Jorgensen, R. A. (2011). A Window on the Sophistication of Plants. Science, 333(6046), 1103-


1104. doi: 10.1126/science.1211194

Jung, C. (1959). The Archetypes and the Collective Unconscious. En Read, H., Fordham, M.,
Adhler, G. (Eds.) Collected Works. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Kang, K. C., Cohen, S. G., Hess, J. A., Novak, W. E., & Peterson, A. S. (1990). Feature-
oriented domain analysis (FODA) feasibility study (No. CMU/SEI-90-TR-21). Carnegie-
Mellon Univ Pittsburgh Pa Software Engineering Inst. Recuperado de:
http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/a235785.pdf

132
Katz, E., & Lazarsfeld, P. F. (1955) Personal Influence. New York: Free Pres. Recuperado de
http://iletisimdergisi.gazi.edu.tr/arsiv/24.pdf#page=281

Katz, E. (1957). The Two-Step Flow of Communication: An Up-To-Date Report on an


Hypothesis. Political Opinion Quarterly, 21 (1), 61-78. doi.org/10.1086/266687

Kang, K. C., Cohen, S. G., Hess, J. A., Novak, W. E., & Peterson, A. S. (1990). Feature-
oriented domain analysis (FODA) feasibility study (No. CMU/SEI-90-TR-21). Carnegie-
Mellon Univ Pittsburgh Pa Software Engineering Inst.

Krippendorff, K. (1994). A recursive theory of communication. En D. Crowley & D. Mitchell


(eds.), Communication theory today (pp.78-104). Cambridge UK: Polity Press.
Recuperado de
http://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1215&context=asc_papers

Krippendorff, K. (1985). Communication From a Cybernetic Perspective. Informatologia


Yugoslavica, 16(1-2), 51-78. Recuperado de http://repository.upenn.edu/asc_papers/218

LasweLL, H. D. (1948). The Estructure and Functions of Communication. En Sociology. The


Communication of ideas. Nueva York: Harper and Brothers.

László, Ervin & Krippner, Stanley. 1998. Systems Theories:Their Origins, Foundations, and
Development. J.S. Jordan (Ed.), Systems Theories and A Priori Aspects of Perception.
Amsterdam: Elsevier Science, 1998. Ch. 3, pp. 47-74.

Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., & McPhee, W. (1954). A Study of Opinion Formation in a
Presidential Campaign (Vol. 61). Chicago: University of Chicago Press.

Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., & Gaudet, H. (1948). The peoples choice: how the voter makes
up his mind in a presidential campaign. New York:Columbia University Press.

Leonard, A. (2000). The viable system model and knowledge


management. Kybernetes, 29(5/6), 710-715. doi.org/10.1108/0368492001

Littlejohn, S. W., & Foss, K. A. (2009). Encyclopedia of communication theory (Vol. 1). Sage.

Littlejohn, S. W., & Foss, K. A. (2008). Theories of Human Communication. Illinois:Waveland

133
Press.

Lozano, J. (1996). Teoría e investigación de la comunicación de masas. México:Alambra.

Lozano, J. (1979). Introducción a Lotman y a la escuela de Tartú. En J. M. Lotman y la Escuela


de Tartu, Semiótica de la cultura (pp. 9-37). Madrid: Cátedra.

Maturana, H., & Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos: autopoiesis: la organización de
lo vivo. Buenos Aires: Lumen.

Maturana, H., Varela, F., & Behncke, R. (2003a). El árbol del conocimiento: las bases
biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen.

Martin, J. N. (2018). Using the PICARD Theory as a Tool to Improve Systems Thinking
Ability. En Disciplinary Convergence in Systems Engineering Research (pp. 697-711).
Springer, Cham. doi.org/10.1007/978-3-319-62217-0_48

Martin, J., SE, J. B., AUT, G. C., Hybertson, D., Martin, R., Singer, J., & JP, T. T. (2012).
Team 4: Towards a Common Language for Systems Praxis. International Federation For
Systems Research, 75. Recuperado de:
http://systemspraxis.org/syssciwg/SysPraxisRpt2012.pdf

Martín-Serrano. (2006).¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación?.Contratexto, 4,


s/n. Recuperado de: http://www.ulima.edu.pe/revistas/contratexto/pdf/art2.pdf

Martín-Serrano, Manuel. (1982) Teoría de la comunicación I. epistemología y análisis de la


referencia. Volumen VIII. Madrid: Cuadernos de comunicación.

Martínez, Ricardo (2012) El papel de la comunicación en los sistemas generales. Ingeniería e


Investigación, 22, 68-71. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/20668

Mattelart, Armand; Mattelart, M. 1997. Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:


Paidós.

McQuail, D. (1983). McQuail's mass communication theory. Sage publications.

134
Mead, G. H. (1934). Mind, self and society. Chicago: University of Chicago Press.

Mead, M. (1968). Cybernetics of cybernetics. En H. von Foerster, J. D. White, L. J.

Mitchel, Melanie. 2017. Introduction to complexity [video]. United States: Santa Fe Institute.
Disponible en https://www.complexityexplorer.org/courses/74-introduction-to-
complexity-2017/segments/5693

Mitchell, M. (2009). Complexity: A guided tour. New York: Oxford University Press.

Newcomb. Purposive Systems. New York: Spartan Books.

Miller, G. (1965). Living systems. The basic concepts. Behavioral Science, 10 (03) 193-237.
doi.org/10.1002/bs.3830100302

Mobus, G. E., & Kalton, M. C. (2015). Principles of systems science. New York: Springer.

McCarty, C. (2003). Egonet Personal Networks Software. http://survey.bebr.ufl.edu.

Moragas, Miquel de. 2001. Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectiva.


Barcelona: UAB.

McCulloch, Warren S. (1965), Embodiments of Mind, MIT Press, Cambridge, MA.

McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. New York: The MIT
Press.
Moragas, M de. (2011). Interpretar la comunicación: Estudios sobre medios en América y
Europa. Barcelona: Gedisa.

Murillo-Sandoval, S. Badillo-Piña, I. Peón-Escalante, I. 2017. Propuesta sistémica para generar


nuevas etapas del estado del arte en Teoría de la Comunicación. Revista Iberoamericana
de Comunicación, 33. México: Universidad Iberoamericana.

Newcomb, T. M. (1953). An approach to the study of communicative acts. Psychological


review, 60(6), 393. dx.doi.org/10.1037/h0063098

Nicolescu, B. (1996). La Transdisciplinariedad, Manifiesto. México: Multiversidad Mundo

135
Real Edgar Morin, A.C.

Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación (4ª ed.). Caracas, Venezuela: Monte Avila
Latinoamericana.

Pasquali, A. (1963). Comunicación y cultura de masas: la masificación de la cultura por


medios audiovisuales en las regiones sub desarrolladas: estudio sociológico y
comunicacional. Caracas, Venezuela: Monte Avila Latinoamericana.

Pentland, Sandy. (2014, May 14) How social networks make us smarter. TEDxBeaconStreet.
[Visual File] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XAGBBt9RNbc

Peón-Escalante I. 2015. Transformación Integral de Organizaciones Complejas. Taller


Abierto: México.

Peón-Escalante, I. (2006). Diseño de una metametodología integral para el desarrollo


organizacional estratégico de ecosistemas organizacionales. [Tesis de Doctorado]
México:IPN-ESCA.

Pérez Ríos, J, (2010). Models of organizational cybernetics for diagnosis and design.
Kybernetes, Vol. 39 Iss 9/10 pp. 1529 – 1550. doi.org/10.1108/03684921011081150

Pérez Ríos J, Schwaninger M. (Guest editors). (2008). Organizational Cybernetics in focus.


International Journal of Applied Systemic Studies (IJASS) (Forthcoming).

Pérez Ríos J. y Martínez, X.L. (2007). Applying VSM in the strategic management of A
Coruña University in Galicia, Spain. En: Holistic Management. Managing What Matters
for Company Success. W. F. Christopher. John Wiley & Sons. Hoboken. New Jersey.
USA.

Pérez Ríos, J. (2003). VSMod®: a software tool for the application of the Viable System
Model. In 47th Annual Conference of the International Society for the Systems Sciences
(ISSS), Heraklion, Crete, Greece. ISBN: 0-9740735-1-2.

Peters, J. D. 2014. Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación; trad. de José María
Ímaz. México : FCE.

136
Rizo, Marta. 2014. El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo
académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la
pedagogía. Correspondencias & Análisis, Nº 4. Disponible en:
http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v4/ms/1_papel_teorias.pdf

Rizo, Martha. 2009. La historia del pensamiento en comunicación. Intercom – Revista


Brasileira de Ciências da Comunicação São Paulo, v.32, n.1, p. 33-50, jan/jun. [En línea
enero de 2015] Disponible en
http://www.portcom.intercom.org.br/revistas/index.php/revistaintercom/article/viewFile/
251/244

Reynolds, M., & Holwell, S. (2010). Introducing Systems Approaches. En Reynolds M., &
Holwell S. (eds). Systems approaches to managing change: a practical guide (pp. 1-24).
London: Springer. doi.org/10.1007/978-1-84882-809-4_1

Riley, J. W., & Riley, M. W. (1959). Mass communication and the social system. En Sociology
Today (pp. 537-578).

Robillard, Jean. 2005. Philosophy of communication: what does it have to do with philosophy
of social sciences. Cosmos and History: The Journal of Natural and Social Philosophy.
1(2). Recuperado de: http://www.cosmosandhistory.org/index.php/journal/article/view/15

Rodrigo A. (2001). Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona:


UAB.

Roloff, M. E., & Berger, C. R. (1982). Social cognition and communication. Beverly Hills, CA:
Sage.

Ruesch, J., & Bateson, G. (1951). Individual, group and culture: a review of the theory of
human communication. En Communication: The Social Matrix of Psychiatry (pp. 273-
289) New York: WW Norton.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital
interactiva. España: Gedisa.

137
Sebeok, T. A. (1990). The sign science and the life science. AS/SA, 6/7, 386-393. doi:
10.5840/cpsem19901

Shannon, C. (1948). A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical


Journal, 28, 379–423, 623–656.

Schrödinger, E. (2014). Qué es la vida. Barcelona: Metatemas.

Schramm, W. (1954). How Communication Works. En Wilbur Schramm (Ed.), The Process
and Effects of Mass Communication. Urbana, IL: University of Illinois Press

Skyttner, L. (2005). General systems theory: Problems, perspectives, practice. World


scientific.

Tarski, A. (1945). The semantic conception of truth: and the foundations of


semantics. Philosophy and phenomenological research, 4(3), 341-376. doi:
10.2307/2102968

Trewavas, W. (2006). Green Plant as Intelligent Organisms. En Baluška, F., Mancuso, S., y
Volkmann, D. (Eds.), Communication in plants. Neuronal aspect of plant life. New York:
Spriger Berlin Heidelberg. doi.org/10.1016/j.tplants.2005.07.005

Troncale L. (1988). The Systems Sciences: What Are They? Are They One, or many?,
European of Operation Research. 37(1): 8-33. doi.org/10.1016/0377-2217(88)90277-9

Umpleby, S. A. (2009). Ross Ashby's general theory of adaptive systems. International Journal
of General Systems, 38(2), 231-238. doi.org/10.1080/03081070802601509

Van Gigch, J. P. (1987). Teoría general de sistemas. México: Trillas.

Varela, F. J. (1979). Principles of biological autonomy. New York: North Holland.


Varela, F. G., Maturana, H. R., & Uribe, R. (1974). Autopoiesis: the organization of living
systems, its characterization and a model. Biosystems, 5(4), 187-196.
doi.org/10.1016/0303-2647(74)90031-8

138
Varona, Federico, and Downs, Cal W. (1993). Un Estudio Comparativo de la Satisfacción con
la Comunicación y la Satisfacción con el Trabajo en dos Compañías Guatemaltecas.
Cuadernos de Diálogos de la Comunicación, 28, 1-16.

Vidales, Carlos. 2015. Historia, teoría e investigación de la comunicación. Revista


Comunicación y Sociedad, Nueva época, n. 23, p. 11-43, ene./-jun. [En línea enero de
2015] Recuperado de:
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/60/110

Vidales, Carlos. 2013. Comunicación, semiosis y sentido. El relativismo teórico en la


investigación en comunicación. España: Comunicación Social.

Vidales, Carlos. 2010. Semiótica y teoría de la comunicación Tomo I y II. México: CECyTE
NL-CAIIP.

Von Foerster, H. (2007). Understanding understanding: Essays on cybernetics and cognition.


NY: Springer Science & Business Media.

Von Foerster, H. (2003). Cybernetics of cybernetics. Understanding Understanding: Essays on


Cybernetics and Cognition, (Pp. 283-286). New York: Springer. Recuperado de:
http://www.alice.id.tue.nl/references/foerster-2003.pdf#page=296

Von Foerster, H. (1998). Por una nueva epistemología. Metapolítica, revista trimestral de
teoría y ciencia de la política. 2(8), 629-641. Recuperado de:
http://ecologiahumana.cl/pdf/por%20una%20nueva%20epistemologia.pdf

Von Glasersfeld, E. (1995). Radical Constructivism: A Way of Knowing and Learning. Studies
in Mathematics Education. London: The falmer Press, Taylor & Francis.

Walloth, C. (2016). Emergent Systems: First Implications. En Emergent Nested Systems (pp.
29-40). Springer International Publishing. doi.org/10.1007/978-3-319-27550-5_3

Warfield, J. N. (2006). An introduction to systems science. USA:World Scientific.

Waters, C. M., & Bassler, B. L. (2005). Quorum sensing: cell-to-cell communication in


bacteria. The Annual Review of Cell and Developmental Biology. 21, 319-346.
Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/4860/7cd9ea5698ac92f3f586b5fb37abb1312496.pdf

139
Watzlawick, P., Beavin, J. H., y Jackson, D. D. (1985). Teoría de la comunicación humana.
Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Watzlawick, P. (1979). Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación.


Barcelona: Herder.

Watzlawick, P., Beavin, J. H., & Jackson, D. D. (1967). Pragmatics of human communication:
A study of interactional patterns, pathologies, and paradoxes. New York: Norton.

Wiener, N. (1948a). Cybernetics. New York: John Wiley & Sons.

Wiener, N. (1948b). Time, Communication, and the Nervous System. Annals of the New York
Academy of Sciences, 50, 197–220. doi.org/10.1111/j.1749-6632.1948.tb39853.x

Wiener, N. (1948c). Cybernetics, or control Cybernetics, or control and communication in the


animal and machine. New York: Wiley.

Wilber K. (1997). Toward and Integral Theory of Consciousness. Journal of Consciousness


Studies, 4, 71-92. Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/e804/acb4209d72e793938cb0a54178044e3a56b6.p
df

Wilber, Ken. 2005. Sexo, ecología y espiritualidad: el alma de la evolución. España:Gaia.

Wolf, M. (1987). Investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Buenos


Aires: Paidós.

Donsbach, W. (Ed.). (2008). The international encyclopedia of communication (Vol. 12).


Malden, MA: Blackwell.

Woolley, A. W., Chabris, C. F., Pentland, A., Hashmi, N., & Malone, T. W. (2010). Evidence
for a collective intelligence factor in the performance of human groups. science,
330(6004), 686-688. doi-10.1126/science.1193147

140
ANEXO ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
1. Acta Universitaria
López De Lara, Dainzú, Murillo Sandoval Sandra L., López Guevara, Víctor.
Artículo: “Gobernanza Ambiental: El consejo Asesor (CA) del Parque Nacional
Huatulco (PNH) como un instrumento de conocimiento transdisciplinario.”.
Aceptado para publicación. marzo, 2018

2. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)


Murillo Sandoval Sandra L.
Capítulo: “Una mirada a la comunicación humana y la cultura desde la semiótica
con perspectiva sistémica” en VIDALES, Carlos (Coordinador). Ensayos
Semióticos. De los Sistemas y la Significación a la Comunicación y la Cultura.
México: El Errante y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017, pp.
115-166.

Revista Iberoamericana de Comunicación (RIC)


3. Murillo Sandoval Sandra, Badillo-Piña, Isaías; Peón-Escalante Ignacio.
Artículo: “Propuesta sistémica para generar nuevas etapas del estado del arte en
teoría de la comunicación” Julio-2017

4. ISSS
Murillo Sandoval Sandra, Badillo-Piña, Isaías; Peón-Escalante Ignacio.
Artículo: (2016, Junio) The Communication System for Socio-Ecological
Processes. Journal of the International Society for the Systems Sciences. 60th
Annual Meeting of the International Society for the Systems Sciences. Boulder,
USA. ISSN: 1999-6918 Disponible
en:http://journals.isss.org/index.php/proceedings60th/article/view/2888/960

141
Guanajuato, Gto., a 20 de Marzo de 2018
Asunto: Aceptación de Artículo

DAINZÚ LÓPEZ DE LARA E.


SANDRA LETICIA MURILLO SANDOVAL
VÍCTOR MANUEL LÓPEZ GUEVARA
PRESENTE

Por medio de la presente, me permito informar que su artículo: “GOBERNANZA


AMBIENTAL: EL CONSEJO ASESOR (CA) DEL PARQUE NACIONAL HUATULCO (PNH) COMO
UN INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO TRANSDISCIPLINARIO” ha sido aceptado para su
publicación en la Revista Acta Universitaria, órgano de difusión de la Dirección de Apoyo a
la Investigación y al Posgrado de la Universidad de Guanajuato.

Aprovecho la ocasión para enviarle un cordial saludo.

"LA VERDAD OS HARÁ LIBRES"


EL EDITOR

MTRA. GLORIA EUGENIA MAGAÑA COTA

142
Ensayos
semióticos
De los sistemas y la significación
a la comunicación y la cultura

se terminó de imprimir en el mes


— C a r l o s Vi d a l e s —
coordinador de septiembre de 2017, en los talleres de
El Errante Editor, sa de cv, Privada
Emiliano Zapata 5947, San Baltazar
Campeche, cp 72550, Puebla, Pue.

El tiraje consta
de 700 ejemplares.

Colección subalternos

143
144
145
ANEXOS ESTUDIO DE CASO
E SQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO DE CASO

Objetivo: Estudio de un sistema de Comunicación en organizaciones humanas desde la


perspectiva de sistemas (Sistemas de Información y Sistemas de comunicación [racional49
y emocional50]). Identificar, estudiar y explicar como se llega más allá de una descripción
sobre elementos comunicativos a un diseño e implementación de un modelo viable de
sistemas.

• Nombre: EPRECSA
• Descripción: Equipos para Redes Eléctricas del Centro, S.A. de C.V.,
Establecida originalmente en 1993, tiene como actividades la Manufactura de
Equipos y Materiales Eléctricos para Líneas y Subestaciones , tanto para
Distribución como Transmisión de la Energía Eléctrica.
• PyME (en proceso de crecimiento)
• 70 empleados
• Región: Irapuato, Guanajuato
• Ramo: Industria Privada venta de Equipo y Material Eléctrico para
transmisión y distribución.
• Alcance: Tiene Representaciones exclusivas del extranjero, de las cuales
comercializa sus productos a nivel nacional. Dichas representadas son:

• Noja Power Switchgear Pty. Ltd. (Australia)


• Fujian Hoshing Prosper Electrical Porcelain Co. Ltd. (R.P. de China)
• Hunan Liling Yangdong Porcelain Insulators Industry Co. Ltd. (R.P.
de China)

• Página Web: http://www.eprecsa.mx/

49
Procesos racionales (planeación a nivel individual y grupal intergrupal y de complejidad
creciente con objetivos individuales y comunes).
50
Proceso de conocimiento emocional (proceso de interacción grupal que determinan
cumplimiento de fines comunes).

146
El trabajo se realizó durante el periodo de Agosto a Noviembre de 2017, en el cuál
participó toda la población de la empresa vía encuestas, entrevistas sesiones de trabajo y
observación participante.

A continuación se organizan las herramientas usadas en el proceso Ciber-sistémico de


Investigación-Acción Participación (D3-A3) Peón (2015). La organización de las
herramientas es determinante para saber los alcances de las mismas, en este sentido, la
metodología diseñada en este trabajo de tesis organiza las herramientas a partir de su
alcance posible, ya sea el de Describir un sistema, Diagnosticarlo, o Diseñarlo
(modelarlo); cómo se Documenta y como se Implementa.

(D1)Descripción

Herramientas51:

• Cuestionario de auditoría de la comunicación y Cuestionarios de Compromiso con


la Organización (Varona, Federico, and Downs, Cal W., 1990).
©
• Feelings Management : Cuestionario de estados emocionales (Aguado, J.,
2004). (adaptadas por Mtra. Sandra L. Murillo Sandoval y Mtra. Dorean Martínez
Peralta)
• Encuesta para evaluar el uso de sistemas de información (basada en Goñi Camejo,
2008)
• Entrevistas personales (12 personas con puestos de gerentes, coordinadores)
(Elaboración propia)

(D2)Diagnóstico

Herramientas:
• Metodología de Sistemas Suaves (Peter Checkland)
• Curso a los participantes sobre planeación para dar seguimiento a proyectos y
evaluar problemas de comunicación después de un proceso racional de planeación
(trabajo por proyectos). Estado emocional (emocionalidad colectiva en grupos de
trabajo).
• Taller para uso de herramienta de sistemas abiertos52 y con Método cibernético

51
Se solicitaron dos instrumentos a dos Profesores, uno en la universidad de California y otro en
España para pedir de buena fe los instrumentos que usan para hacer esos diagnósticos y
afortunadamente nos las prestaron.

Proceso de conocimiento emocional (proceso de interacción grupal que determinan cumplimiento


de fines comunes).
52
Evaluar emociones después de un proceso racional de planeación (trabajo por
proyectos). Estado emocional (emocionalidad colectiva en grupos de trabajo).

147
IAP-ASID (Peón 2015)
• FOODAF (Peón, 2015)

(D3)Diseño

• Metodología de Sistemas Suaves (Peter Checkland)


• Egonet Personal Networks Software (McCarty, 2003) & Visone (Ulrik y Wagner,
2004).
• Modelo de Sistemas Viables (Stafford Beer) y la herramienta desarrollada por Pérez
(2003) VSMod® (2007, 2008).

(A1) Documentación
Documentación del proceso de trabajo de la metodología propuesta para innovar
sistemas de conocimiento sobre comunicación (teórico-práctico).

(A2) Implementación
No se llegó a la implementación de un plan de comunicación basado en los resultados de
la primera fase por cuestiones de tiempo.

(A3) Propuesta de mejora a la metodología.

Resultados y conclusiones:

• Implementación y Documentación del proceso de trabajo de la metodología


propuesta para innovar sistemas de conocimiento sobre comunicación (teórico-
práctico) en una organización real.

• De las fases de la Metodología diseñada, en su implementación sólo se llevaron a
cabo completas la D1 Y D2.

• Sólo se llegó a un parte del diseño (D3) con las redes sociales y el diagnóstico de
sistemas con Stafford Beer. Se comparte con los participantes el resultado de sus FOODAF y
los dos modelos generados de su participación (Modelo redes) para que ellos mismos puedan
validarlo.

• No se llega a una implementación de un plan de comunicación derivado del


estudio y de los resultados del diagnóstico.

148
149
C RONOGRAMA DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Investigación de campo 2017


Junio-julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Fase I.- Descripción
• Actividades que permitan analizar y justificar cada uno de las Trabajo ENCUESTAS Entrevistas
funciones, procesos y actividades que se realizan en la empresa. exploratorio Identificación semi-
de
• Mecanismos de monitoreo y control. Identificación de
necesidades y
estructuradas
• Sistemas de apoyo para obtención de información (Auditorias, necesidades y
problemas
Estudios de trabajo, Investigación de operaciones, Encuestas, problemas
Cx físico temporal
Estudios especiales…etc.).
cultural
• Canales de información y comunicación utilizados, su
funcionamiento, filtros, mecanismos de amplificación y Curso
atenuación, así como su operatividad y eficiencia, que conectan planeación
diversas funciones.

Fase II.- Diagnóstico FOODAF FOODAF


n Interacción de la empresa con su entorno. Taller Taller
n Procesos administrativos de diseño de objetivos y estrategias y,
cómo se mantiene la cohesión y consonancia de todas las
actividades que le permiten construir el mañana de la organización.
n Funcionamiento de sistemas de coordinación y resolución de
problemas. (Ejemplos: Programas de producción, Procedimiento
contables, Normas de funcionamiento de diversos tipos:
Comportamiento, políticas, etc.).
n Funcionamiento de sistemas de comunicación-interacción.
Fase III. Diseño MSV MSV-
El modelo opera a través de una representación que muestra los tres
componentes básicos (Entorno, Organización/Operaciones,
ASID Software
Management) y las funciones esenciales de una organización.
Objetivo: Diseño detallado del sistema en foco (EPRECSA) que
permita una propuesta de un plan de mejoramiento vía el Modelo de
Sistemas Viables.

Fase IV.- Documentación TESIS TESIS

150
P ROTOCOLO PARA EL CONSENTIMIENTO VERBAL

Hola, mi nombre es Sandra Murillo. Soy estudiante doctoral en el Instituto Politécnico


Nacional. Mi investigación doctoral es sobre Sistemas de Comunicación, en específico
Comunicación Humana, estoy interesada en comprender cómo opera en organizaciones y
en cómo hacer diseños que abarquen las diferentes dimensiones interpersonales de la
comunicación.

Su participación es completamente voluntaria. Esto significa que no tiene que participar


al menos que usted así lo decida. Si decide participar, puede negarse a contestar si no se
siente cómodo/a, así como concluir su participación y solicitar que su información sea
retirada del estudio.

Se le pedirá que conteste algunas preguntas sobre su experiencia, desarrollo y


conocimiento de su trabajo en esta empresa.

La participación en esta investigación le tomará aproximadamente 30 minutos.

No se vislumbran riesgos por su participación en esta investigación. Así mismo, su


participación no significará un beneficio directo para usted; Así mismo, la información
recopilada durante esta sesión será estrictamente privada y anónima, y no será utilizada
para ningún otro propósito que los objetivos del proyecto de investigación, cuyos
resultados se publicarán en los medios académicos estándar, tales como libros y revistas.
Se utilizará un pseudónimo para proteger su identidad.

Con la intención de proteger su privacidad y confidencialidad, la información que


proporcione será anónima. Con el propósito de lograr un mejor análisis de la información
la entrevista será grabada. La grabación digital y otros registros de la entrevista, se
almacenarán en un lugar seguro y solamente tendrá acceso a esta información la
investigadora principal y el supervisor.

¿Tiene alguna pregunta?

¿Tengo su permiso para grabar la entrevista y comenzar a hacerle preguntas?

151
H ERRAMIENTAS PARA EL PROCESO D ESCRIPTIVO (D1)

1. CUESTIONARIO DE AUDITORÍA DE LA COMUNICACIÓN


Dr. Cal Downs
Dr. Federico Varona: Copyright, 1990;
Dr. Federico Varona: Versión en Español Copyright, 1990

2. CUESTIONARIOS DE COMPROMISO CON LA ORGANIZACIÓN


Monday, Steers, and Porters, 1979
Cook and Wall, 1980 /Cal Downs, 1990
Federico Varona: Versión en Español

3. FEELINGS MANAGEMENT©: CUESTIONARIO DE ESTADOS EMOCIONALES

Aguado, J. F. (2004). Feelings management: la gestión de lo sentimientos


organizativos. Druk Comunication.

152
4. ENCUESTA PARA EVALUAR EL USO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
(ESTE TIENE EL OBJETIVO DE AYUDAR CON EL MSV)

“Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y


administración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior,
generados para cubrir una necesidad u objetivo.

Nombre:

edad:

Género:

1. ¿Qué sistemas de información se utilizan actualmente 2. ¿Qué aspectos le gustan de su sistema actual?
en el departamento (área, gerencia, jefatura) que usted dirige, qué
áreas los utilizan?

3. ¿Qué aspectos le desagradan de su sistema actual? 4. ¿Cuáles serían las metas y objetivos principales que a
usted le gustaría cubrir con un sistema de información usando
tecnología?

5. ¿Cómo evalúa el desempeño de sus sistemas en la 6. ¿Incluye indicadores financieros?


actualidad? SI
No

¿Por qué?

7. ¿Quién es el encargado de encontrar y evaluar las 8. ¿Cuáles son los procesos que considera medulares en
tecnologías de información actuales? cuanto a manejo de información?

9. ¿Cuáles son los procesos que considera medulares en 10. ¿Qué características debería tener un sistema que le
cuanto a toma de decisiones? apoyara en la toma de decisiones?

11. ¿Qué información utiliza para tomar decisiones de 12. ¿Qué reportes genera su sistema actual y cómo se
forma cotidiana? ¿Qué información le proporciona su sistema utilizan?
actual?

13. ¿Qué reportes le gustaría tener que ahora no tiene? 14. ¿Mantiene comercio electrónico con sus clientes y
proveedores? ¿transacciones por internet?(Comercio electrónico:
cotizaciones vía internet, ventas y catálogos vía internet,
reuniones virtuales con proveedores o corporativo). Descríbalas.

15. ¿Cuenta con sitio Web? 16. ¿Su sistema permite que otras personas puedan ver la
misma información simultáneamente desde otras computadoras o
por internet?
17. ¿Le gustaría que toda su información y sus Bases de 18. ¿Cómo utiliza asesoría de consultores externos a su
Datos pudieran ser vistas remotamente? empresa para la toma de decisiones?

19. ¿Cómo utiliza recomendaciones de clientes y 20. ¿Cómo captura estas recomendaciones de clientes y
proveedores para la toma de decisiones? proveedores?

21. ¿Acostumbra a hacer una comparación 22. ¿Quién genera esta información, quién la evalúa, y
(Benchmarking) de información de su empresa con otras qué medidas se toman?
empresas o dentro del mismo corporativo?

153
5. GUÍA DE ENTREVISTA (ESTE TIENE EL OBJETIVO DE AYUDAR CON EL MSV)

Protocolo presentación de la investigación


Introducción
y consentimiento verbal.
Nombre del proceso: “Conocimiento del
sistema 1”
Información corporativa de comunicación
al entorno.
Nombre de subproceso: “subsistema de
corporativo”

Nombre del proceso: “Conocimiento del


entorno”
Información corporativa sistema de
Nombre de subproceso: “subsistema vigilancia del entorno.
entorno”

Nombre del proceso: “conocimiento del


Sistema de Información”
Descripción de procesos y de flujos de
datos.
Nombre de subproceso: “subsistema de SI”

Nombre del proceso: “conocimiento del


Sistema de Comunicación” Descripción de formas de comunicación e
interacción, canales de comunicación y
Nombre de subproceso: “subsistema de problemas asociados.
SC”

154
H ERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE D IAGNÓSTICO (D2)

1. METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES (PETER CHECKLAND)

1.
7. 6.
Situación que se
Mejorar la situación- Definir cambios que son
considera
problema deseables y factibles
problemática

2. Dinámica Redes
Estructuración de la situación-problema de sistemas Sociales
MSV
5.
S-P Comparación de modelos
S-P Comunicación con la realidad
& información
S-P
Funciones Estructura

Mundo real
mas
to de siste 4.
Pensamien Modelos conceptuales de
actividad humana

D1 D2 D3

2. TALLER PARA USO DE HERRAMIENTA DE SISTEMAS ABIERTOS53 Y CON MÉTODO


CIBERNÉTICO IAP-ASID (PEÓN 2015)

Se reúnen grupos para trabajo, usualmente se les pregunta a los individuos en la


entrevista con cuáles departamentos interactúan más y con cuáles menos. Y se elige una
persona de cada área para que completen grupos de entre 7 y 10. La sesión dura 2 hrs.
Aproximadamente.

El primer ejercicio consiste en describir su sistema con la herramienta de sistemas


abiertos, es decir, se les invita a dibujar en un pizarrón su sistema, sus fronteras hacia
fuera y sus limites interno. Que información intercambia, con quiénes y con qué textos
intercambia esa información (Lo cuál también ayuda a modelar los procesos de
homeostasis en el Modelo de Sistemas Viables).

53
Evaluar emociones después de un proceso racional de planeación (trabajo por
proyectos). Estado emocional (emocionalidad colectiva en grupos de trabajo).

155
Receptor (B)
Emisor (A) Transductor (a) Canal Transductor (b)


Además se sugieren las siguientes preguntas:

1. ¿Qué decisiones tiene que tomar el empleado y qué información necesita para
tomarla?

2. ¿Cómo puede situar sus tareas dentro del contexto de la organización?

3. ¿Qué necesita saber para llevar a cabo mejoras continuas, desde su puesto de
trabajo?

4. ¿Qué información es indispensable para planificar la tarea cotidiana?

5. ¿Qué información precisa para valorar el trabajo que realiza según los
objetivos/estándar que fija la alta dirección de una organización?

6. ¿Qué información debe transmitir a los demás sectores?

7. ¿Posee los sistemas y los recursos para recoger o acceder a la información?

8. ¿La información está disponible cuando la demanda?

9. ¿Se ha presentado de un modo que es fácil de entender y utilizar? (¿Ha sido


diseñada desde el punto de vista del usuario o del distribuidor?)

MÉTODO CIBERNÉTICO IAP-ASID

Método de investigación-Acción Participativo de Acciones, Sentimientos, Ideas y


Decisiones. El instrumento ASID fue creado por Peón y tuvo la asesoría de El pedagogo
Roberto Díaz Rodas. Se creó en principio para gestionar conocimiento transdisciplinario
(formas de conocimiento, experiencias, visiones culturales, conocimiento científico y
teórico) a principios de los 80´s para cursos de autogestión comunitaria54.

54
Ecotecnicas para Ecodesarrollo, de educación para la autoconstrucción de casas
ecológicas autosuficientes que desarrolló Jesús Arias Chavez.

156
El método participativo alude a la lógica pedagógica de que los adultos se pueden
capacitar y formar en grupo, siempre que se maneje un proceso gradual que pasa de
soluciones sencillas a soluciones de creciente complejidad adecuadas al contexto integral
de cada comunidad, a sus recursos materiales, humanos y de valores.” (Peón 2015, p.
114)

El método tiene 4 pasos esenciales:

Descripción Propiedad Dimensión-Holos Herramienta


emergente
Acciones Experiencia o Habilidades y Contextuales Bitácora
conocimiento tácito de conocimientos + Individual-externo individual
los miembros de una Conocimientos (palabras y
organización o universales Colectivo interno dibujos del
comunidad proceso).

Sentimientos Formas de Conflictos Individual-Interno Bitácora


conocimiento emocionales individual
emocional que están generados por (palabras y
presentes en las interpretaciones dibujos del
actividades grupales. que impiden la proceso).
cooperación

Ideas Formas de Solución con Colectivo-externo Grupos de trabajo


conocimiento creativo recurso materiales colectivo para
racional. y humanos. compartir por
Ingenio colectivo. medio de la
participación
ideas para hacer
sugerencias.

Lluvia de ideas

Decisiones Conocimientos Prácticos, 4 cuadrantes: Integración


integrales emocionales, Individual-Interno Implementación
creativos-sociales Individual-Externo mejora
Colectivo- Interno
Colectivo-externo

157
3. INSTRUMENTO METODOLÓGICO DE DIAGNÓSTICO FOODAF (FORTALEZAS,
OPORTUNIDADES, OBJETIVOS, DEBILIDADES, AMENAZAS, FOCALIZACIÓN) (Peón
2003, 2015)

Ejemplo realizado a un grupo

FOODAF: Calidad
SUPRASISTEM
Amenzas Oportunidades Objetivos U/I Focalización de Objetivos
A

Prioridades Temas
Falta departamento de comunicación Que consolide un departamento que se
No hay estrategias de cooperación e información con
entidades externas.
nada encargue de evaluar, gestionar y organizar
la comunicación vía un plan de manejo. U/I
2
1 Comunicación organizacional
Se resuelven los problemas aunque Que se generen reuniones calendarizadas
2 Cambio de actividades repentitamente. de manera urgente. para que no irrumpan en la planeación individual. I 6 Planeación-Comunicación
Generar un plan de trabajo cooperativo que
Se cumplen las metas- auque la planeación permita compartir intereses y se adquieran
3
Falta de compromiso de las personas hacia
las funciones. no es adecuada. compromisos de manera permanente. U
4 Compromiso
Si hay planeación pero no control de
4
No se realizan entregas a tiempo, por las
instancias externas, laboratorios de prueba. lo externo
Buscar retomar o generar nuevos convenios
con los laboratorios o instancia que agilicen los procesos U/I
3 Convenios-Planeación
Buscar reactivar y mejorar la relación con
Se hace control de daños a partir del CANAME para que la información fluya
Cambio de normas y especificaciones
en productos y tiempos. conocimiento de eventos pasados más oportunamente
5
5 I Normas y especificaciones-tiempo
Realizar de manera exitosa el certificado 2015
Incumplimiento del ISO los departamentos
no cumplen
se está logrando la transición al ISO 2015 Buscar una manera de que los departamentos cumplan
con el requisito necesario para el certificado.
1
6 U/I ISO-compromiso

SISTEMA Debilidades Fortalezas Objetivos Focalización de Objetivos

Prioridades Temas
Comunicación entre departamentos es deficientes,
1 respecto a la información y la planeación. Si existen procedimientos de difusión
de información. Que se genere un plan de comunicación interna. I
3 Comunicación
2 Falta de planeación de actividades importantes. Si existen procedimientos internos. Generar un proceso de planeación de actividades I 4 Planeación
Incumplinmiento del Sistema de Gestión de Generar una estrategia para que se cumplna
3 Calidad Se tiene el certificado. por departamento las indicaciones sobre el sistema I 2 SGH-RH
Actualizarlas mediante un proceso de planeación
4
No tenemos CAP´S vigentes ni planos. Si existen. checando prototipos en LAPEM U/I 1 Calidad
Se resuelven los problemas aunque Que se generen reuniones calendarizadas
5
Cambio de actividades repentitamente. de manera urgente. para que no irrumpan en la planeación individual. U 5 Planeación-Comunicación

158
H ERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE D ISEÑO (D3)

1. EGONET PERSONAL NETWORKS SOFTWARE (MCCARTY, 2003) & VISONE (ULRIK Y


WAGNER, 2004).

EJEMPLO ENTREVISTA:

RED EGO EPRECSA


Questions of type: Study
Questions of type: Ego
Title: SEXO (Unique ID: 1509468752529, Response type: CATEGORICAL)
Text: Podría indicar cuál es su sexo
Male (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Edad (Unique ID: 1509468786517, Response type: NUMERICAL)
Text: ¿Podría indicarnos su edad?
Answer Value: 36, Answer Index: 0
Title: Departamento (Unique ID: 1509468807515, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicar el departamento en el que trabaja?
Almacen (Answer Value: 11, Answer Index: 10)
Questions of type: Alter Prompt
Title: Generador de nombres
(1) José Luis Vargas Estrada
(2) Juan Ernesto Acevedo Moguel
(3) Fernanda Bermúdez Basurto
(4) Osbaldo Carpio
(5) Claudia Robles
(6) Luisa Pérez
(7) Jacob Sandoval
(8) Franco Sainz
(9) Oscar Garcidueñas
(10) Luis Garcidueñas
Questions of type: Alter
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de José Luis Vargas Estrada (1)
Male (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Juan Ernesto Acevedo Moguel (2)
Male (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Fernanda Bermudez Basurto (3)
Female (Answer Value: 0, Answer Index: 1)

159
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Osbaldo Carpio (4)
Male (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Claudia Robles (5)
Female (Answer Value: 0, Answer Index: 1)
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Luisa Pérez (6)
Female (Answer Value: 0, Answer Index: 1)
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Jacob Sandoval (7)
Male (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Franco Sainz (8)
Male (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Oscar Garcidueñas (9)
Male (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Sexo (Unique ID: 1509469167295, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Podría indicarnos el sexo de Luis Garcidueñas (10)
Male (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con José Luis Vargas Estrada (1)
Amigo (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Juan Ernesto Acevedo Moguel (2)
Amigos desde la escuela (Answer Value: 5, Answer Index: 4)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Fernanda Bermudez Basurto (3)
Trabajo (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Osbaldo Carpio (4)
Amigo (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Claudia Robles (5)
Trabajo (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Luisa Pérez (6)
Trabajo (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Jacob Sandoval (7)
Trabajo (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Franco Sainz (8)
Trabajo (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)

160
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Oscar Garcidueñas (9)
Amigo (Answer Value: 1, Answer Index: 0)
Title: Relación (Unique ID: 1509469300088, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de relación mantiene con Luis Garcidueñas (10)
Trabajo (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con José Luis Vargas Estrada (1)
Interpersonal (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Juan Ernesto Acevedo Moguel
(2)
Teléfono móvil (Answer Value: 3, Answer Index: 2)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Fernanda Bermudez Basurto
(3)
Interpersonal (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Osbaldo Carpio (4)
Interpersonal (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Claudia Robles (5)
Teléfono fijo (Answer Value: 2, Answer Index: 1)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Luisa Pérez (6)
Interpersonal (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Jacob Sandoval (7)
Interpersonal (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Franco Sainz (8)
Interpersonal (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Oscar Garcidueñas (9)
Interpersonal (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Comunicación (Unique ID: 1509469502106, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Qué tipo de canal de comunicación utiliza más con Luis Garcidueñas (10)
Interpersonal (Answer Value: 4, Answer Index: 3)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con José Luis Vargas Estrada (1)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Juan Ernesto Acevedo Moguel (2)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Fernanda Bermudez Basurto (3)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)

161
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Osbaldo Carpio (4)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Claudia Robles (5)
Mediana (Answer Value: 3, Answer Index: 1)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Luisa Pérez (6)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Jacob Sandoval (7)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Franco Sainz (8)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Oscar Garcidueñas (9)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Confianza (Unique ID: 1509469654649, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Nivel de confianza que mantiene con Luis Garcidueñas (10)
Mucho (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con José Luis Vargas Estrada (1)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con Juan Ernesto Acevedo Moguel (2)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con Fernanda Bermudez Basurto (3)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con Osbaldo Carpio (4)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con Claudia Robles (5)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con Luisa Pérez (6)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con Jacob Sandoval (7)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con Franco Sainz (8)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)

162
Text: ¿Colaboraría con Oscar Garcidueñas (9)
Probablemente (Answer Value: 3, Answer Index: 1)
Title: Trabajo (Unique ID: 1509472262213, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Colaboraría con Luis Garcidueñas (10)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con José Luis Vargas Estrada (1)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Juan Ernesto Acevedo Moguel (2)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Fernanda Bermudez Basurto (3)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Osbaldo Carpio (4)
Probablemente (Answer Value: 3, Answer Index: 1)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Claudia Robles (5)
Probablemente (Answer Value: 3, Answer Index: 1)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Luisa Pérez (6)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Jacob Sandoval (7)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Franco Sainz (8)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Oscar Garcidueñas (9)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Personal (Unique ID: 1509472344750, Response type: CATEGORICAL)
Text: ¿Saldría a divertirse con Luis Garcidueñas (10)
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Questions of type: Alter Pair
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)

163
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Probablemente (Answer Value: 3, Answer Index: 1)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Nada probable (Answer Value: 1, Answer Index: 3)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Nada probable (Answer Value: 1, Answer Index: 3)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)

164
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Probablemente (Answer Value: 3, Answer Index: 1)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Nada probable (Answer Value: 1, Answer Index: 3)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)

165
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Poco probable (Answer Value: 2, Answer Index: 2)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Nada probable (Answer Value: 1, Answer Index: 3)

166
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Nada probable (Answer Value: 1, Answer Index: 3)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Nada probable (Answer Value: 1, Answer Index: 3)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)
Title: Generador de Relaciones (Unique ID: 1509469811590, Response type:
CATEGORICAL)
Text: ¿se relacionarían entre sí, si usted no estuviese?
Muy probablemente (Answer Value: 4, Answer Index: 0)

167
ESTADÍSTICA GENERAL DE LA RED DE LA EMPRESA

Respondant_Name SEXO Edad DepartamentoSexo|Answer:Male|Value:0|Count


Sexo|Answer:Male|Value:0|Percentage
Sexo|Answer:Female|Value:1|Count
Sexo|Answer:Female|Value:1|Percentage
Relación|Answer:Amigo|Value:0|Count
Relación|Answer:Amigo|Value:0|Percentage
Relación|Answer:Familia|Value:1|Count
Relación|Answer:Familia|Value:1|Percentage
Relación|Answer:Pareja|Value:2|Count
Relación|Answer:Pareja|Value:2|Percentage
Relación|Answer:Trabajo|Value:3|Count
Relación|Answer:Trabajo|Value:3|Percentage
Relación|Answer:Amigos desde la escuela|Val
Julio 1 29 2 8 0.8 2 0.2 4 0.4 1 0.1 0 0 5 0.5 0
Ernesto 1 36 11 7 0.7 3 0.3 3 0.3 0 0 0 0 6 0.6 1
GUSTAVO 1 36 1 6 0.6 4 0.4 7 0.7 2 0.2 0 0 1 0.1 0
OSCAR 1 36 4 9 0.9 1 0.1 2 0.2 3 0.3 0 0 5 0.5 0
Jacob 1 31 1 9 0.9 1 0.1 2 0.2 1 0.1 0 0 7 0.7 0
Paco 1 31 7 10 1 0 0 2 0.2 4 0.4 0 0 4 0.4 0
JIMENA 0 31 5 6 0.6 4 0.4 1 0.1 5 0.5 1 0.1 3 0.3 0
FRANCO 1 31 2 7 0.7 3 0.3 8 0.8 1 0.1 0 0 1 0.1 0
JUAN ERNESTO 1 37 3 9 0.9 1 0.1 7 0.7 0 0 0 0 3 0.3 0
MAGO 0 37 6 7 0.7 3 0.3 4 0.4 6 0.6 0 0 0 0 0
Luis 1 34 8 9 0.9 1 0.1 6 0.6 3 0.3 0 0 1 0.1 0

Respondant_Name Relación|Answer:Amigos desde la escuela|Value:4|Percentage


Relación|Answer:Amigos desde la juventud|Value:5|Count
Relación|Answer:Amigos desde la juventud|Value:5|Percentage
Relación|Answer:Conocidos|Value:6|Count
Relación|Answer:Conocidos|Value:6|Percentage
Comunicación|Answer:Correo electrónico|Value:0|Count
Comunicación|Answer:Correo electrónico|Value:0|Percentage
Comunicación|Answer:Teléfono fijo|Value:1|Count
Comunicación|Answer:Teléfono fijo|Value:1|Percentage
Comunicación|Answer:Teléfono móvil|Value:2|Count
Comunicación|Answer:Teléfono móvil|Value:2|Percentage
Comunicación|Answer:Interpersonal|Value:3|Count
Comunicación|Answer:Interpersonal|Value:3|Percentage
Comunicación|Answer:Whatsapp|Value:4|Count
Comunicación|Answer:Whatsapp|Value:4|Percentage
Comunicación|Answer:Facebook|Value:5|Cou
Julio 0 0 0 0 0 2 0.2 1 0.1 1 0.1 6 0.6 0 0 0
Ernesto 0.1 0 0 0 0 0 0 1 0.1 1 0.1 8 0.8 0 0 0
GUSTAVO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0.6 1 0.1 3 0.3 0
OSCAR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0.2 8 0.8 0 0 0
Jacob 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 1 0 0 0
Paco 0 0 0 0 0 2 0.2 0 0 3 0.3 1 0.1 4 0.4 0
JIMENA 0 0 0 0 0 0 0 2 0.2 2 0.2 5 0.5 1 0.1 0
FRANCO 0 0 0 0 0 9 0.9 1 0.1 0 0 0 0 0 0 0
JUAN ERNESTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 1 0
MAGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0.8 2 0.2 0
Luis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 1 0 0 0

Respondant_Name Comunicación|Answer:Facebook|Value:5|Percentage
Comunicación|Answer:Otra red social|Value:6|Count
Comunicación|Answer:Otra red social|Value:6|Percentage
Confianza|Answer:Mucho|Value:0|Count
Confianza|Answer:Mucho|Value:0|Percentage
Confianza|Answer:Mediana|Value:1|Count
Confianza|Answer:Mediana|Value:1|Percentage
Confianza|Answer:Poco|Value:2|Count
Confianza|Answer:Poco|Value:2|Percentage
Confianza|Answer:Nada|Value:3|Count
Confianza|Answer:Nada|Value:3|Percentage
Trabajo|Answer:Muy probablemente|Value:0|Count
Trabajo|Answer:Muy probablemente|Value:0|Percentage
Trabajo|Answer:Probablemente|Value:1|Count
Trabajo|Answer:Probablemente|Value:1|Percentage
Trabajo|Answer:Poco probable|Value:2|Count
Julio 0 0 0 4 0.4 5 0.5 1 0.1 0 0 4 0.4 5 0.5 1
Ernesto 0 0 0 9 0.9 1 0.1 0 0 0 0 9 0.9 1 0.1 0
GUSTAVO 0 0 0 9 0.9 1 0.1 0 0 0 0 10 1 0 0 0
OSCAR 0 0 0 6 0.6 3 0.3 1 0.1 0 0 4 0.4 4 0.4 2
Jacob 0 0 0 6 0.6 3 0.3 1 0.1 0 0 6 0.6 3 0.3 1
Paco 0 0 0 6 0.6 4 0.4 0 0 0 0 7 0.7 2 0.2 1
JIMENA 0 0 0 9 0.9 1 0.1 0 0 0 0 10 1 0 0 0
FRANCO 0 0 0 6 0.6 4 0.4 0 0 0 0 4 0.4 4 0.4 2
JUAN ERNESTO 0 0 0 4 0.4 4 0.4 1 0.1 1 0.1 5 0.5 3 0.3 0
MAGO 0 0 0 5 0.5 4 0.4 1 0.1 0 0 5 0.5 3 0.3 2
Luis 0 0 0 5 0.5 5 0.5 0 0 0 0 9 0.9 1 0.1 0

Respondant_Name Trabajo|Answer:Poco probable|Value:2|Percentage


Trabajo|Answer:Nada probable|Value:3|Count
Trabajo|Answer:Nada probable|Value:3|Percentage
Personal|Answer:Muy probablemente|Value:0|Count
Personal|Answer:Muy probablemente|Value:0|Percentage
Personal|Answer:Probablemente|Value:1|Count
Personal|Answer:Probablemente|Value:1|Percentage
Personal|Answer:Poco probable|Value:2|Count
Personal|Answer:Poco probable|Value:2|Percentage
Personal|Answer:Nada probable|Value:3|Count
Personal|Answer:Nada probable|Value:3|Percentage
Max_Deg_Name Max_Deg_Value
Max_Close_NameMax_Close_Value
Max_Between_Name
Julio 0.1 0 0 4 0.4 2 0.2 4 0.4 0 0 franco 9 franco 100 franco
Ernesto 0 0 0 8 0.8 2 0.2 0 0 0 0 Jacob Sandoval 9 Jacob Sandoval 100 Jacob Sandoval
GUSTAVO 0 0 0 7 0.7 3 0.3 0 0 0 0 jacob 8 jacob 90 jacob
OSCAR 0.2 0 0 6 0.6 2 0.2 1 0.1 1 0.1 FRANCO SAINZ 5 JACOB SANDOVAL 42.857 FRANCO SAINZ
Jacob 0.1 0 0 4 0.4 4 0.4 1 0.1 1 0.1 Alfredo Castillo 4 Alfredo Castillo 23.684 Alfredo Castillo
Paco 0.1 0 0 5 0.5 3 0.3 2 0.2 0 0 Jacob 7 Marcial 81.818 Marcial
JIMENA 0 0 0 8 0.8 2 0.2 0 0 0 0 JACOB 8 JACOB 90 FER BERMUDEZ
FRANCO 0.2 0 0 6 0.6 3 0.3 1 0.1 0 0 JACOB 5 JACOB 69.231 JACOB
JUAN ERNESTO 0 2 0.2 6 0.6 1 0.1 1 0.1 2 0.2 jacob 5 jacob 20 jacob
MAGO 0.2 0 0 7 0.7 2 0.2 1 0.1 0 0 JACOB 7 JACOB 81.818 JACOB
Luis 0 0 0 7 0.7 3 0.3 0 0 0 0 Oscar 9 Oscar 100 Oscar

Respondant_Name Max_Between_Value
N_Cliques N_Components
Degree_MeanCloseness_Mean
Between_Mean
DegreeNC ClosenessNC BetweenNC N_Isolates N_Dyads
Julio 0 1 1 9 100 0 0 0 0 0 0
Ernesto 17.167 5 1 4.4 67.828 2.3 63.889 80.429 45.885 0 0
GUSTAVO 11.5 7 1 4.4 64.418 2.7 50 63.956 27.16 0 0
OSCAR 13 2 1 2.4 33.051 3.5 36.111 -1 29.321 1 0
Jacob 2 4 1 2.4 19.44 1 22.222 -1 3.086 1 1
Paco 14.833 3 1 4.2 60.856 3.3 38.889 52.404 35.596 0 0
JIMENA 8 4 1 5 67.157 2.5 41.667 57.107 16.975 0 0
FRANCO 14 4 1 2.8 51.573 4.6 30.556 44.145 29.013 0 0
JUAN ERNESTO 4 1 1 2.2 15.663 0.4 38.889 -1 11.111 4 0
MAGO 6.417 8 1 4.8 67.664 2.3 30.556 35.384 12.706 0 0
Luis 12.167 6 1 5 71.082 2 55.556 72.296 31.38 0 0

168
2. MODELO DE SISTEMAS VIABLES (STAFFORD BEER) Y LA HERRAMIENTA (SOFTWARE)
DESARROLLADA POR PÉREZ (2003) VSMOD® (2007, 2008).

Para tener la suficiente información para diagnósticar el sistema existente y modelarlo


necesite utilizar algunas herramientas que me permitieran hacer la descripción d elos
elementos que se ingresan al software vsmod®:
• Encuesta para evaluar el uso de sistemas de información (basada en Goñi Camejo,
2008). Se encuentra en la página 190.
• Entrevistas personales (12 personas con puestos de gerentes, coordinadores)
(Elaboración propia) Se encuentra en la página 191.
• Descripción de todo lo que se intercambia (modelo de homeostasis). Se encuentra
en la página 193.

SOFTWARE VSMOD® (PROCESO DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN)

Visualización Mapa Global Elección de Criterios de recursividad Organización del sistema en foco

Descripción de Subsistemas Descripción de sistemas de regulación

Insertar información sobre proceso de Información u homeostático.

169
LEVELS-KEY FACTORS MATRIX (para los sistemas recursivos cuando ya se tienen). Pérez
Ríos, J., Lois Martínez Suárez, X., & Velasco Jiménez, I. (2012). Design and diagnosis
for viable organizations in practice: university urban planning. Kybernetes, 41(3/4), 291-
317.
Influential
Spacial Relevant institutions/ Applicable Actions Communication
Recursión level scope issues/purpose Organization Stakeholders organisms legislation formulated Means channels
0
1
2
3

The number of columns and their content may vary, depending on the type of study and organization. For each of the recursion levels (rows), the following
structural aspects should be related (columns):
(1) Identification of the recursion levels (number and description).
(2) Identification of the specific environment for each organizational unit.
(3) Issues particularly relevant to be considered for the specific environment.
(4) Explicit description of the organization’s purpose at the different levels.
(5) Identification of the relevant stakeholders.
(6) Identification of external agents whose decisions may favour or impede the execution of an organization’s decisions as it aims to achieve its purpose.
(7) Individualization and description of the norms, regulations, legislation, etc. that establish and regulate the framework for actions at each level.
(8) Description of actions to be undertaken at each level. Here, one must differentiate if one is in a design or in a diagnosis mode. In the first case, the action should
allow us to materialize the organizational purpose (at each level).In the second case, one can evaluate the adequacy of actions in process.

170

También podría gustarte