Está en la página 1de 99

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

DISEÑO DE UN SALÓN DEPORTIVO, USOS MÚLTIPLES CON


SISTEMA ESTRUCTURAL TECHUMBRE, ALUMBRADO
FOTOVOLTAICO Y TRIBUNAS LATERALES EN EL
PARQUE RESIDENCIAL “LAGUNA AZUL”
MATURÍN, ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado para optar al Título de


Ingeniero Civil

Autora: T.S.U Yraima Rodríguez


Tutor: Ing. César Narváez

Maturín, Octubre 2018


ÍNDICE

Pp.
ÍNDICE.........................................................................................................................ii
LISTA DE CUADROS...............................................................................................iv
LISTA DE FIGURAS..................................................................................................v
LISTA DE ECUACIONES........................................................................................vi
RESUMEN.................................................................................................................vii
INTRODUCCION.......................................................................................................8

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA......................................................................................................9
Contextualización del Problema....................................................................................9
Objetivos de la Investigación: general y específicos...................................................11
Justificación de la Investigación..................................................................................11

II. MARCO TEÓRICO.............................................................................................13


Antecedentes de la Investigación................................................................................13
Bases Teóricas.............................................................................................................14
Estudio de Suelo..........................................................................................................15
Granulometría..............................................................................................................16
Límite de Consistencia................................................................................................16
Limite Líquido.............................................................................................................16
Limite Plástico.............................................................................................................17
Clasificación de los Suelos (Método Unificado y Método HRB)...............................17
Levantamiento Topográfico........................................................................................18
Obras Preliminares......................................................................................................19
Excavación...................................................................................................................19
Fundaciones.................................................................................................................19
Tipos de Fundación.....................................................................................................20
Fundaciones Profundas................................................................................................22
Estructura de Acero.....................................................................................................22
Seguridad Estructural..................................................................................................23
Cargas de una Estructura.............................................................................................23
Formación de Cercha y Nodos....................................................................................24
Instalaciones Eléctricas................................................................................................25
Iluminación..................................................................................................................25

2
Instalaciones Sanitarias................................................................................................25
Planos de Construcción y su Función..........................................................................26
Cálculo y Diseño del Sistema Estructural...................................................................27
Aguas Negras...............................................................................................................28
Características de las Aguas Negras............................................................................28
Aguas Pluviales...........................................................................................................28
Energía Solar Fotovoltaica..........................................................................................30
Clasificación de las Instalaciones................................................................................31
Paneles Fotovoltaicos..................................................................................................31
Estructura de los Paneles Fotovoltaicos......................................................................31
Bases Legales..............................................................................................................32
Definición de Términos Básicos..................................................................................35

III. MARCO METODOLÓGICO...........................................................................41


Modalidad de la Investigación.....................................................................................41
Diseño de la Investigación...........................................................................................41
Tipo de Investigación..................................................................................................42
Unidad de Estudio.......................................................................................................43
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos......................................................43
Técnicas de Análisis de Datos.....................................................................................44

IV. RESULTADOS....................................................................................................47
Estudios Preliminares..................................................................................................47
Levantamiento Topográfico........................................................................................48
Estudio de Suelo..........................................................................................................49
Cómputos Métricos......................................................................................................70
Diseño de la Estructura................................................................................................71

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones................................................................................................................93
Recomendaciones........................................................................................................94

REFERENCIAS.........................................................................................................94
ANEXOS.....................................................................................................................96

3
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.
1. Valores de TONC y SCR de paneles solares.....................................................32
2. Coordenadas U.T.M. Datum Regven Huso 20 Cotas de altura en metros sobre
el nivel del mar, distancias en metros entre los puntos referenciales.................48
3. Porcentaje Retenido...........................................................................................53
4. % Retenido acumulado......................................................................................54
5. Porcentaje Pasante..............................................................................................55
6. Resultados Ensayo de Granulometría................................................................56
7. Peso de la Muestra Seca.....................................................................................57
8. Resultados Límite Líquido.................................................................................58
9. Determinación del Límite de Consistencia........................................................59
10. Ensayo de Granulometría ASTM C136 / AASHTO T-28.................................60
11. Peso Unitario y Vacíos en Agregados................................................................61
12. Clasificación de Suelos - HRB...........................................................................63
13. Cuadro 13...........................................................................................................72
14. Forma Espectral y Factor de Corrección............................................................72
15. Factor de importancia.........................................................................................74
16. Factor de Reducción de Respuesta.....................................................................75
17. Valores de máxima horizontal (Ao)....................................................................76
18. Parámetros de diseño..........................................................................................77
19. Determinando el Refuerzo.................................................................................89

4
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.
1. Fuente imagen satelital Google Earth (2018).....................................................48
2. Plano..................................................................................................................50
3. Área de saque.....................................................................................................51
4. Perfil del suelo....................................................................................................52
5. Clasificación de suelos y de mezclas de agregados...........................................63
6. Sistema unificado de clasificación de suelos.....................................................65
7. Gráfica de plasticidad del USCS........................................................................65
8. Espectro de diseño. Fuente: Norma COVENIN 1756:2001..............................72
9. Mapa de zonificación sísmica de Venezuela. Fuente: Norma COVENIN
1756:2001...........................................................................................................76
10. Importación de perfiles a utilizar en el diseño de la estructura..........................80
11. Asignación de restricciones en los apoyos.........................................................80
12. Definición de casos de carga..............................................................................81
13. Espectro de diseño..............................................................................................81
14. Asignación de carga permanente en la estructura..............................................82
15. Asignación de carga variable a la estructura......................................................82
16. Chequeo de pórticos por gama de colores..........................................................83
17. Chequeo de la estructura por gama de colores...................................................83
18. Deformación de la estructura.............................................................................84
19. Chequeo de pórtico en plano X-Z......................................................................84
20. Chequeo de pórtico en plano Y-Z......................................................................85
21. Restricciones en apoyos en el área de salón deportivo......................................85
22. Restricciones en apoyos en el área de salón de conferencias.............................86
23. Diagrama de momento.......................................................................................86
24. Diagrama de fuerza axial...................................................................................87
25. Modelado de la estructura en 3D.......................................................................87
26. Estructura en 3D.................................................................................................88
27. Distribución de acero de refuerzo en zapatas, apoyos del salón deportivo........91
28. Distribución de acero de refuerzo en zapatas, apoyos de la sala de conferencias.
............................................................................................................................93

5
LISTA DE ECUACIONES

ECUACIONES Pp.
1. Media de la muestra de valores de intensidad de precipitación,........................29
2. Variable reducida, la cual es función del período de retorno y del
tamaño del registro o muestra;...........................................................................29
3. Caudal de aguas de lluvia, (m 3 /d)....................................................................29
4. Factor ................................................................................................................53
5. Coeficiente de curvatura....................................................................................55
6. Coeficiente de uniformidad................................................................................55
7. Porcentaje de agua:............................................................................................57
8. Limite plástico:...................................................................................................58
9. Índice de plasticidad...........................................................................................59

6
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MATURIN
INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO DE UN SALON DEPORTIVO, USOS MULTIPLES CON


SISTEMA ESTRUCTURAL TECHUMBRE, ALUMBRADO
FOTOVOLTAICO Y TRIBUNAS LATERALES EN EL
PARQUE RESIDENCIAL “LAGUNA AZUL”
MATURIN, ESTADO MONAGAS.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: ESTRUCTURA

Trabajo de Grado

Autor: Yraima Rodríguez


Tutor: Ing. César Narváez
Mes, Año:Octubre, 2018
Resumen

En la actualidad en el Parque Residencial Laguna Azul, carece de una


instalación deportiva y un área de recreación para el esparcimiento de niños, jóvenes
y adultos generando así incomodidad para ellos, de igual manera no se cuenta las
asambleas comunitarias. Se planteó como objetivo general la elaboración del diseño
de una instalación deportiva basada en las características mínimas establecidas en las
normas venezolanas, COVENIN- MINDUR, que permita contar con un espacio para
realizar todo tipo de actividades deportivas, culturales, y comunitarias con el que
actualmente no cuentan.ElTrabajo de Grado engloba la realización de un
levantamiento topográfico, los cálculos y planos correspondientes al mismo, el
estudio de suelos, además del diseño de los planos estructurales, el cual permitirá que
el trabajo realizado lleve el mayor nivel de bienestar para la comunidad beneficiada.
La misma es de modalidad proyecto factible, diseño de campo de tipo descriptivoy
técnicas de recolección y análisis fueron observación directa, entrevistas no
estructuradas, la unidad de estudio estuvo representada por la extensión geográfica
donde se planteó el diseño del salón deportivo, usos múltiples. Se concluyó que de
acuerdo a las características del suelo y al diseño de estructura, fundaciones del salón
deportivo y de acuerdo a las normas Covenin 2002-88 (Criterios y Acciones Mínimas
para el proyecto de edificaciones) y 1756-2001(Edificaciones Sismoresistente el
proyecto es viable para su construcción, y se recomienda a los entes gubernamentales
propongan o incluyan más proyectos de instalaciones deportivas en las comunidades.

7
Descriptores: Salón Deportivo, Levantamiento topográfico, Estudio de Suelo,
Estructura Metálica.

INTRODUCCION

En el campo de la Ingeniería Civil existe mucha variedad de técnicas, diseño,


métodos y mecanismos por las cuales se puede llevar a cabo la ejecución,
remodelación y acondicionamiento de cualquier tipo de obra civil. Tal es el caso de
un diseño de un salón deportivo en el sector Las Cayenas en la comunidad del
Parque Residencial Laguna Azul del Municipio Maturín, del estado Monagas, el
objetivo principal de este es subsanar el problema de la carencia de espacios
deportivos y recreativosy de esta manera satisfacer las necesidades del tiempo libre
de la comunidad.
Para el diseño del salón deportivo se deberá realizar un levantamiento
topográfico, también deberán tomarse en cuenta los aspectos teóricos y legales, de la
elaboración de los planos, estudio de suelo, cómputos métricos, y calculo estructural.
Una vez realizado todos los requisitos pautados, vendrá a ser de interés social, donde
se permitirá satisfacer las necesidades ylas carencias de espacios para las prácticas
deportivas de la comunidad de Laguna Azul.El objetivo primordial de este proyecto
es estudiar y demostrar que con la construcción del salón deportivo de usos múltiples
constituye una línea de trabajo importante para el desarrollo, tanto físico como mental
de la comunidad Laguna Azul, y así de esta manera contribuir al desarrollo social de
nuestro País. El Trabajo de Grado se divide en cuatro Capítulos y han quedado
estructurados de la siguiente manera:
Capítulo I: El Problema, contextualización del problema, objetivos de la
investigación general y específicos, justificación de la investigación. Capitulo II:
comprende antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales y definición
de términos básicos Planificación del proyecto.Capitulo III: comprende la modalidad
de la investigación, diseño de la investigación, tipo de investigación, unidad de

8
estudio, técnicas de instrumento de recolección de datos, técnica de análisis de
datos.Capitulo IV: se presentan los resultados alcanzados por cada objetivo,
adicionalmente las conclusiones y recomendaciones. Finalmente las referencias
bibliográficas y anexos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

Desde tiempos remotos el deporte ha tenido un papel muy predominante en la


sociedad mundial, en diversos países, se invierten grandes cantidades de dinero en la
construcción de complejos deportivos de gran envergadura qué permitan satisfacer las
expectativas de sus habitantes, y son utilizados para practica de diversas
modalidades.Venezuela siendo un país petrolero donde se manejan muy buenos
ingresos no cuenta con una gran red de infraestructuras deportivas quedando esto
evidenciado cuando el país fue sede de la copa América se tuvieron que construir
varios estadios ya que los existentes no contaban con las normas requeridas por la
asociación latinoamericana de futbol y por los organismos internacionales.
En el país se han construido diversas urbanizaciones sin tomar en cuentas las
áreas deportivas que por ley corresponde como está establecido en el Artículo 111.
De la Constitución de República Bolivariana de Venezuela: Todas las personas tienen
derecho al deporte y a la recreación como actividades que beneficien la calidad de
vida individual y colectiva, En las urbanizaciones; En las comunidades y en los
barrios en todas partes del país es importante que hayan áreas deportivas con diseños
modernos y que se adapten a las necesidades de la población, para que así se mejore
el crecimiento personal, la salud de cada niño, joven y adulto en la práctica de
distintos deportes.

9
Hay que tomar en cuenta acerca de las condiciones verdaderas que deben
tener todas las instalaciones deportivas, ya que una excelente infraestructura
deportivas es causante de motivación a las personas a practicar deporte y recrearse.
Principalmente a la juventud para que ocupen su tiempo libre a la práctica de una
sana distracción deportiva y a minimizar la posibilidad de caer en la delincuencia,
droga y otros vicios que afectan actualmente a toda nuestra sociedad; al mismo
tiempo la juventud al recrearse en excelentes instalaciones deportivas podría ser el
estímulo a la formación de nuevos atletas.
El estado Monagas no escapa de esta realidad en el municipio Maturín, en el
sector las cayenas en la comunidad de Laguna Azul, esta comunidad no cuenta con
áreas deportivas, lo existente que tienen parecido a esto son espacios de terrenos
donde grupos de jóvenes se reúnen a mal realizar deporte.La comunidad desea
obtener y lograr es el diseño y construcción de un salón deportivo de usos múltiples
que permita buenos servicios dirigidos a mejorar la calidad de vida de los habitantes
de la comunidad, ya que en este momento no cuentan con un espacio para dichas
actividades que vayan en pro del beneficio para la colectividad y sus adyacencias.
Es por esta razón que los miembros de la comunidad” laguna azul en
representación de sus habitantes, han planteado la necesidad de construir este espacio
físico, el mismo incluye una cancha usos múltiples, sala de conferencia, techumbre,
iluminación, baños, gradas, entre otros construcciones menores, adecuándolo para
desarrollar actividades como tareas dirigidas, clases de bailo terapia, cursos generales
jornadas de ventas y eventos recreacionales, que puedan ayudar a la comunidad a
sacar el mayor provecho a dicha infraestructura.
Debido a esto y a todos las problemáticas planteadas es indispensable someter a
consideración la puesta en marcha de este proyecto el cual está orientado a la
prestación de servicios que van en busca de soluciones a todos los vecinos de la zona
y así contribuir con el desarrollo del país, de manera que podamos encaminarnos
junto al gobierno bolivariano de Venezuela en el desarrollo geo-económico y social
de nuestro país y confort, adecuados a las necesidades propias de la época.

10
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar un salón deportivo de usos múltiples en el “Parque Residencial Laguna


Azul”. Municipio Maturín Estado Monagas, con el propósito de beneficiar a 300
habitantes de la comunidad mediante la creación de un espacio para el desarrollo de
sus actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas.

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual que presenta la comunidad en cuanto a la


carencia de un salón de usos múltiples para el desarrollo de sus actividades
sociales, culturales, deportivas y recreativas.
2. Realizar el levantamiento topográfico con el fin de realizar las mediciones y
triangulaciones del terreno con el propósito de conocer las medidas del
terrenoy su nivel, para la elaboración de los planos.
3. Realizar estudio de suelo, para clasificar el tipo de suelo del área donde se
construirá el salón deportivo de usos multiples.
4. Calcular y diseñar el sistema de la infraestructura y superestructura.
5. Elaborar planos correspondientes a la edificación, donde se aprecie cada detalle
constructivo y distribución física, entre otros.

11
Justificación de la Investigación

Esta investigación está basada en el diseño de un salón deportivo de usos


múltiples del municipio Maturín Edo Monagas en el sector Las Cayenas en la
comunidad del Parque Residencial Laguna Azul, el cual es de ente social, donde se
plantea las carencias de esparcimiento y prácticas deportivas. El diseño del salón
deportivo de uso múltiple y logrando la construcción de dicho proyecto traerá
beneficios a niños, jóvenes y adultos de ese sector, a los sectores vecinos para la
realización de actos culturales y deportivos, ya que la importancia que el deporte
ejerce sobre la juventud es el desarrollo físico y mental desde temprana edad por lo
que la formación del joven mejorara no solo como deportista sino como ser humano.
Por otra parte, desde la perspectiva técnica, el proyecto aportara a la
comunidad información que pueden utilizar con propiedad; manuales de calidad,
suministrando información que servirá de insumos para otras investigaciones
similares en el área, proporcionando una mejor calidad de vida y optimizando los
recursos con eficiencia y eficacia.Dentro de la perspectiva académica, genera aporte
técnico a la universidad donde servirá como base teórica para futuros trabajos de
investigación relacionado con el tema.Por otra parte económicamente creara fuentes
de trabajo para los habitantes de dicha comunidad.

12
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Según Arias (2004). Los antecedentes de la investigación "se refiere a los


estudios previos: trabajos y tesis de grados, trabajos de ascenso, artículos e informes
científicos relacionados con el problema planteado, es decir investigaciones
realizadas anteriormente y que guarden alguna vinculación con el problema en
estudio"(p,49).
Navarro, R. (2015) “Propuesta de Rehabilitación de la pista de atletismo del
polideportivo de Maturín Edo. Monagas” dice que la carencia de un mantenimiento
preventivo y el mal trato por parte de la comunidad deportiva que hace uso de esta
pista, llevo al deterioro y mal estado de la misma .Este proyecto está basada a una
investigación de campo ya que el diagnostico lo ameritaba, de sus elementos
estructurales. Para un atleta es de vital importancia contar con instalaciones
deportivas de calidad para llevar a cabo sus entretenimientos y de esta manera
optimizar su desempeño. El cual sirve de aporte al proyecto de investigación, debido

13
a la información en la obtención de fuentes de bases legales, terminologías y de
manera aplicada, en la elaboración en base a selección de tareas adecuadas.
Rojas, K. (2017) Diseño de una cancha de usos múltiples en estructura metálica
tipo galpón mediante el software ETABS, usando la norma CONVENIN 1756.2001,
para el Liceo Nacional ¨Luis Padrino¨ ubicado en el sector la floresta Municipio
Maturín Estado Monagas”. Este proyecto dice que el diseño del galpón para la
instalación deportiva se realizara con un sistema estructural metálicos tipo galpón “
cuyas conexiones se diseñan con pernos, planchas y soldadura, concluyendo que con
la realización del diseño estructural de la instalación deportiva en el liceo se logra dar
la solución a la problemática que en la actualidad presenta la institución y así
contribuir a brindar una mejor calidad educativa a los estudiantes en la práctica de
deporte para que sean mejores ciudadanos y contribuyan con el desarrollo del país.
Este trabajo de grado contribuye al proyecto de investigación, aportando en carácter
metodológico, bases teóricas y legales que serán útiles en la obtención de las metas
planteadas en los objetivos.
Andrade, J. (2015) ¨Propuesta de un Sistema Estructural en Acero, para la
cancha de usos múltiples ubicada en Dona Menca II , Sector Boquerón, Municipio
MaturínEstado Monagas, con lafinalidad de contribuir al mejoramiento de los
espacios deportivos en la comunidad llegando a las siguientes conclusiones por los
datos obtenidos por el levantamiento planímetrico para conseguir las longitudes y
dimensiones reales de dicha cancha para la realización de un techado continuo y así
obtener las especificaciones técnicas, cálculos estructurales y presupuesto para la
realización de la propuesta. Dicho proyecto sirve de aporte al proyecto de
investigación en cuanto a la metodología, bases legales, bases teóricas y terminología
basada principalmente en los objetivos específicos.

Bases Teóricas

Esta sección es el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven


de base a la indagación por realizar. Dichos recaudos generalmente se estructuran

14
según la necesidad de información. Para la sustentación del proyecto.Los salones de
usos múltiples son espacios cerrados con las condiciones para realizar actividades de
distintas índoles, diseñado para cubrir las necesidades, en este caso de la comunidad,
en materia de espacios deportivos, para la presentación de proyectos y otros.
Éstos espacios son versátiles ya que pueden funcionar como salón de actos,
necesarios para realizar presentaciones y comunicaciones, salón de conferencias,
aulas de formación para cursos y sala de juntas para directivas. En cuanto al diseño
de salones de usos múltiples va a depender de la utilización de ésta, como se va a
construir una estructura destinada al uso público, es recomendable realizar en el sitio
de la investigación, estudios para determinar las condiciones prevaleciente, de tal
manera que puedan aportar datos para obtener las medidas reales de ese lugar .

Estudio de Suelo

Para tener datos más detallado sobre el suelo, como es una zona pequeña con un
área de 5055m2, no es necesario hacer un estudio de gran tamaño o de geotecnia,
esta información es para la selección de fundaciones en concordancia con los estudios
de capacidad portante del suelo, que se logra a través de estudios de mecánicas de
suelos, ensayos y muestra recolectadas del suelo donde implantar la estructura por
medio de calicatas. Según Iglesias Pérez (2000).

Denomina a la mecánica de los suelos a la ciencia que se ocupa de


estudiar los esfuerzos que se producen en el suelo y los efectos a que dan
lugar estos sobre el mismo. Su campo es el estudio de suelos el cual se
puede abordar desde dos puntos de vistas distintos, pero
complementarios entre sí: estructuras y propiedades del suelo, resistencia
al corte y deformación del suelo, investigación de su estado tensional.
(p.8)

Ya que la mecánica de los suelo se puede abordar desde el punto de vista


distinto, es necesario saber hacia dónde se analizara los resultados que se obtengan
en este caso destinados para el soporte de estructuras por medio de la clasificación

15
del suelo. Como una medida primaria. En toda obra de arquitectura, ya sea viviendas
o edificios a menudo es necesario conocer las propiedades físicas y mecánicas del
suelo, y su composición estratigráfica, es decir las capas o estratos de diferentes
características que lo componen en profundidad, y por cierto ubicación de capas de
agua (freáticas), si las hubiere. De acuerdo a las características de la resistencia y la
deformación que tenga se determinan o sugieren los tipos de fundación a emplear, y
las cotas probables donde arranquen las mismas en función de las características de
los suelos y las tensiones admisibles de los mismos. Para conocer un estudio de suelo
se realizan tres ensayos:
1. Granulometría
2. Límite de consistencia (Limite líquido y Limite plástico)
3. Clasificación de los suelos (Método unificado y Método HRB)

Granulometría

Tiene como objetivo determinar la proporción de las diferentes granulometrías que


presenta el suelo, es decir mediante este análisis sabemos qué cantidad de suelo
comprende cada intervalo granulométrico. Se separan los suelos finos y gruesos y se
pasan por diferentes tamices dispuestos en serie que hacen pasar suelos de ‘x’
micrones y retienen los más gruesos. Según Bergman George (1961) “También se
puede observar la ‘textura’ a través de la apariencia visual del suelo basada en la
composición cualitativa de los tamaños de los granos delsuelo que puedan existir en
la muestra tomada”Pág.(15-19).Se determinan los suelos menores de 74 micrones
(limo + arcilla) por lavado sobre tamiz Standard Nº200. Pero también se vuelcan en
una gráfica la cantidad de suelo respecto al tamaño de grano en porcentajes. Suelos
con curvas similares tendrán un comportamiento granulométrico similar.

Límite de Consistencia

16
Consistencia es el grado de cohesión de las partículas de un suelo y sus
resistencias a aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar o destruir su
estructura. Este ensayo consistió en determinar el límite líquido, índice de plasticidad
y límite de plasticidad.

Limite Líquido

Es el contenido de humedad por lo cual el suelo pasa del estado líquido al


plástico. Dicho ensayo consiste en tomar una muestra por cuarteo del suelo
previamente secado, pasado por el tamiz número 40 de la muestra tamizada cuya
porción es de 150grs; esta muestra se coloca en la taza de porcelana se le agrega agua
destilada y con la espátula se mezcla hasta formar una pasta suave y espesa y se
procede a colocar en un envase, luego se guarda en un tiempo no menor a 18 horas
para que la humedad se distribuya uniformemente en todas las partículas del suelo.

Limite Plástico

Es el porcentaje de contenido de humedad con que un suelo cambia al disminuir


su humedad de la consistencia plástica a la semisólida, o, al aumentar su humedad, de
la consistencia semisólida a la plástica. El límite plástico es el límite inferior del
estado plástico. Un pequeño aumento en la humedad sobre el límite plástico destruye
la cohesión del suelo.

Cuarteo de Agregados

Reduce las muestras de agregados gruesos y finos a cantidades menores viendo


que las mismas sean representativas y lo más homogéneas posible. Por el cuarteo se
pueden dividir las muestras de suelos obtenidas en campo, para obtener porciones que
sean representativas y que tengan los a tamaños adecuados para losdiferentes ensayos
que se necesite desarrollar.

17
Clasificación de los Suelos (Método Unificado y Método HRB)

La clasificación de un suelo depende de su granulometría y límite de


consistencia según el método H.R.B.La primera clasificación de los suelo fue
propuesta por el (Departamento de Carreteras Publicas) de los Estados Unidos en el
año 1929, a partir de ese momento se le han hecho diferentes tipos de modificaciones,
el tipo de suelo se clasifica según el resultado obtenido en los ensayos del tamizado
por cedazos Nº 10, 40 y 200. Así como en los límites líquido y plásticos del material
que pasa por el tamiz Nº 10.

Levantamiento Topográfico

Se llama “levantamiento topográfico “, al conjunto de operaciones ejecutadas


sobre el terreno, con los instrumentos adecuados, el levantamiento topográfico
necesita una serie de mediciones y triangulaciones, que luego nos permitirá la
elaboración del Plano de ese lugar, terreno. Según ing. Humberto Arteaga “El
Levantamiento Topográfico es el punto de partida para una serie de etapas básicas
dentro de la identificación y señalamiento en el terreno a edificar”. (En la guía de
topografía II). Pág. (14-18) contiene los siguientes:
1. Levantamiento de planos, planímetro y altimétrico.
2. Replanteo de planos.
3. Amojonamiento.
ElLevantamiento de Planosconsiste en la confección del plano, tanto en su
proyección como en sus curvas de nivel que darán una idea de su movimiento y área
real, el precio del levantamiento de planos se establece en general en precio / metro
cuadrado.
El Replanteo de Planosconsiste en llevar a la realidad física del terreno los
linderos teóricos, su coste se especifica en precios / metro lineal.
El Deslindeconsiste en señalar y calificar los linderos con propiedades aledañas.

18
El Amojonamientoconsiste en señalar, por medio de marcas físicas los linderos
de un terreno, finca o cualquier espacio físico.
En general, en terrenos urbanos, el más utilizado es el replanteo, que nos indica
la posibilidad física de traslado de la superficie registral, y por lo tanto teórica, a la
realidad del terreno, marcando en el las alineaciones, no solo regístrales, sino también
urbanísticas. El efectuar estos trabajos con la certeza debida nos evitará sorpresas
posteriores como por ejemplo de no caber el diseño proyectado para la construcción
en el lote o terreno donde se ha vendido trabajando, o bien que no se cumple la
normativa urbanística en cuanto a alineaciones a guardar con otros edificios, o
retranqueos, distancias a respetar respecto a calles, plazas, vías.
Un buen plano de levantamiento servirá además, para que el arquitecto
proyectista diseñe los edificios de forma adecuado al terreno. De acuerdo a las
características de la resistencia y la deformación que tenga se determinan o sugieren
los tipos de fundación a emplear, y las cotas probables donde arranquen las mismas
en función de las características de los suelos y las tensiones admisibles de los
mismos.

Obras Preliminares

Son todas aquellas obras o trabajos que se realizan antes de la construcción de


una edificación para preservar el terreno y las construcciones adyacentes, para
facilitar y permitir el inicio y desarrollo de la misma. En esta se contempla trabajo de
acondicionamiento como lo son: la extracción de la capa vegetal, relleno, nivelación,
las cuales se realizaran la mayor parte con máquinas pesadas aparte de las
herramientas basitas.

Excavación

Es el movimiento de tierra realizada a cielo abierto y por medios manuales,


utilizando pico y palas o en forma mecánica con excavadoras, cuyo objeto consiste en

19
alcanzar el plano de arranque de la edificación, es decir las cimentaciones.

Fundaciones

La fundación es aquella parte de la estructura que tiene como función transmitir


en forma adecuada las cargas de la estructura al suelo y brindar a la misma un sistema
de apoyo estable. Se deben diseñar para satisfacer dos objetivos: limitar el
asentamiento total a una cantidad pequeña aceptable y eliminar el asentamiento
diferencial, hasta donde sea posible, entre las partes de una estructura. Esta se debe
construir sobre un suelo con suficiente resistencia a la deformación y distribuir la
carga sobre una superficie grande del suelo.
Tipos de Fundación

Existen diferentes tipos de fundación y se encuentran clasificadas de la


siguiente manera:

Fundaciones Superficiales

Zapatas

Las zapatas “cimentaciones en zonas aisladas de la estructura” son los tipos más
utilizados y se utilizan cuando el terreno tiene en su superficie una resistencia media
o alta con respecto a las cargas de la estructura. Es homogénea como para ser
afectadas por asentamientos diferenciales entre las distintas partes.

1. Zapatas Aisladas. Son de carácter puntual, generalmente están constituidas por


dados de hormigón de planta cuadrada, rectangular, redonda. Las fundaciones
de zapata en general constituyen los tipos más usados tanto por su economía
como por su sencillez de construcción.

20
2. Zapatas TiranteadasSon de carácter puntual y trabajan de forma independiente,
pero se encuentran unidas por una cadena apoyada al terreno la cual se diseña
para evitar el movimiento horizontal relativo entre zapatas aisladas o para unir
una zapata aislada a una función corrida.
3. Zapatas y Vigas de FundaciónLa viga de fundación es un elemento estructural
que permite tomar las cargas de muro y transmitirlas a zapatas aisladas. Puede
haber varias razones para querer diseñar zapatas con vigas de fundación.
4. Zapatas CorridasCuando se trate de pilares alineados muy próximos a muros, o
de equilibrar cargas excéntricas sobre las zapatas contiguas, se considera
directamente el empleo de una zapata continua o zapata corrida.

Losas

Las losas “cimentación sobre toda la superficie de la estructura “se emplean en


terrenos menos resistentes o menos homogéneos o bajo estructuras menos resistentes.
Aproximadamente que la losa es más económica que las zapatas si la superficie total
de estas es superior a la mitad de la superficie cubierta por el edificio, debido al
menor espesor de hormigón y cuantía de armaduras, a una excavación más sencilla y
un ahorro de encofrados.
1. Losas de espesor constanteTiene la ventaja de su gran sencillez de ejecución. Si
las cargas y las luces no son importantes el ahorro de encofrados puede
compensar el mayor volumen de hormigón necesario.
2. Losas con CapitelesSe utilizan para aumentar el espesor bajo los pilares y
mejorar la resistencia a flexión y cortante. Los capiteles pueden ser superiores o
inferiores teniendo estos últimos la ventaja de realizarse sobre la excavación y
dejar plana la superficie del sótano.
3. Losas NervadasCon nervios principales bajos los pilares y otros segundarios los
nervios pueden ser superiores o inferiores, en el caso de nervios superiores el
encofrado es más complicado, y suele ser necesario el empleo de un relleno de

21
aglomerado ligero y un solado independiente para dejar plana la superficie
superior. Los nervios inferiores pueden hacerse sobre la excavación.
4. Losas FlotantesCuando es necesario construir estructuras muy sensibles a
asentamientos en terrenos pobres puede recurrirse a fundaciones de losa
flotante. La fundación debe hacerse de dimensiones tales que el peso del
volumen de tierra removida sea similar a la carga producto del peso de la
estructura. En esta forma las condiciones de carga en la superficie del terreno de
fundación no han sido teóricamente modificadas por la construcción, de modo
que será razonable suponer que los asentamientos serán bajos o nulos.
De fundación no han sido teóricamente modificadas por la construcción, de
modo que será razonable suponer que los asentamientos serán bajos o nulos.

Fundaciones Profundas

Pieza larga a modo de estaca, de madera, hierro y hormigón armado, que se


hinca en el terreno, bien para soportar una carga, transmitiéndola a capas inferiores
más resistentes, bien para comprimir y aumentar la compacidad de las capas de tierra
subyacentes.
1. PilotajesUn pilotaje es una cimentación constituida por una zapata o encepado
que se apoya sobre un grupo de pilote o columnas que se introducen
profundamente en el terreno para transmitir su carga al mismo. Los pilotajes se
emplean cuando el terreno resistente está a profundidades de los 5 o 6 mts;
cuando el terreno es poco consistente hasta una gran profundidad; cuando existe
gran cantidad de agua en el mismo; y cuando hay que resistir acciones
horizontales de cierta importancia.
2. Pilotes PrefabricadosEstos se hincan en el terreno mediante maquinas del tipo
martillo. Son relativamente caros ya que deben ir fuertemente armados para
resistir los esfuerzos que se producen en su transporte, izado ehinca. Pueden
originar perturbaciones en el terreno y en las estructuras próximas durante su
hinca, tienen la ventaja de que la hinca constituye una buena prueba de carga.

22
Estructura de Acero

Las estructuras son señales distintivas de nuestra civilización, y el ingeniero


estructural a través de la práctica de la construcción del marco de la ingeniería civil
ayuda a crear en forma de edificios, presas, puentes, plantas de energía y torres, que
hacen posible nuestro refugio y el uso de la energía, el transporte y las
comunicaciones, el ingeniero civil tiene así una responsabilidad en la determinación
de que si la estructura que construye mejora o no el medio ambiente.
Después que el futuro dueño ha considerado las alternativas, seleccionando el
sitio y a hecho exploraciones de las condiciones del subsuelo, el diseño estructural
iniciando considerando varios sistemas estructurales, tipos alternativos y disposición
de miembro así como la preparación del plano del diseño preliminar.
Subsecuentemente, el ingeniero estructurar determina los tamaños requeridos de los
miembros y sus conexiones, los describe en detalles por medio de dibujo y de notas,
para facilitar la fabricación y construcción de la estructura.
El énfasis aquí en el diseño y selección de miembros a tensión, vigas miembros
a compresión (columnas), vigas-columnas, trabes armadas y conexiones que unen
esos miembros para formar un puente, un edificio, una torre u otra estructura de
acero, además se da atención al diseño de marcos simples que implican un
ensamblaje de miembros de una estructura.

Seguridad Estructural

La seguridad estructural puede garantizarse por una combinación de buen


diseño, buena mano de obra en la fabricación y buenos métodos constructivos. Evitar
la posibilidad de fallas estructurales debe ser la preocupación primordial del
diseñador. En el diseño, la selección de un factor de carga apropiada, requiere
experiencia y buen uso de la ingeniería, los aspectos por deterioro, por corrosión
durante la vida planteada de la estructura, las variaciones en las propiedades del

23
material y muchos otros factores que deben ser considerados.El enfoque más racional
al problema de la seguridad estructural requiere una evaluación estadística de la
naturaleza aleatoria de todas las variables que determinan la resistencia de la
estructura por una parte y de aquellas que puedan ocasionar las fallas.

Cargas de una Estructura

Las cargas que soportan una estructura se clasifican en cargas vivas y las cargas
muertas incluyen el peso de las mismas estructuras y de los elementos mayores de
equipo fijo. Siempre ejerce una fuerza descendente de manera constante y
acumulativa desde la parte más alta de una estructura hasta su base.Las cargas vivas
comprenden las fuerzas del viento, las originadas por movimientos sísmicos, las
vibraciones producidas por máquinas y ocupantes así como las fuerzas motivas por
cambio de temperatura, en general estas cargas son temporales y pueden provocar
vibraciones, sobrecarga y fatiga del material. Las estructuras deben estar diseñadas
para soportar toda posible carga viva o muerta y evitar su hundimiento, derrumbe,
además de prevenir cualquier distorsión permanente, exceso de movilidad o rotura.

Formación de Cercha y Nodos

1. CerchaLa cercha es uno de los principales tipos de estructura empleados en la


ingeniería, proporciona una solución práctica y económica a muchas situaciones
de ingeniería, especialmente en el diseño de puentes y edificios, una armadura
consta de barras unidas mediante juntas o nodos. Los elementos de unas cerchas
se unen en los extremos por pasadores sin fricción para formar armazón rígido,
por lo tanto, ningún elemento continúa másallá de un nodo. Cada cercha se
diseña para qué soporte la carga que actúa en su plano, y, en consecuencia,
puede considerarse una estructura bidimensional.
2. Nodos ApernadosEs el punto de concurrencia de dos o más barras de una
cercha o de cualquier estructura metálica triangulada. Como primera condición

24
para la formación de nodos, es que los ejes de las barras que concurren en un
nudo coincidan en un solo punto, para que los efectos dinámicos de las barras
queden entre si equilibrados.
3. Nodos SoldadosLas cerchas al igual que otros elementos metálicos
moderadamente llevan sus uniones soldadas, aprovechando el impulso logrado
por la soldadura que evidencia una serie de ventajas sobre las uniones clásicas
realizadas por pernos.
4. CorreasTransmite a los nodo de las cerchas (o cercas de ellas) el peso del
entramado plano de la cubierta y su sobrecarga están trabajando a flexión según
los planos longitudinales y principales de la piezas, y la suma de los momentos
según los citados ejes es el resultante que actúa sobre ella.
Se emplean generalmente, perfiles laminados con IPM y UPMque van
sujetados a los pares de las cercas mediante escuadra de palastro (perfil angular) que
sirven como apoyo, interponiéndose además, un forro para salvar el grueso del ala de
la correa.

InstalacionesEléctricas

Son uno o varios circuitos eléctricos destinados a un uso específico y que


cuentan con los equipos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de ellos
y los aparatos eléctricos conectados a los mismos. La red de distribución de toda la
instalación se estudia como un sistema completo, se definen el número y las
características de las fuentes de alimentación de emergencia auxiliares, la disposición
de montaje de las tomas de tierra del neutro se selecciona según la normativa local,
las restricciones relacionadas con la alimentación y el tipo de cargas, el equipo de
distribución (cuadros, interruptores, conexiones de circuitos) se determina a partir de
los planos de construcción y la ubicación y agrupación de las cargas, el tipo de
edificios y la asignación pueden influir en la inmunidad frente a las perturbaciones
externas.

25
Iluminación

Es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de


18
dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tantos prácticos
como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar conseguir un nivel
de iluminación óptima, adecuando al uso que se le quiere dar al espacio iluminado,
nivel que dependerá de la tarea que los usuarios.

Instalaciones Sanitarias

Son el conjunto de tuberías de abastecimiento y distribución de agua, equipos


de tratamiento, válvulas, accesorios, etc. Así como tuberías de desagüe y ventilación,
que se encuentran dentro del límite de propiedad del edificio. Para el cálculo y diseño
de instalaciones sanitarias se deben seguir los siguientes pasos: definir las
Características de Área de trabajo, contar con la ubicación de los colectores, definir
las unidades gasto por artefacto, que Programas para el diseño de instalaciones
Sanitarias, realizar el trazo de las tuberías y artefactos, realizar el cálculo de los
diámetros y caudales, diseñar los cárcamos de bombeo, calcular las bombas.

Planos de Construcción y su Función

Los planos del proyecto es toda documentación gráfica cuyo objeto es definir la
descripción y ejecución del edificio a realizar.
1. Plano de situación y emplazamiento. El plano de situación es el que ubica la
parcela. Ejemplo:El plano de emplazamiento es un plano más cercano en el cual
aparece donde se ubica el edificio dentro de la parcela. Ejemplo:
2. Plano de plantas acotadas. El número de plantas depende de las plantas si son
diferentes. En estos planos deben aparecer las cotas de las plantas. Ejemplo:
3. Plano de plantas amuebladas y superficiazas. Se ponen las acotaciones de cada
habitación en un plano y se superficial las superficies útiles, se pone el nombre

26
dentro y su medida (Ej. Salón comedor = 70m²) y se amuebla. En este plano se
ponen las ventanas y puertas, y en el otro plano se pondrá como es cada ventana
y cada puerta.
4. Secciones y alzados. En un edificio también hay que poner sus secciones y sus
alzados dependiendo del número de plantas. Normalmente su escala es 1/50.
5. Detalles constructivos. Te detalla las diferentes partes de la construcción, sus
elementos, a una escala mayor.
6. Planos de estructuras.
7. Cimentación. Se hace nuestra parcela en un plano y después se hace la
cimentación.
8. Replanteo.
9. Saneamiento.
Las tres se hacen en el mismo plano si hay sitio. Todo ello tiene que ir
representado en un plano y también de cada planta. Dependiendo de la magnitud del
proyecto se pueden agregar más plano que agilicen la construcción.

Cálculo y Diseño del Sistema Estructural

Propuesta del Diseño Estructural

Todas las estructuras deben ser diseñadas y construidas para que, con
seguridad sean capaces de soportar todas las acciones que la puedan solicitar
durante la construcción y el período de vida útil previsto en el proyecto así
como la agresividad del medio. La propuesta del análisis estructural consiste
en la determinación de los efectos originados por las acciones sobre la totalidad
o parte de la estructura, con el objeto de efectuar comprobaciones en sus
elementos resistentes. Para la realización del análisis y diseño estructural, se
idealizan tanto la geometría de la estructura como las acciones y las condiciones
de apoyo mediante un modelo matemático adecuado.

27
El modelo elegido debe ser capaz siempre de reproducir el
comportamiento estructural dominante. Generalmente, las condiciones de
compatibilidad o las relaciones tenso-deformaciones de los materiales resultan
difíciles de satisfacer estrictamente, por lo que pueden adoptarse soluciones en
que estas condiciones se cumplen parcialmente, siempre que sean equilibradas y
que se satisfagan las condiciones de ductilidad apropiadas.
Es un error frecuente adoptar estructuras que tienen características
incompatibles con las del edificio, el ejemplo más típico es la utilización de
estructuras relativamente flexibles por ejemplo pórticos con vigas y columnas de
ciertas dimensiones, ubicados dentro del edificio, en construcciones con
cerramientos muy rígidos como mampostería, y todas las construcciones de la zona
central. Otro error es utilizar estructuras que compiten por el espacio físico con los
espacios funcionales de la edificación. Es lo que sucede si se pretende utilizar
pórticos internos cuando la altura disponible para las vigas o el espacio para las
columnas es muy limitado por las necesidades funcionales.

Aguas Negras

Es el agua contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de


desechos orgánicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas
de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido genera
graves problemas de contaminación.

Características de las Aguas Negras

El conocimiento de la naturaleza del agua negra, es fundamental para el


proyecto y explotación de las infraestructuras, tanto de recolección como de
tratamiento y evacuación de las aguas negras, así como para la calidad
medioambiental.

28
Aguas Pluviales

Son las aguas provenientes de las lluvias que escurren superficialmente por
cunetas o por alcantarillas. La recuperación del agua pluvial consiste en filtrar el
agua de lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o
azotea, y almacenarla en un depósito. Para calcular el sistema de aguas de lluvia, es
necesario el registro de intensidad de lluvia de la zona en estudio, de los
últimos 15 años por lo mínimo.
Con estos datos se grafican las curvas IDF (Intensidad-Duración-
Frecuencia) las cuales nos muestran la intensidad de la lluvia, el período de retorno y
el tiempo de duración de la misma. Para el cálculo y grafico de las curvas IDF, se
recurren a varios métodos estadísticos. Para el desarrollo de este trabajo de grado solo
será explicado el método más común, el método de Gumbel. Este método es una
distribución de valores extremos, formulada por Gumbel (1941) y posteriormente
Chow (1954) que es una distribución logarítmica normal, para lo cual, el valor
extremo o valor máximo X se obtiene mediante la ecuación 1 de análisis de
frecuencia.

Ec. 1

Donde:
X = media de la muestra de valores de intensidad de precipitación,
S x = desviación estándar de tal muestra
K = factor de frecuencia, éste depende del período de retorno.

Ec. 2

29
Donde:
Y = variable reducida, la cual es función del período de retorno y del tamaño
del registro o muestra;
Y n = media de la variable reducida;
S n = desviación de la variable reducida. Estos valores se obtienen de tabla 2.4
Según la Gaceta oficial # 4044 (GO) establece un periodo de retorno
recomendable de 10 a 15 años. La ecuación que se utiliza para el cálculo del
caudal de aguas de lluvia es la siguiente:

Ec. 3
Donde:
Q ll = caudal de aguas de lluvia, (m 3 /d)
C = coeficiente de superficie, (0.80) adimensional
I = intensidad de lluvia, (mm/h)
A = área de captación de la lluvia, (m 2)
En una caja donde termina la instalación.
Diseño de instalaciones eléctricas:Para el diseño de las instalaciones eléctrica
se utilizará la norma venezolana Covenin 200:1999, 6 ta revisión, Código Eléctrico
Nacional.

Energía Solar Fotovoltaica

Se denomina energía solar fotovoltaica a una forma de obtención de energía


eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o colectores
fotovoltaicos están formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al
recibir radiación solar, se excitan y provocansaltos electrónicos, generando una
pequeña diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de
varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes mayores en

30
configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeños dispositivos
electrónicos.
A mayor escala, la corriente eléctrica continua que proporcionan los
paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red
eléctrica, operación que es muy rentable económicamente pero que precisa
todavía de subvenciones para una mayor viabilidad. El proceso, simplificado, sería el
siguiente: se genera la energía a bajas tensiones (380-800 V) y en corriente continua.
Se transforma con un inversor en corriente alterna. Mediante un centro de
transformación se eleva a Media tensión (15 ó 25 kV) y se inyecta en las redes de
transporte de la compañía.
En entornos aislados, donde se requiere poca potencia eléctrica y el
acceso a la red es difícil, como estaciones meteorológicas o repetidores de
comunicaciones, se emplean las placas fotovoltaicas como alternativa
económicamente viable. Para comprender la importancia de esta posibilidad,
conviene tener en cuenta que aproximadamente una cuarta parte de la
población mundial no tiene acceso a la energía eléctrica.

Clasificación de las Instalaciones

Las instalaciones basadas en los paneles solares fotovoltaicos están


clasificadas en tres versiones en correspondencia con su arquitectura y
utilización. Tales versiones son descritas a continuación:
1. Instalaciones aisladas de la red
2. Instalaciones con conexión a la red
3. Instalaciones híbridas

Paneles Fotovoltaicos

El panel o módulo fotovoltaicos un sistema captador de la energía solar en la


que tiene lugar una conversión directa, para proporcionar corriente eléctrica. Su

31
tamaño (superficie de captación) el rendimiento de sus componentes
Semiconductores la irradiación solar en un momento dado y el ángulo sobre el que se
proyectan los rayos del sol determinan la potencia proporcionada.
El componente principal del panel es la célula solar, cuyo númeroy modo
de conexión entre ellas determina sus características eléctricas de tensión y
corriente.Las instalaciones fotovoltaicas destinadas a la obtención de energía
eléctrica para cualquier aplicación, que no tengan ningún punto de conexión con las
redes públicas de distribución de energía para inyectar en ellas corriente, se
denominan aisladas. Tales aplicaciones, se derivan a su vez en dos tipos:

Estructura de los Paneles Fotovoltaicos

Las células del tipo Monocristalino y Policristalino, cuya forma es


seudocuadrada, están hechas sobre sustrato que da al conjunto unidad. El número de
células sobre sustrato y el conexionado entre ellas determinan la potencia y la tensión
a proporcionar. Se pueden observar en cualquier panel fotovoltaico comercial las
células y las conexiones a modo de pistas que las unen, formando un circuito de
configuraciones semi-paralelo, pistas que finalizan, en la denominada caja de
conexiones, que es su comunicación con el exterior.

Características de los Paneles

Los paneles fotovoltaicos se definen por un conjunto de parámetros


expresados en las condiciones denominadas TONC (Temperatura de operación
nominal de la célula) o en la SRC (Condición de prueba estándar), cuyos valores son
mostrados en el cuadro 1.

Cuadro 1
Valores de TONC y SCR de paneles solares

32
Respecto a los parámetros eléctricos que definen los paneles, los
fundamentales son los siguientes:

Bases Legales

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011)

En este aspecto se tratara el marco legal que sustenta la estructura jurídica de la


presente investigación, como lo es la ley del deporte venezolana. A continuación se
muestra un extracto obtenido de la gaceta oficial n 5453. “Todas las personas tienen
derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de
vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la recreación como política
de educación y salud pública y garantizara los recursos para su promoción. La
educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral
de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que
establezca la ley. El estado garantizara la atención integral de los deportistas sin
discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la
evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del sector
privado de la conformidad con la ley.
En este sentido, Mozo (2006) , expresa que en la actualidad , la mayoría de los
países independientemente de su desarrollo económico, se han planteado dentro de su
política , la atención al desarrollo del deporte, pues ha quedado demostrado que es
una actividad que purifica la sociedad al liberarla o al menos presentar una alternativa
para el afronte de flagelos tan deprimentes como la drogadicción o la violencia,
porque los niños y jóvenes son correctamente orientados en lo referente al bienestar y
la vigorización que les suministra la práctica deportiva, su tiempo es utilizado
adecuadamente desviándose totalmente de la adquisición de conductas, que solo serán
objetos de lamentaciones futuras, para su familia y la sociedad en que se
desenvuelven.

33
La actividad física ayuda a prevenir enfermedades y complicaciones de salud.
Además, alivia la depresión, facilita el tratamiento del estrés, y contribuye a reforzar
los vínculos sociales. La organización mundial de la salud, (OMS) señala que muchos
de esos beneficios se pueden lograr con solo 30 minutos diarios de una actividad
moderada, como caminar. La organización panamericana de la salud (OMS) (2005)
sostiene que:

El concepto de actividad física ha existido durante siglos, pero recién en


los últimos 20 años la ciencia se ha puesto al día con él. Pruebas
irrefutables muestran que quienes llevan una vida activa son más
saludables, viven más tiempo y tienen una mejor calidad de vida que las
personas inactivas. La actividad física ayuda a evitar o retardar la
manifestación de algunos de los flagelos de salud que prevalecen en el
mundo de hoy, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, la diabetes
tipo II, la osteoporosis, el cáncer de colon y las complicaciones, etc.”. a
largo plazo, la actividad física puede mejorar, la autoestima, la agilidad
mental y aumentar la interacción social. (pág. 56)

Articulo 1. Esta ley tiene por objeto establecer las bases para la
educación física, regular la promoción, organización y administración del
deporte y la actividad física como servicios públicos, por constituir
derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social
del estado, así como su gestión como actividad económica con fines
sociales.

Articulo 8. Derecho universal, todas las personas tienen derecho a la


educación física, a la práctica de actividades físicas y a desarrollarse en el
deporte de su preferencia, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes deportivas y capacidades físicas, sin menoscabo del debido
resguardo de la moral y el orden público.

Las Normas Venezolanas Covenin- Mindur De Entorno Urbano Y


Edificaciones establecen los principios generales para el diseño, proyecto,
construcción, remodelación y adecuación de edificaciones y el medio urbanístico en
el ámbito nacional, para evitar las barreras físicas y que dichos espacios sean
completamente accesibles y transitables con autonomía, comodidad y seguridad por
las personas. Los proyectos de estructuras de edificaciones deberán identificarse

34
dentro de las categorías en que las normas COVENIN – MINDUR (2003) establecen
de acuerdo a:

La comisión venezolana de Normas Industriales (COVENIN) es un


organismo creado en el año 1958, mediante Decreto Presidencial Nº 501
y cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de
Normalización y Certificación de Calidad en el país, al mismo tiempo
que sirve al Estado Venezolano y al Ministerio de Fomento en particular,
como órgano asesor en estas materias Vigentes que han clasificado las
estructuras. (p-13)

Estas Normas establecen los criterios y requisitos mínimos de las acciones a


considerar en el proyecto, fabricación, montaje y construcción de las edificaciones
que se ejecuten en el territorio nacional. Se aplicarán tanto a las edificaciones nuevas
como a la modificación, ampliación, refuerzo, reparación y demolición de las
edificaciones existentes. Las obras temporales o provisionales también deberán
cumplir con estas disposiciones. Para que las mismas sean verdaderos instrumento
Técnicos que beneficien al mayor número de personas y entidades como lo establece
la Ley de Normas, Técnicas y Control de Calidad, COVENIN – MINDUR (1980) en
su Articulo15:

Dado el Convenio firmado entre el Ministerio de Fomento, el Ministerio


del Desarrollo Urbano, la Comisión Venezolana de Normas Industriales
(COVENIN) y el Fondo para la Normalización y Certificación de
Calidad (FONDONORMA) mantiene la elaboración de Normas y
criterios y acciones mínimas para el proyecto de edificaciones basado en
procedimiento único y bajo la coordinación del Ministerio de Fomento.
(p-5)

Las presentes Normas establecen los requisitos y las acciones mínimas que
deben considerarse en el proyecto y construcción de edificaciones, pero se han
introducido las modificaciones necesarias para actualizar su alcance y contenido,
haciéndolas congruentes con las nuevas disposiciones de la "Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística" En términos generales son el resultado de un esfuerzo
conjunto debidamente canalizado, que persigue como objetivos principales los

35
siguientes: Ofrecer a la comunidad nacional la posibilidad de obtener el máximo
rendimiento de los bienes o servicios que se requieren, ya sea para su uso personal o
para el bienestar colectivo, Asegurar la calidad del producto que se fabrica o de los
servicios a prestar, y Proporcionar beneficios tangibles a las empresas o entidades.

Definición de Términos Básicos

Aguas negras: el término “aguas negras” se refiere a aquellas aguas que


contienen excretos o han sido contaminadas por ellas.
Agregados: es el término dado al material inerte disperso dentro de la pasta de
cemento. Este material inerte ocupa el 60% al 70% de volumen del mortero.
Aguas de lluvias: la mayor parte de las aguas de lluvia provienen de los techos,
azotas, patio y otras áreas pavimentadas. Una pequeña parte corresponde al
escurrimiento por áreas no pavimentadas. Estaúltima parte tiene importancia, cuando
el escurrimiento natural es hacia lugares utilizables o hacia zonas bajas, sin desagüe
naturales de la parcelas.
Ambiente: dicho de un fluido que rodea un cuerpo,aire o
atmósfera.Condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un
lugar, de una reunión, de una colectividad o de una época.
Acero: es una aleación de hierro y carbono ya que el carbono no se supera el
2.1%.
Agregado grueso: es obtenido por trituración de rocas, material que
conocemos como piedras presentando una amplia gama de cualidades.
Agregado: como agregamos fino nos encontramos con las arenas que
generalmente detienen por triturar. Sino con material natural que no requieren de
ningún tratamiento especial.
Acero de refuerzo: se refiere a la cantidad de acero que se utilizara para la
construcción de las vigas de riostra.
Áreas: es una superficie comprendida en un perímetro, o es la parte
bidimensional de un terreno. (Diccionario enciclopédico aula 1995).

36
Baloncesto: Deporte en que se encuentran 2 equipos de 5 jugadores en un
partido de 40 min, donde el ganador es aquel equipo que haga mayor número de
puntos, encestando un balón en un aro ubicado en los extremos opuestos de la cancha
(diccionario Enciclopédico Color, p.150).
Cloaca:alcantarilla o sumidero para las aguas inmundas de una ciudad.
Cerchas metálicas: estructura de madera que sirve para soportar otra.
Compactación de suelo: es el mecanismo o proceso mecánico mediante el cual
se reducen los vacíos como resultados de la expulsión del aire por la aplicación de
una determinada carga.
Cómputos métricos: determinación de las cantidades de los distintos rubros
que componen una obra o instalación y cualquier otro elemento integrante del
proyecto o de un servicio profesional relacionado con las obras. Esto significa
calcular las cantidades de cada tarea, respetando las unidades de medidas,
establecidas, según normas o modalidades en la industria de la construcción.
Concreto: también conocido como hormigón, utilizado en las construcciones.
Construcción: la construcción es un arte de hacer o fabricar edificios, calles,
puentes, etc. atendiéndose a las reglas técnicas y con materiales adoptados como
normas generales por ser los más propios para tales construcciones.
Caminaría: cosiste e una franja de acera la cual facilita el acceso y tráfico del
público.
Cubierta: elemento fundamental en toda construcción que, además de
protegernos de los rigores del clima, es el factor determinante de la imagen de la obra.
Clasificación del suelo: la clasificación está determinada por la proporción en
la que se encuentra en una determinada muestra de suelo las partículas elementales de
varias dimensiones que lo conforma.
Cemento: puede describirse como un material con propiedades de adherencia
y cohesión que lo hacen capaz de aglutinar fragmentos minerales en una masa
compactada.
Cancha de usos múltiples: Las canchas de usos múltiples son instalaciones
deportivas que concentran las disciplinas de básquetbol, futbolito y vóleibol. Estas

37
canchas fueron creadas inicialmente para aprovechar al máximo los espacios
disponibles en áreas urbanas y así poder concentrar una serie de actividades en
espacio reducido.
Calculo hidráulico: de las cloacas públicas es similar al de la cloaca del
edificio. El diseño de una red cloacal sin embargo requiere de conocimientos
especializados que caen fuera de los propósitos de la presente materia.
Cota: número que en los planos y mapas indica la altura a que se halla un punto
sobre el nivel del mar. Esta misma altura, nivel, altura.
Computo: acción de calcular (pequeño Larousse ilustrado 1992).
Curvas de nivel: líneas imaginarias que, en un mapa, unen lugares de la
superficie terrestre con una misma altitud, es decir, que están a la misma altura sobre
el nivel del mar. (microsoft ® encarta ® 2009. © 1993-2008) .
Desnivel: es la diferencia de alturas entre dos puntos. (Dante 1990 pág. 10).
Diseño: consiste en la delineación de una figura, aplicación en el trazado y
dibujo de la planta de un edificio.
Deporte:Practica de ejercicios físicos por lo común al aire libre, con fines
higiénicos, recreativos y espectaculares (Idem).
Exposición: explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra.
Estudio de suelo: un suelo es todo depósito de partículas minerales y orgánicas
disgregado pero íntimamente asociado entre sí perteneciente al manto rocoso de la
litosfera las cuales presentan diferentes grados de coherencia y fuerzas
intermoleculares que la mantiene vinculadas.
Estructura: generalmente es una estructura de acero u hormigón armado y que
fija al suelo, sirve de sustentación a un edificio.
Futbolito:Juego similar al fútbol, que se disputa en un campo cubierto, de
menores dimensiones, donde juegan 2 equipos de 5 jugadores cada uno. (Diccionario
Enciclopédico Color, p.225
Granulometría: el método determinación granulometría más sencillo es hacer
pasar las partículas por una seria de mallas de distintos anchos de entramado (a modo
de coladores).

38
Limite plástico: es la propiedad los suelos de poder deformarse hasta cierto
límite, sin romperse.
Losa: piedra llana y de poco grueso, casi siempre labrada, que sirve para solar y
otros usos.
Mapa: representación modélica de un área geográfica, es decir, de una porción
de la superficie de la tierra, elaborada con propiedades métricas, dibujada o impresa
en una superficie plana y que refleja información espacial.
Malla de refuerzo: unos de los compuestos esenciales del cemento es la malla
de alambre. Casi en cualquier parte se dispone los diferentes tipos de malla de
alambre. La malla generalmente consiste en alambres delgados, ya sea entretejidos o
soldados para formar la malla, pero el requisito principal es que sea fácil de manejar
y, si fuera necesario, lo suficientemente flexible para poderla doblar en las esquinas
agudas.
Mantenimiento: conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que
instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente.
Nivel: la palabra nivel, (libella) en latín, es diminutivo de libra (balanza). el
nivel de aire, que es el que se emplea en topografías, sirve para determinar la
dirección horizontal y la vertical, por medio de la superficie libre de un líquido en
reposo. En los aparatos topográficos, liquido del nivel se encuentra contenido en un
recipiente de vidrio, que exteriormente tiene forma de tubo o de casquete esférico,
llamándose respectivamente nivel tubular y nivel esférico.
Obras de ingeniería civil: son las que transforman la naturaleza creando obras
que sirven para el progreso humano, tales, edificios en generales, urbanización,
caminos, puentes, vías, ferro-viarias, puertos, aeropuerto, estructura en generales (aun
la de la obra de arquitectura) transporte de fluidos y energía.
Plano: dibujo que representa las diferentes partes de lo que se quiera
representar. (Pequeño Larousse ilustrado 1992)
Poligonal: que tiene varios ángulos (pequeño Larousse multimedia 2008).
Perfil topográfico o corte topográfico: perfil o corte del relieve del terreno
que se obtiene cortando transversalmente las líneas de un mapa topográfico que

39
muestre curvas de nivel. (Microsoft ® encarta ® 2009. © 1993-2008).
Planos: dibujos en escala ajustados a normas técnicas, representativos de una
parte o de la totalidad, de las obras, instalaciones, maquinas u otros bienes, existente
o por ejecutarse.
Subsuelo: terreno que está bajo la capa laborable, en general debajo de una
capa de tierra. (Pequeño Larousse multimedia 2008)
Sistema eléctrico: se entiende por sistema eléctrico, a los elementos, líneas e
instalaciones, en conjunto, forman el sistema de transporte de energía, comprendido
el cual desde las centrales productoras hasta los propios abonados. Sus misiones
principales son la de unir eléctricamente las centrales generadoras con las
instalaciones de abonado, genera la corriente eléctrica y transforma los valores de
tensión con el fin de conseguir la mayor eficiencia posible de los equipo

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

La modalidad de la investigación representa las estructuras simplificadas o


conocidas, que se emplea para investigar la naturaleza de los fenómenos que se
desean explicar. De acuerdo al TEG del Instituto Politécnico Universitario “Santiago
Mariño” (2016) al respecto dice:

El proyecto factible consiste en la propuesta de un modelo funcional


viable, o de una solución a un problema de tipo práctico, con el objeto de
satisfacer necesidades de este específicos (institución, comunidad, grupo
social, persona en particular, entre otro). Dentro de esta categoría se
contempla todas las investigaciones de tipo proyectiva o proyecto factible
que conlleva al diseño o creación de un producto como por ejemplo,
proyectos: agropecuarios, arquitectónicos, químicos, de sistemas,
electrónicos y de otra naturaleza. (p. 67).

Por lo que este trabajo es de proyecto factible, ya que, tuvo como prioridad
fundamental su importancia en los hechos y relaciones que den como validez los

41
resultados obtenidos o descubrimientos de nuevos conocimientos que alcancen un
grado superior de exactitud y confiabilidad. Por tal motivo se tomó en cuenta la
aplicación de una metodología o una estructura organizada y de esta forma concretar
los hechos o fenómenos localizando el problema de raíz y darle una posible solución.

Diseño de la Investigación

Para realizar cualquier trabajo de investigación es necesario tener el problema y


este se conseguirá mediante la realización de un diagnostico a un sector determinado
“Parque residencial Laguna Azul”. Municipio Maturín Estado Monagas. El
diagnostico se realizó a la comunidad con la finalidad de fomentar la sustentabilidad
en la construcción, en este caso de salón deportivo de usos múltiples. Implementado
la inserción de la población en el deporte y áreas para sus reuniones y eventos.
Después de realizar y haber aplicado las entrevistas no estructuradas a una parte
de los habitantes se procedió a elaborar el diagnostico situacional gracias a la
información recabada con anterioridad. Haciendo uso de la investigación de campo
que según el manual de trabajo de grado especialización, maestría y tesis doctorado
de la U.P.E.L (1998), dice: “se entiende por investigación de campo, el análisis
sistemático, de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y
efectos o predecir su ocurrencia” (Pag.5)
Es importante destacar sobre el planteamiento expresado en la cita anterior, que
la investigación de campo tiene ámbito de acción a la realidad y del entorno fue que
se escogió el problema en estudio, en base a la investigación documental se
consultaron diferentes libros, revistas, tesis y manuales que sirvieron de ayuda
metodológica y estructuración de este trabajo que sigue los lineamiento de la
investigación factible y Hurtado Jackeline (1998) la define de la siguiente manera:
“consiste en la elaboración de una propuesta o de un modelo, las cuales constituyen
una solución a un problema o necesidad de uso práctico, ya sea de un grupo social o
de una institución (Pág. 316).

42
Tipo de Investigación

La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto


examinaremos los datos de forma numérica, a si mismo es un proyecto factible y
orientado hacia una investigación descriptiva.Según Tamayo y Tamayo M. (Pág. 35),
en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva
“comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y
la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente”.
Según Sabino(1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre
realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial
radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos
de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su
estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que
caracterizan a la realidad estudiada”. (Pág. 51)

Unidad de Estudio

Cuando se habla de la unidad de estudio se hace referencia a las personas y


cosas que suministran la información Según Hurtado, J. (2015): “La unidad de
estudio se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de las características, evento
o cualidad o variable, que se desea estudiar, una unidad de estudio puede ser una
persona, un objeto, un grupo, una extensión geográfica, una institución (p. 141). De
acuerdo con lo anterior, en la presente investigación, la unidad objeto de estudio
estará representada por la comunidad, población y miembros del consejo comunal del
Parque Residencial” Laguna Azul”, a la cual se le realizará el diseño de un salón
deportivo de usos múltiples.

43
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas utilizadas en esta investigación fueron, la revisión bibliográfica la


observación, concepto expertoy planos generales referentes a la propuesta. La
utilización de la observación se basa en la definición señalada por el sabino (1998):
“la observación consiste en un uso sistemático de nuestro sentido orientado a la
capacitación de la realidad que queremos estudiar”. (Pag.147). las técnicas de
recolección de datos para adquirir la búsqueda de los mismos se obtuvo a través de
un procedimiento de observación directa, para poder analizar el problema existente, el
cual permitió tener una visión general de la situación en estudio, determinando que
dicho procedimiento, resulto ser una técnica muy satisfactoria como un estudio
preliminar empleado en el presente trabajo de investigación de esta manera, se analiza
la necesidad de la estructura dentro de las instalaciones por los motivos expuestos
anteriormente.

Revisión Documental

En este sentido, se utilizó en el proyecto la técnica de análisis documental y los


datos obtenidos directamente del campo. Por último conviene destacar el instrumento
de recolección de datos Castros (2003) establece que: “constituye los medios
materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la
información requerida para la investigación” (Pág. 30).

Entrevista No Estructurada

En el presente estudio se aplicaron entrevistas no estructuradas, en diferentes


asambleas con los habitantes de la comunidad, a mediado del presente año, las cuales
sirvieron de base para identificar las necesidades en el sector “Parque residencial
Laguna Azul”. Municipio Maturín Estado Monagas. Se realizó el levantamiento

44
topográfico para conocer el área y las condiciones del terreno apoyándonos con los
planos del urbanismo realizado por la empresa constructora Bertha House.En el
estudio de suelo para clasificar el suelo se utilizó los siguientes: laboratorio de
mecánica de suelo, entré los materiales y equipos están: horno eléctrico, cernidor
eléctrico, cedazos, embases, pala de muestreo, platillo de evaporación, espátula,
herramienta de acanalar. Y documentación bibliográfica de arquitectura sustentable
para enlazar cada uno de los estudio con un fin predeterminado que es el diseño y
construcción de un salón deportivo de usos múltiples.

Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas de análisis están basadas en la síntesis, introducción y deducción;


está orientado al estudio detallado de los datos obtenidos en el campo, así como todas
las bases teóricas utilizadas para la realización de esta investigación. En las diferentes
asambleas que se realizaron se obtuvo mayoría absoluta de las condiciones de la
comunidad por la carencia de una instalación deportiva usos múltiples, el
levantamiento topográfico se realizó a través de un G.S.P y con las coordenadas
obtenidas se hizo el plano topográfico Planímetrico, utilizando Argis 10.2.
El estudio de suelo consistió en tomar las muestras in situ, dichas muestras se
separaron por el método del cuarteo para realizar los análisis respectivos de
granulometría, límite de consistencia (limite líquido, limite plástico, índice de
plasticidad), ensayo de compactación, densidad seca máxima, porcentaje de humedad
natural, para luego ser analizado aplicando las tablas de clasificación de los suelos,
por el método HBR y S.U.C.S, una vez obtenido el plano y las características de suelo
se comenzó a realizar el diseño y cálculos aplicando las normas COVENIN :
estructura de acero para edificaciones 1618:1998, edificaciones sismo resistente
1756-1:2001, acciones del viento sobre las construcciones 2003:89, Proyecto y
Construcción de Obras en Concreto Estructural 1753-06, posterior se elaboraron los
planos correspondientes: planos de fundaciones y vigas de riostra, detalles de gradas,
sanitarios y estructura, plano de electricidad y aguas oscuras y grises.

45
De allí lo planteado por hurtado en su obra de fines en las técnicas de
análisis como: Un proceso que involucra la clasificación, el
procesamiento y la interpretación obtenida durante la recolección de
datos con el fin de llegar a conclusiones especificas con la relación al
evento delestudio para dar respuesta a las preguntas de investigación”
(1999 pag.483).

Una vez recogido todos los datos del problema en estudios, estos se
agruparon de manera cuantitativas válidos y se procedió a buscarles sus significado
dentro del acatamiento del diseño propuesto como el salón deportivo de usos
múltiples es de hacer notar que de este análisis va de lo concreto a lo abstracto ya
que mediante del recurso de la abstracción fueron separados las partes de dicho
diseño para su adaptación y así se conformó un todo que viene siendo lo propuesto
a través del análisis de sus relaciones básicas con el todo, desde un punto de vista
inductivo, es decir; que se indagaron los datos en el estudio desde lo particular para
llegar a la afirmación de carácter general (el proyecto), por consiguiente se generaliza
los resultados, apoyándose en la formulaciones teóricas planteadas.

46
CAPITULO IV

RESULTADOS

Estudios Preliminares

En el parque residencial Laguna Azul actualmente está constituida por 300


viviendas unifamiliares, de las cuales 185 se encuentran habitadas y presenta las
siguientes poblaciones: adultos, jóvenes y niños, ellos requieren áreas de
esparcimiento, recreación y deportiva donde se plantea el diseño de un salón de usos
múltiples, conformado por: cancha de usos múltiples, sala de conferencia , para uso
goce y disfrute de la comunidad Laguna Azul y sumados a estos, las urbanizaciones
aledañas como Las Cayenas, Las Garzas, Virgen de Coromoto, entre otras. (Ver
figura 1)

47
Figura 1.Fuente imagen satelital Google Earth(2018)
Levantamiento Topográfico

Es de vital importancia hacerle al terreno un levantamiento topográfico


planímetro y/o altimétrico, ya que con este procedimiento se obtendrán los datos de
superficie, ubicación geográfica, político territorial y así como los detalles del relieve
del mismo. Se realizó el levantamiento utilizando los equipos topográficos: un
dispositivo de captura móvil utilizado como G.P.S marca IRTEMEC, modelo CN3,
configurado en Coordenadas U.T.M. (Universal Transversal Mercator),
DatumRegven Huso 20, una cinta métrica de 50 metros longitud, además de
estacas.El procedimiento seguido en dicho levantamiento se llevó a cabo en dos
etapas:
1. El trabajo de campo, es decir, la recolección de datos en el terreno.
2. El trabajo de oficina que comprende los cálculos y planos.
En el trabajo de campo se recopilaron 10 puntos o vértices a lo largo y ancho
del terreno o área destinada para las actividades deportiva por la empresa constructora
(BERTHA HOUSE C.A), parque residencial Laguna Azul, con la ayuda de, estacas y
el equipo G.P.S. que permitió conocer directamente las coordenadas U.T.M,

48
distancias entre los mismos y cotas referenciales, tomándose un punto de referencia
en cada vértice del terreno. En el trabajo de oficina se graficaron todos los puntos
obtenidos en campo para la forma, superficie, distancias, cotas del terreno además de
realizar el plano topográfico planímetrico del mismo; Esto se hizo a una escala acorde
al tamaño del terreno y el papel por medio de los software Auto-CadLandy Argis
10.2. (Ver figura 2). En el siguiente cuadro 2 verán detalladamente todos los puntos.

Cuadro 2
Coordenadas U.T.M. DatumRegven Huso 20 Cotas de altura en metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m), distancias en metros entre los puntos referenciales

Cota Distancia
Puntos Este Norte
(m.s.n.m.) (m)
1 472.543 1.073.223 58
2 472.543 1.073.225 58 2,00
Cuadro 2 (Cont.)

Cota Distancia
Puntos Este Norte
(m.s.n.m.) (m)
3 472.547 1.073.227 58 4,00
4 472.611 1.073.249 58 67,68
5 472.627 1.073.212 58 40,31
6 472.597 1.073.198 58 33,11
7 472.593 1.073.182 57 16,01
8 472.595 1.073.158 57 28,08
9 472.566 1.073.129 57 41,01
10 472.553 1.073.184 58 56,52
1 472.543 1.073.223 58 40,26

49
Figura 2.Plano

Estudio de Suelo

El estudio de suelo es uno de los pasos más importante que se realizan en el


terreno donde se desea construir,para la planificación, diseño y ejecución de un
proyecto de construcción“DISEÑO DE UN SALON DEPORTIVO, USOS
MULTIPLES CON SISTEMA ESTRUCTURAL TECHUMBRE, ALUMBRADO
FOTOVOLTAICO Y TRIBUNAS LATERALES EN EL PARQUE RESIDENCIAL
“LAGUNA AZUL”, ya que de dicho estudio sirvepara determinar sus propiedades y
diseñar las cimentaciones para las diferentes estructuras tales como edificios, puentes,
centrales hidroeléctricas y la estabilidad que estas puedan tener sobre el terreno para
garantizar la seguridad de la obra.
Se realizó un muestreo de suelo en el área de saque de tierra, (como se muestra
en la figura 3) que abarca una superficie aproximada de 17.000 metros cuadrados
equivalente a una hectárea (1,7ha) ubicada dentro del parque residencial “Laguna
Azul” tomándose tres sacos de 22 kilos gramos cada uno, de 1.6 a 2.00 metros de
profundidad. Así mismo se realizó un estudio del perfil del suelo en esta misma área
(ver figura 4, p. 51).

50
Figura 3.Área de saque

Figura 4.Perfil del suelo

51
Se realizaron tres ensayos con las muestras tomadas in situ, desarrollando los
siguientes ensayos de laboratorio:
1. Granulometría por tamizado.
2. Límite de consistencia (Limite líquido y Limite plástico)
3. Clasificación de los suelos (Sistema Unificado de Clasificación de Suelo
S.U.C.S y HighwayResearchBoard (H.R.B).
4. Porcentaje de humedad natural.
5. Densidad máxima seca (ensayo de compactación Proctor)
6. Peso unitario Suelto y compactado.

Granulometría: Este ensayo nos permite determinar el tipo de suelo y la forma


de curva granulométrica la cual ayuda en la determinación del origen geológico del
suelo.Para esta prueba se clasifico y se separó las partículas que componen los suelos
determinados en función del peso total, el análisis que se utilizó para este fue el del
tamizado, de tal manera se llevó a cabo el siguiente procedimiento, se tomaron varias
muestras aproximadamente de 1281,00 gr, para ser tamizados en los tamices
respectivos de un diámetro de mayor a menor.
Con la muestra ya tamizada se toma de cada una 150 gr para el lavado y
tamizado de la misma la cual se deja en remojo por un tiempo determinado luego se
lava y esta se lleva al horno para el secado y se procede nuevamente a tamizar en los
tamices requeridos colocándolo en el agitador mecánico, culminada esta operación se
procede a limpiar los tamices con un cepillo o brocha cada vez que se realizaban los
ensayos. Lo que va quedando en cada tamiz se lleva a la balanza y el peso obtenido se
registra en la hoja de cálculos.
Límite de consistencia: consistencia es el grado de cohesión de las partículas de
un suelo y sus resistencias a aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar o
destruir su estructura. Este ensayo consistió en determinar el límite líquido, índice de
plasticidad y límite de plasticidad.

52
Limite liquido: es el contenido de humedad por lo cual el suelo pasa del estado
líquido al plástico. Dicho ensayo consiste en tomar una muestra por cuarteo del suelo
previamente secado pasado por el tamiz número 40 de la muestra tamizada cuya
porción es de 150 gr; esta muestra se coloca en la taza de porcelana se le agrega agua
destilada y con la espátula se mezcla hasta formar una pasta suave y espesa y se
procede a colocar en un envase, luego se guarda en un tiempo no menor a 18 horas
para que la humedad se distribuya uniformemente en todas las partículas del suelo.

Granulometría

Muestra de suelo
Peso total de la muestra = 1281,00 gr
Retenido en el tamiz # 4 = 0,00 gr
Retenido en el tamiz # 10 = 141,3 gr
Pasa # 10 = 70,40 gr

Análisis de la fracción fina


Muestra auxiliar = 200gr

Tamices utilizados

Nº 40 = 50,4 gr
Nº 60 = 0,00 gr
Nº 200 = 85,7 gr + 25,9 = 111,6 gr

Peso unitario en la fracción fina

40 = 0,0 gr x 70,4 gr / 200 gr = 0,0 gr


60 = 0,0 gr x 70,4 gr / 200 gr = 0,0 gr

53
200 = 111,6 gr x 70,4 gr / 200 gr = 39,28 gr
Pasa 200 = 25,9 gr x 70,4 gr / 200 gr = 9,11gr

100
Factor = Ec. 4
Pesototaldelamuestra

Factor = 100 / 1281,0 gr = 0.07806401249

Cuadro 3
Porcentaje Retenido

% Retenido = factor x peso retenido


%R1 1/2”
= 0.07806401249 x 0 =0
% R 1” = 0.07806401249 x 0 =0
% R ¾” = 0.07806401249 x 14.7 = 1.1
% R ½” = 0.07806401249 x 37.4 = 2.9
%R 3/8”
= 0.07806401249 x 47.5 = 3.7
% R 1/4” = 0.07806401249 x 67.4 = 5.3
%R4 = 0.07806401249 x 70.7 = 5.5
%R8 = 0.07806401249x 0 =0
Cuadro 3 (Cont.)

% Retenido = factor x peso retenido


% R 10 = 0.07806401249x141.3 = 11.0
% R 16 = 0.07806401249x 0 =0
% R 20 = 0.07806401249x 0 =0
% R 30 = 0.07806401249x 0 =0
% R 40 = 0.07806401249x 255.9 =20.0
% R 50 = 0.07806401249x 0 =0
% R 60 = 0.07806401249x 0 =0
% R 80 = 0.07806401249x 210.4 =16.4
% R 100 = 0.07806401249x18.5 =1,4
% R 200 = 0.07806401249x 85.7 =6,7
% R P 200 = 0.07806401249x 74.10 =25,9

Cuadro 4

54
% Retenido acumulado

% R. A = % R + % R ant.
% R .A 11/2”
= 0+0 = 0º
% R .A 1” = 0+0 =0
% R. A ¾” = 1,1 = 1,1
% R. A 1/2” = 1,1+2,9 = 4,1
% R. A 3/8” = 4,1+3,7 = 7,8
% R. A 1/4” = 7,8 + 5,3 = 13,0
% R. A N 4 = 13.0+5.5 = 18.6
% R. A N 8 = 18.6 + 0 = 18.6
% R. A N 10 = 18.6+11.00 = 29.6
% R. A N 16 = 29.6+0 =29.6
% R. A N 20 = 29.6+0 =29.6
% R. A N 30 = 29.6+0 = 29.6
% R. A N 40 = 29.6+20.00 = 49.6
% R. A N 50 = 49.6+0 = 49.6
% R. A N 60 = 49.6+0 = 49.6
% R. A N 80 = 49.6+16.4 = 66.0
% R. A N 100 = 66.0+1.4 = 67.40
% R. A pasa 200 = 67.40+6.7 = 74.10
%R.P = 74.10+25.90 =100%
Cuadro 5
Porcentaje Pasante

% P 11/2” = 100 – 0 =0
%P1 = 100 – 0 =0
% P ¾” = 100 – 1.1 = 98.9
% P ½” = 100 – 4.1 = 95.9
% P 3/8” = 100 – 7.8 = 92.2
% P 1/4” = 100 – 13.0 = 87.0
%P4 = 100 – 18.6 = 81.4
%P8 = 100 – 0 =0
% P10 = 100 – 29.6 = 70.4
% P16 = 100 – 0 =0
% P20 = 100 – 0 =0
% P30 = 100 – 0 =0
%P40 = 100 –49.6 =50.4
%P50 = 100 – 0 =0
%P60 = 100 – 0 =0
%P80 = 100 – 66.0 = 34.0

55
%P100 = 100 – 67.4 = 32.6
%P200 = 100 – 74.1 = 25.9

% Pasante = 100-% Acumulado

Coeficiente de Curvatura

De la curva granulométrica anterior se obtiene:

Datos:
D60 = 1.0
D10 = 0.0
D30 = 0.13
Cu = D60 / D10 Ec. 5
Coeficiente de Uniformidad
Cu = 1.0/ 0.0 = 0 > 15 Muy desuniforme.
Cuadro 6
Resultados Ensayo de Granulometría

56
COD:
FECHA DE EMISION:
ENSAYO DE GRANULOMETRIA ASTM C136/ AASHTO T-27
FECHA DE REVISION:
REV:
SOLICITADO POR: FECHA:
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA : SOLICITUD N°:
USO DEL ENSAYO: N° DE CONTROL
EXAMEN VISUAL DE LA MUESTRA : Material humedo de Grava limo arcillosa libre de materia organica
DESING DEL TAMIZ U.S. A B % % PESO TOTAL DE LA MUESTRA
NUMERO mm PESO RET. gr. % RETENIDO ACUMULADO QUE PASA (P.T.M.) gr.
PIEDRA
O CANTO
4" 101,6 1281
TAMIZADO UTILIZANDO EL P.T.M.

3" 76,2
2 1/2" 63,5 FACTOR Fo = 100/PTM
GRUESA

2" 50,8 Fo= 0,078064012


1 1/2" 38,1
1" 25,4 100,0 B = A* Fo
GRAVA

3/4" 19,1 14,7 1,1 1,1 98,9


1/2" 12,7 37,4 2,9 4,1 95,9 PESO MATERIAL PASA N° 4 gr.
3/8" 9,52 47,5 3,7 7,8 92,2
FINA

1/4" 6,35 67,4 5,3 13,0 87,0


N° 4 4,76 70,7 5,5 18,6 81,4 GRANULOMETRIA FINA
N°8 2,38 FRACCION PASA N° 4 gr.
GRUESA

N°10 2,00 141,3 11,0 29,6 70,4


TAMIZADO FRACCION PASA N° 4

N°16 1,19
N°20 0,84 D 60= D 30=
MEDIA

N°30 0,59 D 10=


ARENA

N° 40 0,42 255,9 20,0 49,6 50,4


N° 50 0,297 COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD (Cu)
N°60 0,250
FINA

N°80 0,160 210,4 16,4 66,0 34,0


N°100 0,149 18,5 1,4 67,4 32,6 COEFICIENTE DE CURVATURA (Cc)
N° 200 0,074 85,7 6,7 74,1 25,9
GRAVA ARENA FINOS
PIEDRA

GRUESA FINA GRUESA MEDIA FINA LIMOS ARCILLA COLOIDES Clasificación


1,1 17,4 11,0 20,0 24,6 ASTM D 422
--------
18,6 55,6 25,9

Este resultado demuestra que el suelo es muy desuniforme.

Cc= (D30)2 / D60 x D10 Ec. 6

57
Cc= (0.13)2 / 1.0 x 0 = 0.0

Este resultado demuestra que el suelo ensayado es mal grabado, ya que los
parámetros de estos ensayos tienen que ser 1>3

Límite de consistencia: consistencia es el grado de cohesión de las partículas


de un suelo y sus resistencias a aquellas fuerzas exteriores que tienden a deformar o
destruir su estructura. Este ensayo consistió en determinar el límite líquido, índice de
plasticidad y límite de plasticidad.
Límite de Consistencia:Peso del agua = peso de la tara de la muestra húmeda –
peso de la tara de la muestra seca.

Cuadro 7
Peso de la Muestra Seca

PESO EN GRAMOS (gr)


Muestra Tara + Suelo Húmedo Tara + Suelo Seco Agua
1 52,58 47,98 4,60
2 47,66 43,85 3,81
3 50,10 46,66 3,44
4 50,94 48,57 2,37
Peso de la muestra seca = peso de la tara muestra seca – peso de la tara

Ws = 47,98 gr – 30,10 gr = 17,88 gr

Porcentaje de agua:
% W = (wh / Ws) x 100 Ec. 7
% W= (4,6/17,88) x 100 = 25,73 %

Nota: se tomaron los datos de la muestra uno (1) para los cálculos del
porcentaje de agua.

58
Limite Liquido: es el contenido de humedad por lo cual el suelo pasa del
estado líquido al plástico. Dicho ensayo consiste en tomar una muestra por cuarteo
del suelo previamente secado pasado por el tamiz número 40 de la muestra tamizada
cuya porción es de 150 gr; esta muestra se coloca en la taza de porcelana se le agrega
agua destilada y con la espátula se mezcla hasta formar una pasta suave y espesa y se
procede a colocar en un envase, luego se guarda en un tiempo no menor a 18 horas
para que la humedad se distribuya uniformemente en todas las partículas del suelo.
Por lo cual se aplica la siguiente formula: LL= (N/25) 0,12
* W en donde: N=
N° de golpes del platillo; W=humedad %, Factor 0.12.A los porcentajes de humedad
de las muestra uno, dos, y tres se aplicó la formula arriba mencionada, de acuerdo al
número de golpes del platillo.

Cuadro 8
Resultados Límite Líquido

N° de Golpes del (LL) LIMITE


(N/25) 0,12 W de HUMEDAD %
Platillo LIQUIDO %
21 0,979 25,73 25,19
26 1,005 25,07 25,19
30 1,022 24,64 25,18
PROMEDIO = 25,19

Limite plástico:
W: peso de agua
E: peso de suelo seco

LP = (W / E) x 100 Ec. 8
LP = (2,37/16,05) x 100 = 14,77
Nota: para el cálculo del límite plástico se toma el resultado de la muestra
número cuatro (4).

59
Índice de Plasticidad

IP = limite liquido – limite plástico Ec. 9

IP = 25,19 – 14,77 = 10,42


Según el resultado, estamos en presencia de un suelo plástico, ya que el valor de
IP es mayor que 7, lo que nos indica que el suelo estudiado es muy cohesivo. (Ver
cuadro 9)

Cuadro 9
Determinación del Límite de Consistencia

COD:
DETERMINACION DEL LIMITE DE CONSISTENCIA FECHA DE EMISION:
AST D 4318-87 FECHA DE REVISION:
REV:

SOLICITADO POR: FECHA:


PROCEDENCIA DE LA MUESTRA : SOLICITUD N°:
USO DEL ENSAYO: N° DE CONTROL

PESO EN GRAMOS
W (LL)
PROFUNDIDAD

TARA TARA RESULTADOS


N° MUESTRA

(N) N° DE ENVASE TARA + + SUELO HUMEDAD LIMITE


EN m.

GOLPES DEL AGUA FINALES


N° ENVASE SUELO SUELO SECO % LIQUIDO %
PLATILLO
HUMEDO SECO

0+000 M1 21 4 30,10 52,58 47,98 4,60 17,88 25,73 25,19 LL % : 25,19


26 6 28,65 47,66 43,85 3,81 15,20 25,07 25,19
30 3 32,70 50,10 46,66 3,44 13,96 24,64 25,18 LP %: 14,77
LP 1 32,52 50,94 48,57 2,37 16,05 14,77 IP %: 10,42

VALORES DE ( N/25) 0,12 LEYENDA :


N (N/25) 0,12 N (N/25) 0,12 N (N/25) 0,12 LL= (N/25) 0,12 * W
20 0,974 24 0,995 28 1,014 IP= LL-LP
21 0,979 25 1,000 29 1,018 LL= LIMITE LIQUIDO
22 0,985 26 1,005 30 1,022 LP= LIMITE PLÁSTICO
23 0,990 27 1,009 IP= ÍNDICE PLÁSTICO
También se realizaron los ensayos de Compactación Densidad Seca Máxima,
Peso Unitario y Vacíos de Agregados, en los siguientes cuadros se pueden observar
las muestras tomadas y los valores resultantes de estos: (Ver cuadros 10 y 11, p. 55)

60
Cuadro 10
Ensayo de Granulometría ASTM C136 / AASHTO T-28

COD:
FECHA DE EMISION:
ENSAYO DE GRANULOMETRIA ASTM C136/ AASHTO T-27
FECHA DE REVISION:
REV:
SOLICITADO POR: FECHA:
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA : SOLICITUD N°:
USO DEL ENSAYO: N° DE CONTROL

PESOS DEL MOLDE VOLUMEN DEL


MOLDE N° I 3650 935 NORMA D 1557
(g) MOLDE (cm3)

PESO DEL MOLDE + SUELO HUMEDO (g) 5500 5700 5694 5630

PESO SUELO HUMEDO (g) 1850 2050 2044 1980


DENSIDAD HUMEDA (g/cm3) 1,979 2,193 2,186 2,118
ENVASE N° 1 2 3 4
PESO DEL ENVASE (g) 100 120,1 119,3 106
ENVASE + SUELO HUMEDO (g) 281,6 243,8 359,6 278,2
ENVASE + SUELO SECO (g) 267 231,3 330,6 255,7
AGUA (g) 14,6 12,5 29 22,5
SUELO SECO (g) 167 111,2 211,3 149,7
% W TEORICA (DURANTE EL ENSAYO) 6 8 10 12
gs TEORICA (DURANTE EL ENSAYO)
%W 8,7 11,2 13,7 15,0
DENSIDAD SECA (g/cm3) 1,82 1,971 1,922 1,841

HUMEDAD OPTIMA

W op.(%) 11,75

DENSIDA SECA MAXIMA


D.S.M., (g/cm3) 1,976

GRAVEDAD ESPECIFICA
Gs

CURVA DE SATURACION
% W sat.
gsat (Kg/m3)
gsat= Gs * gs
1 + Gs * W
Cuadro 11
Peso Unitario y Vacíos en Agregados

COD:
PESO UNITARIO Y VACIOS EN AGREGADOS FECHA DE EMISION:
ASTM C29/ COVENIN 263 FECHA DE REVISION:
REV:
SOLICITADO POR: 61 FECHA:
PROCEDENCIA DE LA MUESTRA : SOLICITUD N°:
USO DEL ENSAYO: N° DE CONTROL
DESCRIPCION VISUAL DEL MATERIAL: GRAVA LIMO ARCILLOSO DESCRIPCION VISUAL DEL MATERIAL: GRAVA LIMO ARCILLOSO
HUMEDAD NATURAL (%) 2,2 HUMEDAD NATURAL (%) 2,2
GRAVA GRAVA
1 2 3 1 2 3
17.530 16.990 17.410 19.460 18.980 19.140
16.983 16.443 16.863 18.913 18.433 18.593
1,333 1,291 1,324 1,485 1,447 1,46
1,305 1,263 1,296 1,453 1,416 1,428

in mm L m3
1/2" 12,5 2,8 0,0028
1" 25 9,3 0,0093
1 1/2" 37,5 14 0,014
3 75 28 0,028
4 1/2" 112 70 0,07
6 150 100 0,1

Clasificación de los Suelos

Para realizar la clasificación del suelo por el Método H.R.B. se procedió a


aplicar en la siguiente figura 5 (p. 62) (Ver cuadro 12, p. 63)

62
Figura 5.Clasificación de suelos y de mezclas de agregados

63
Cuadro 12
Clasificación de Suelos - HRB

64
Para realizar la clasificación del suelo por el Método Unificado se procedió a
aplicar la siguiente tabla Clasificación: SISTEMA UNIFICADO DE
CLASIFICACION DE SUELOS (USCS) y la gráfica de plasticidad del USCS. (Vera
figuras 6 y 7)

Figura 6.Sistema unificado de clasificación de suelos

Figura 7. Gráfica de plasticidad del USCS

65
Método H.R.B: El índice de grupo se calculó mediante la siguiente fórmula:
Índice de Grupo = 0,2 a + 0,005ac + 0,01bd

Donde: índice de Grupo

A. Aquella fracción del porcentaje del material que pasa el tamiz N° 200 (0,074
mm) mayor que 35 y que no exceda de 75 expresado como un número
entero de (0 a 40).
B. Aquella fracción del material que pasa por el tamiz N° 200 (0,074 mm)
mayor que 15 y sin exceder de 55, expresado como un número entero de (0 a 40).
C. Aquella fracción del valor numérico del límite líquido, mayor que 40 y sin
exceder de 60, expresado como un número entero (O a 20)
D. Aquella fracción del valor numérico del índice de plasticidad, mayor que 10 y
sin exceder de 30, expresado como un número entero de (O a 20).

A = 35 < 75
B = 15 < 55
C = 40 < 60
D = 10 < 30

Datos:
% tamiz pasa Nº 200 = 25,90
Limite liquido = 25,19
IP = 0.73

Paso menos del 35 % por el tamiz Nº 200


A = 35 -35 = 0
B = 55 – 20 = 35
C=0
D=0

66
IG = 0.2 x A + 0.005 x A x C + 0.01 x B X D
IG = 0.2 x 0 + 0.005 x 0 + 0.01 x 35 x 0 = 0
IG = 0, Clasificación en el grupo A – 2- 4 Según tabla Nº 1: Clasificación de los
suelos en grupos y subgrupos según el método H.R.B.

Clasificación General

Materiales granulares (35 % o menos del total que pasa por el tamiz Nº 200),
Según la tabla y clasificación de los suelos en grupos y subgrupos según el método
H.R.B.

Descripción del Material

Grupo A – 2
Descripción del Material:
Mezcla mal proporcionada de grava, arena, limo y arcilla, tiene material fino (limo y
arcilla), en exceso a los límites establecido por los suelos A – 1 y A -3
Sub. – grupo A – 2 – 4

Descripción del Material

Suelo A – 2 cuya fracción que pasa por el tamiz Nº 40 tiene las características de los
suelos A – 6 o A – 2.
Permeabilidad: Baja o mediana
Capilaridad: Mediana a veces perjudicial baja
Elasticidad: Baja a elevada para A – 2 – 4 o A – 2 -6
Cambio de Volumen: Mediana a elevada
Para sub. Base: Regular
Para Base: Malo o regular
Como Terreno de Fundación: Bueno o excelente

67
Como Terraplén: Regular o bueno

Método Unificado

Arena con material fino


(Mas el 12 % del material pasa por el tamiz Nº200)
% pasante tamiz Nº 200 = 25,90
IP = 7.31 > 7
Es una arena con finos del tipo “SC “(arenas arcillosas).
El punto definido de LL e IP está por arriba de la línea A y el IP > 7, por lo tanto, se
trata de un suelo de finos plásticos o de plasticidad elevada.
Nota:Al igual que el cálculo anterior el resto del estudio de suelo se realizó de
la misma manera arrojando los resultados siguientes.

Límite de Consistencia

Nota:El índice de plasticidad no pudo determinarse, ya que el suelo estudiado


no alcanzo el diámetro mínimo para determinar el límite plástico, por lo tanto, nos
encontramos en presencia de un suelo no plástico poco cohesivo.

Clasificación del Suelo

Método H.R.B
LL = 25,19
LP = N.P
IG = 0
% Pasante Nº200 = 25,90

Se clasifican en el grupo A – 3, Según la tabla 1 de clasificación del método H.R.B.

68
Clasificación de Material

Descripción del material


Arena fina de playa y arena con poco y nada de material fino (limo y arcilla), además,
mezclase de arenas finas mal gravas con cantidades limitadas de arena gruesas y
gravas.
Permeabilidad: Media elevada
Capilaridad: Baja
Elasticidad: Baja a elevada para A – 2 – 4 o A – 2 -6
Cambio de Volumen: Muy pequeño
Para sub. Base: Regular a excelente
Para Base: Regular excelente
Como Terreno de Fundación: Bueno o excelente
Como Terraplén: Regular o bueno

Método Unificado

Arena con materia fino (Más del 12 % de la materia pasa por el tamiz Nº200)
% Pasante tamiz Nº200 = 25,90
IP= 0 (N.P)
El IP < 4, Se trata de una arena con finos o sucia de tipo “SM” (Arena limosa)

Calificación de los Suelos

Método H.R.B.
LL = 25,19
LP = 14,77
IG = 0
% Pasante por el tamiz Nº200 = 25,90

69
Se clasifican en el grupo A – 2 – 4 según tabla Nº 1 de la clasificación del método
H.R.B
Clasificación de los Materiales

Grupo A – 2

Descripción de Material

Mezcla mal proporcionada de grava, arena, limo y arcilla, tiene material fino (limo y
arcilla) en exceso a los límites establecido por los suelos A – 1 y A – 3.
Sub. Grupos A – 2 -3

Descripción de Material

Suelos A – 2 cuya fracción que pasa por el tamiz Nº40, tiene las características de los
suelos A – 6 o A – 2.
Permeabilidad: Media elevada
Capilaridad: Mediana a veces perjudicial baja
Elasticidad: Baja a elevada para A – 2 – 4 o A – 2 -6
Cambio de Volumen: Mediano elevado
Para sub. Base: Regular
Para Base: Malo Regular
Como Terreno de Fundación: Bueno o excelente
Como Terraplén: Regular o bueno

Método Unificado

Arena con material fino (Más del 12 % del material pasa por el tamiz Nº200).
% Pasante por el tamiz Nº200 = 25,90
IP = 7.25

70
El IP < 7, Se trata de una arena con finos de tipo “SC” (Arena arcillosa).

Según el resultado, estamos en presencia de un suelo plástico, ya que el valor de en IP


Es mayor que 7.

Nota. Se tomaron varias muestras y se realizó un cuarteo, para realizar los


análisis pertinentes, análisis de suelo, granulometría, límite plástico, y limite
líquido.

Diseño de la Estructura

Los cálculos de la estructura donde se utiliza principalmente el software


Sap2000 es un programa de elementos finitos, con interfaz gráfico 3D orientado a
objetos, preparado para realizar, de forma totalmente integrada, la modelación,
análisis y dimensionamiento de los más amplios conjuntos de problemas de ingeniería
de estructuras. La amplia gama de aplicabilidad permite su utilización en el
dimensionamiento de puentes, edificios, estadios, presas, estructuras industriales,
estructuras marítimas y todo tipo de infraestructura que necesite ser analizada y
dimensionada. Se utilizó para el modelado y análisis la versión Sap2000 v.16.

Datos para el Cálculo Estructura

Espectros de Diseño

Norma de edificaciones sismo resistentes CoveninMindur 1756:2001 considera


cuatro formas espectrales típicas y un factor de corrección para el coeficiente
horizontal, esta selección depende del suelo y está en función de la zona sísmica.

71
Figura 8.Espectro de diseño. Fuente: Norma COVENIN 1756:2001
Cuadro 13
Forma Espectral y Factor de Corrección

Fuente: Norma COVENIN 1756:2001

Clasificación según el Uso

72
La edificación deberá quedar clasificada en uno de los siguientes Grupos:
Grupo A: Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de
funcionamiento vital en condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar lugar a
cuantiosas pérdidas humanas o económicas, tales como, aunque no limitadas a:
1. Hospitales: Tipo IV, Tipo III y Tipo II.
2. Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y
templos de valor excepcional.
3. Edificios que contienen objetos de valor excepcional, como ciertos museos y
bibliotecas.
4. Estaciones de bomberos, de policía o cuarteles.
5. Centrales eléctricas, subestaciones de alto voltaje y de telecomunicaciones.
Plantas de bombeo.
6. Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen materiales
radioactivos.
7. Torres de control; hangares; centros de tráfico aéreo.
8. Edificaciones educacionales.
9. Edificaciones que puedan poner en peligro alguno de las de este Grupo.

Grupo B1: Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas,


permanente o temporalmente, tales como:
1. Edificios con capacidad de ocupación de más de 3 000 personas o área techada
de más de 20 000 m2.
2. Centros de salud no incluidos en el Grupo A.
3. Edificaciones clasificadas en los Grupos B2 o C que puedan poner en peligro
las de este Grupo.

Grupo B2: Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no


excedan los límites indicados en el Grupo B1, tales como:
1. Viviendas.
2. Edificios de apartamentos, de oficinas u hoteles.

73
3. Bancos, restaurantes, cines y teatros. – Almacenes y depósitos.
4. Toda edificación clasificada en el Grupo C, cuyo derrumbe pueda poner en
peligro las de este Grupo.

Grupo C: Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni


destinadas a la habitación o al uso público y cuyo derrumbe no pueda causar daños a
edificaciones de los tres primeros Grupos. En las edificaciones del Grupo C, se podrá
obviar la aplicación de esta Norma siempre y cuando se adopten disposiciones
constructivas que aseguren su estabilidad ante las acciones sísmicas previstas.

Factor de Importancia

De acuerdo con la anterior clasificación se establece un factor de importancia α


conforme al cuadro 14

Cuadro 14
Factor de importancia

Fuente: Norma COVENIN 1756:2001

Niveles de Diseño

Nivel de diseño 1: El diseño en zonas sísmicas no requiere la aplicación de


requisitos adicionales a los establecidos para acciones gravitacionales.

74
Nivel de diseño 2: Requiere la aplicación de los requisitos adicionales para este
Nivel de Diseño, establecidos en las Normas COVENIN-MINDUR.
Nivel de diseño 3: Requiere la aplicación de todos los requisitos adicionales
para el diseño en zonas sísmicas establecidos en las Normas COVENIN-MINDUR.

Factor de Reducción de Respuesta

Los máximos valores del factor de reducción R, para los distintos tipos de
estructuras y Niveles de Diseño, están dados en el cuadro 15 (p. 75)

Cuadro 15
Factor de Reducción de Respuesta

Fuente: Norma COVENIN 1756:2001

Zona Sísmica

75
Figura 9.Mapa de zonificación sísmica de Venezuela. Fuente: Norma COVENIN 1756:2001

Cuadro 16
Valores de máxima horizontal (Ao)

Fuente: Norma COVENIN 1756:2001

Tipos de Sistemas Estructurales Resistentes a Sismos

76
Tipo I: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas
mediante sus vigas y columnas, tales como los sistemas estructurales constituidos por
pórticos. Los ejes de columnas deben mantenerse continuos hasta su fundación.
Tipo II: Estructuras constituidas por combinaciones de los Tipos I y III,
teniendo ambos el mismo Nivel de Diseño. Su acción conjunta deber ser capaz de
resistir la totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos por sí solos deberán estar en
capacidad de resistir por lo menos el veinticinco por ciento (25%) de esas fuerzas.
Tipo III: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas
mediante pórticos diagonalizados o muros estructurales de concreto armado o de
sección mixta acero-concreto, que soportan la totalidad de las cargas permanentes y
variables. Los últimos son los sistemas comúnmente llamados de muros. Se
considerarán igualmente dentro de este Grupo las combinaciones de los Tipos I y III,
cuyos pórticos no sean capaces de resistir por sí solos por lo menos el veinticinco por
ciento (25%) de las fuerzas sísmicas totales, respetando en su diseño, el Nivel de
Diseño adoptado para toda la estructura. Se distinguen como Tipo III a los sistemas
conformados por muros de concreto armado acoplados con dinteles o vigas dúctiles,
así como los pórticos de acero con diagonales excéntricas acopladas con eslabones
dúctiles.
Tipo IV: Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia
necesarias para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas entre los diversos
miembros verticales. Estructuras sustentadas por una sola columna. Edificaciones con
losas sin vigas.

Parámetros de Sismo

Espectro de diseño por la acción de sismo adoptado de acuerdo a los parámetros


indicados en la norma COVENIN 1756:2001. (Ver cuadro 17)

Cuadro 17
Parámetros de diseño

77
Zona sísmica 5
Factor de importancia 1,00
Aceleración horizontal 0,30
Perfil del suelo S2
Factor de corrección 0,95
Factor de reducción de respuesta 4,00
Tipo III
Grupo B2
Nivel de diseño ND3

Cargas de Diseño

Carga permanente. Peso propio de la estructura.


Peso de la lámina Acerolit espesor 2mm= 5,70kg/m2

Carga variable. Según norma COVENIN 2002-88.


Para ambientes de techo con CP≤50kg/cm2 la carga será de 40kg/m2

Análisis de Carga

Ancho tributario= 1,00m


Cv= 40kg/m x 1,00m= 40kg/m
Cp= 5,70kg/mx 1,00m= 5,70kg/m

Combinaciones de Carga

Comb1= 1,00Cp + 1,00Cv


Comb2= 1,4Cp
Comb3= 1,6Cv+1,2Cp
Comb4= 1,00Cv+1,2Cp+1,0S
Comb5= 0,9Cp+1,0S

78
Comb6= 1,00Cp

Bases y criterios de diseño

1. Se considera el peso específico y Qadm


2. Las fundaciones se diseñaran para cargas de servicio y se calcularán para
asegurar la estabilidad del suelo soporte, por corte o deslizamiento así como por
asentamientos diferenciales.
3. Las uniones de las columnas con respecto a las fundaciones se hará con
soldadura en plancha de base rígida y fijada con pernos de anclaje.
4. Las uniones de vigas y columnas se hará con soldadura, cumpliendo con los
requisitos de conexiones rígidas.
Nota: Software aplicado Sap2000 para los cálculos estructurales en vigas y columnas.

Resultados de cálculos estructurales mediante Software Sap2000

Figura 10.Importación de perfiles a utilizar en el diseño de la estructura.

79
Figura 11.Asignación de restricciones en los apoyos.

Figura 12.Definición de casos de carga.

80
Figura 13.Espectro de diseño.

Figura 14.Asignación de carga permanente en la estructura.

81
Figura 15.Asignación de carga variable a la estructura.

Figura 16.Chequeo de pórticos por gama de colores.

82
Figura 17.Chequeo de la estructura por gama de colores.

Figura 18.Deformación de la estructura.

83
Figura 19.Chequeo de pórtico en plano X-Z.

Figura 20.Chequeo de pórtico en plano Y-Z.

84
Figura 21.Restricciones en apoyos en el área de salón deportivo.

Figura 22.Restricciones en apoyos en el área de salón de conferencias.

85
Figura 23.Diagrama de momento.

Figura 24.Diagrama de fuerza axial.

86
Figura 25.Modelado de la estructura en 3D.

Figura 26.Estructura en 3D.

87
Cálculo de Fundaciones

Diseño de zapata aislada en apoyos del Salón Deportivo

DATOS DE LA ZAPATA:
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES:
Carga Admisible: 1,80 kg/cm² f'c= 250 kg/cm²
Carga Muerta (Pm): 52,42 Tn fy= 4200 kg/cm²

Carga Viva (Pv): 0,00 Tn

Carga de sismo (Ps): 0,00 Tn

Proceso de Calculo

Carga puntual de servicio (PS1 = Pm + Pv + Ps ) = 52,42 Tn + 0Tn + 0Tn =52,42 Tn

Carga puntual de servicio (PS2 = Pm + Pv ) = 52,42 Tn + 0Tn = 52,42 Tn

Dimensiones de la Zapata

A1= (PS1 (1+0.1))/(1.33*qadm) = (52,42+5,242)/(1.33*1.8*10)=2,41m2

A2= (PS2 (1+0.1))/(qadm) = (52,42+5,242)/(1.8*10)=3,20m2

TOMAMOS EL MAYOR 3,20m2. Lx=1,80m; Ly=1,80m.

88
Determinando la carga puntual ultima

Pu = 1.4 x Pm + 1.7 x Pv = 1.4 x 52,42 + 1.7 x 0 = 73,388 Tn

Pu = 1.25 x ( Pm + Pv ) + Ps = 1.25 x (52,42 + 0) + 0 = 65,525 Tn

Pu = 0.9 x ( Pm) + Ps = 0.9 x (52,42) + 0 = 47,178 Tn

Tomar el Mayor: Pu =73,388 Tn

Determinando la carga ultima

Qu= Pu/A = 73,39/(1,80 x 1,80) = 22,651 tn/m2

Diseño por punzonamiento:

Pu−Ac x Qu=0.85(1.06 ) √(f^′ c) x (bo)x d

73,388-(d + 30)x(d + 30)x22,651=0.85x1.06 √250x10x(4d+2x30+2x30)xd

d= 0,22 m

Aproximamos h igual a 0,35m entonces considerando el recubrimiento y el


diámetro del Acero; d será igual a 0,29 m

Verificando por corte:

Vc=0.53 √(f^′ c) x B x d = 0.53 x √250 x 10 x 0,29 x 1,80 = 43,34 Tn

Vu=(Qu x B x (m−d))/∅= 22,651 x 1,80 (0,75-0,29) / 0,85 ) = 22,194 Tn

Vc>Vu (Cumple)

89
Momento ultimo:

 Mu= (Qu m^2 B) / 22,651 x 0,75² x 1,80/2 = 11,467 Tn.m

As=Mu/(∅fy (d−a/2)

a=(fy As)/(0.85 〖f 〗^′

Cuadro 18
Determinando el Refuerzo

a (cm) As (cm²)

5,75 11,73

1,29 10,80

1,19 10,78

1,18 10,78

1,18 10,78

Determinando el refuerzo mínimo

As min = 0.0018 x 28,73 x 180 = 9,31 cm²

Tomamos: As= 10,78 cm² (Tomar acero mínimo)

90
S= 21 cm

9 Ø 1/2" @ 0,21

Cálculo de refuerzo en otra dirección

A^′ S= 10,78 X 1,80 / 1,80 = 10,781 cm²

S= 21 cm

9 Ø 1/2" @ 0,21

Figura 27.Distribución de acero de refuerzo en zapatas, apoyos del salón deportivo.

Diseño de  Zapata Aislada para apoyos de Sala de Conferencia

DATOS DE LA ZAPATA: PROPIEDADES DE LOS


MATERIALES:
Carga Admisible: 1,80 kg/cm² f'c= 250 kg/cm²

91
Carga Muerta (Pm): 2,30 Tn fy= 4200 kg/cm²

Carga Viva (Pv): 0,00 Tn

Carga de sismo (Ps): 0,00 Tn

Proceso de calculo

Carga puntual de servicio (PS1 = Pm + Pv + Ps ) = 2,30 Tn + 0Tn + 0Tn = 2,30 Tn

Carga puntual de servicio (PS2 = Pm + Pv ) = 2,30 Tn + 0Tn = 2,30 Tn

Dimensiones de la zapata

A1= (PS1 (1+0.1))/(1.33*qadm) = (2,30+0,23)/(1.33*1.8*10)=0,11m2

A2= (PS2 (1+0.1))/(qadm) = (2,30+0,23)/(1.8*10)=0,14m2

TOMAMOS EL MAYOR 0,14m2. Lx=0,40m; Ly=0,40m.

Determinando la carga puntual ultima

Pu = 1.4 x Pm + 1.7 x Pv = 1.4 x 2,30 + 1.7 x 0 = 3,22 Tn

Pu = 1.25 x ( Pm + Pv ) + Ps = 1.25 x (2,30 + 0) + 0 = 2,875 Tn

Pu = 0.9 x ( Pm) + Ps = 0.9 x (2,30) + 0 = 2,07 Tn

Tomar el Mayor: Pu = 3,22 Tn

Determinando la carga ultima

92
Qu= Pu/A = 3,22/(0,40 x 0,40) = 20,125 tn/m2

Diseño por punzonamiento:

Pu−Ac x Qu=0.85(1.06 ) √(f^′ c) x (bo)x d

3,22-(d + 20)x(d + 20)x20,125=0.85x1.06 √250x10x(4d+2x20+2x20)xd

d= 0,02 m

Aproximamos h igual a 0,35m entonces considerando el recubrimiento y el


diámetro del Acero; d será igual a 0,24 m

Verificando por corte:

Vc=0.53 √(f^′ c) x B x d = 0.53 x √250 x 10 x 0,24 x 0,40 = 7,95 Tn

Vu=(Qu x B x (m−d))/∅= 20,125 x 0,40 (0,1-0,24) / 0,85 ) = 1,300 Tn

Vc>Vu (Cumple)

Momento ultimo:

 Mu= (Qu m^2 B) / 20,125 x 0,1² x 0,40/2 = 0,040 Tn.m

As=Mu/(∅fy (d−a/2)

a=(fy As)/(0.85 〖f 〗^′

93
Cuadro 19
Determinando el Refuerzo
a (cm) As (cm²)

4,75 0,05

0,02 0,04

0,02 0,04

0,02 0,04

0,02 0,04

Determinando el refuerzo mínimo

As min = 0.0018 x 23,73 x 40 = 1,71 cm²

Tomamos: As= 1,71 cm² (Tomar acero mínimo)

S= 28 cm

2 Ø 1/2" @ 0,28

Cálculo de refuerzo en otra dirección

A^′ S= 1,71 X 0,40 / 0,40 = 1,709 cm²

S= 28 cm

2 Ø 1/2" @ 0,28

94
Figura 28.Distribución de acero de refuerzo en zapatas, apoyos de la sala de conferencias.

95
CONCLUSIONES

1. El levantamiento topográfico se realizó con GPS y permitió conocer las


condiciones existentes del terreno donde se plantea el diseño en la comunidad del
Parque Residencial Laguna Azul, en cuanto a mediciones, longitudes datos que
fueron fundamentales para definir dicho diseño.

2. Con la realización del estudio de suelo se logró conocer la capacidad portante del
suelo, tomándose en consideración para el cálculo de las fundaciones y la estructura
del salón deportivo, y sala de conferencia siendo claves al momento de analizar el
espectro sísmico según la norma COVENIN 1756- 2001. Y según el índice del viento
en el estado Monagas.

3. Se analizó mediante el programa Software SAP 2000v16 según las


especificaciones de la norma covenin 1756-2001 para edificaciones sismo resistente
permitió conocer las cargas que actuaran en el diseño del salón usos múltiples para
luego conocer los pórticos y si soportan o resisten las cargas permanentes, cargas del
viento.

96
RECOMENDACIONES

Es importante tener presente que la realización de cualquier estudio,


siempre deja al investigador opinar al respecto sobre el desarrollo de su actividad,
por lo cual debe presentar algunas recomendaciones, a otros que estimen
continuar o mejorar la ejecución de trabajos que se relacionen con el mismo tema:

1. Deben tenerse presentes las informaciones que proporcione el terreno


(reconocimiento del sitio, levantamiento topográfico y estudios de suelo),
antes de efectuar y desarrollar los diseños y cálculos contemplados en el
estudio.

2. Se recomienda las instalaciones eléctricas utilizar luminarias solares


reflectores LED, ideal para iluminar todo tipo de espacios deportivo ya que su
rendimiento luminoso de 130lm/w optimiza la cantidad de unidades
necesarias para llegar a la iluminación deseada
3. Para el cálculo estructural siempre se debe predimensionar primero las
estructuras a utilizar y verificar sus características con las normativas
venezolanas antes de definir su utilización en cualquier estructura metálica.

4. Se recomienda realizar una excavación a mano para la infraestructura en zapata,


pedestal y viga de riostra, donde en esta reposará el acero y vaciado de
concreto, con una resistencia de Rcc = 250 Kg. / cm 2. La base del pavimento
del área de la cancha, la loza de piso de todo el salón será de concreto Rcc 210
Kg. / cm2 con un espesor de 15 cm reforzado con malla truckson de 10 x 10 de
acuerdo a lo establecido para el diseño del proyecto y según las normas.

5. Que los entes gubernamentales proponga más proyectos en el área deportiva


ya que lo necesita.

97
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. 6ta. Edición.Editorial Episteme.

ASTM C136. Standard Test Method for Sieve Analysis of Fine and Coarse
Aggregates

Balestrini, A. (2006). Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.


España: Editorial Spersing.

Bautista, M. (2004). Manual de Metodología de la Investigación. Caracas: TALITIP.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. (2da ed.). México: Pearson


Educación- Prentice Hall.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
Marzo 24, 2000.

FONDONORMA (1988). Norma COVENIN 2002-88 Criterios y acciones


mínimas para el proyecto de edificaciones. Caracas.

FONDONORMA (2001). Norma COVENIN 1756:2001 Edificaciones


sismoresistentes. Parte 2: Comentarios. Caracas.

Hurtado, J. (2015). Metodología de la investigación, una comprensión holística.


Caracas: Ediciones Quirón-Sypal.

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015). Manual de Trabajo


Especial de Grado. Caracas.

Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación Física (2011). Gaceta


Oficial N° 39.741 del 23 de agosto de 2011

Sabino, C. (2006). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela. Panapo.

Tamayo, M. (2003). Diccionario de la investigación científica (2a ed.). México:


Limusa.

98
ANEXOS

99

También podría gustarte