Está en la página 1de 12

Accelerat ing t he world's research.

Modelo de la serie de Taylor


Angel Calzadilla Pellol

Related papers Download a PDF Pack of t he best relat ed papers 

" DISEÑO Y CONST RUCCION DE UN CANAL HIDRÁULICO DE PENDIENT E VARIABLE PARA USO DI…
Paola Ort ega

EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LA ASIGNAT URA ÁLGEBRA LINEAL (1000003) PARA EL(LOS) PROGRAM…
Laura Guzman

An Algorit hm for Int egrat ion, Different iat ion and finding Root Numerically
Rajandra Bhowmik, Bimal Dat t a, Nizhum Rahman
Universidad Politécnica Salesiana - Sede Sur

Facultad de Ciencias de la vida - Carrera de Ingeniería Ambiental

Matemáticas III / Docente: Ing. Ángel Calzadilla Pellol Msc.

Título del proyecto de investigación:

Tema III: MÉTODO DE SERIES DE TAYLOR

Autores:

Oscar Ivan Guaminga Castro & Juan Fernando Ordoñez Zavala

Quito, 23 de julio de 2015 / Curso III – Grupo I

RESUMEN

“El método de la serie de Taylor se puede usar también para obtener soluciones con series para ecuaciones
diferenciales no lineales”. Desafortunadamente, sin embargo, no hay un simple teorema disponible para estas
ecuaciones no lineales, de modo que la convergencia de la serie obtenida está cuestionada y se requieren
mayores investigaciones.
Hay ciertas ecuaciones diferenciales las cuales son de gran importancia en altas matemáticas e ingeniería o
en otras aplicaciones científicas que no pueden resolverse exactamente en términos de funciones elementales
por cualquiera de los métodos.
Es algo frustrante para el ingeniero o científico, y aún para el matemático, saber que existe una solución y es
única pero que no es capaz de determinarla exactamente. Por supuesto, y es una buena cosa saber que existe
una solución y sea única porque podemos generalmente en tal caso emplear métodos numéricos en asocio
con computadores poderosos que estén disponibles para proporcionarnos la solución deseada.

CONTENIDO

ANALISIS TEORICO

1. Introducción…………………………………………………………………………………………………… 2
2. Historia………………………………………………………………………………………………………… 2
3. Definición……………………………………………………………………………………………………… 2
4. Teoremas……………………………………………………………………………………………………… 4
5. Solución en series de Taylor alrededor de un punto ordinario………………………………………….. 4
6. Punto ordinario………………………………………………………………………………………………… 5
7. Teorema (existencia de soluciones en series de Taylor) ………………………………………………… 5
8. Método series de Taylor……………………………………………………………………………………… 5
9. Funciones básicas………………………………………………..…………………………………………… 5

RESOLUCION DE EJEMPLOS

10. Ejemplo 1……………………………………………………………………………………………………… 6


11. Ejemplo 2……………………………………………………………………………………………………… 7
12. Ejemplo 3……………………………………………………………………………………………………… 8

APLICACIÓN PRÁCTICA

13. Aplicaciones de las Series de Taylor……………………………………………………………………….. 9

14. Conclusiones…………………………………………………………………………………..………...……. 10

15. Referencias………………………………………………………………………...……………….…….….… 10

Tel.: +593 0922750822 / 022890-822


E-mail dirección: oskar-rakzo@hotmail.com

1
ANÁLISIS TEÓRICO 3. Definición:

Es un método para la solución de ecuaciones diferenciales

A
plicar el método de Taylor para resolver ecuaciones
diferenciales, que como se verá es la misma usando series, un método alternativo para hallar
solución que proporciona la solución en series de soluciones con series de potencias de la ecuación
potencias (o de coeficientes indeterminados). Esto es, si la diferencial:
solución en series de potencias arroja la solución en una
formula cerrada, se tendrá entonces que la solución dada �(�)� ′′ + �(�)� ′ + �(�)� = 0
por los polinomios de Taylor también entregará dicha
solución en forma cerrada.
Por lo tanto, en el caso de solución en puntos ordinarios, Alrededor de un punto ordinario � = 0 está disponible y se
debería de enseñarse el método de desarrollo de Taylor, conoce como el método de la serie de Taylor. Este método
pues viene a ser mucho más cómodo para un estudiante usa los valores de las derivadas evaluadas en el punto
de ecuaciones diferenciales, pues cuando se trabaja con ordinario, los cuales se obtienen de la ecuación diferencial
solución mediante series de potencias, el acomodo de los por diferenciación sucesiva. El método de Euler se basa en
índices de la sumatoria siempre es un poco confuso para que la recta tangente proporciona una buena aproximación
ellos. Sin embargo ambos métodos son en esencia los local de la función.
mismos. ¿Pero por qué restringirnos a aproximaciones lineales
cuando disponemos de aproximaciones mediante
1. Introducción polinomios de orden superior? Por ejemplo, podemos usar
el polinomio de Taylor de grado n entorno de � = �0 ,
Sirve para obtener soluciones numéricas de las definido por:
ecuaciones diferenciales, consiste en calcular las
derivadas sucesivas de la ecuación diferencial dada, �′′(�� )(� − �� )2
��(�) = �(�� ) + � ′ (�� )(� − �� ) +
evaluando las derivadas en el punto inicial �0 y 2!
�′′′(�� )(� − �� )3 � � (�� )(� − �� )3
reemplazando el resultado en la serie de Taylor. La + + ⋯+
principal dificultad de este método es el cálculo recurrente 3! 3!
de las derivadas de orden superior. Este polinomio es la n-ésima suma parcial de la
representación en serie de Taylor
2. Historia

Taylor, Brook (1685 - 1731). En “Los
� (�) (�� )
métodos de incrementación directa e � (� − �� )�
inversa” de Taylor (1715) agregaba a �!
las matemáticas una nueva rama �=0
llamada ahora “El cálculo de las
Para determinar la serie de Taylor de la solución �(�) del
diferencias finitas”, e inventó la
problema con valor inicial
integración por partes y descubrió la
célebre fórmula conocida como la Serie ��
de Taylor, la importancia de esta fórmula no fue reconocida = �(�, �) , �(�0 ) = �0
��
hasta 1772, cuando Lagrange proclamó los principios
básicos del Cálculo Diferencial.

Sólo necesitamos determinar los valores de la derivada de �� 2


� (suponiendo que existen) en �0 ; es decir, �(�0), = ℯ −� , �(0) = 1 (1.1)
��
� ′ (�0 ),…. La condición inicial proporciona el primer valor
�(�0 ) = �0 . Usamos la ecuación � ′ = �(�, �) para Solución. Observar que la solución de (1.1) se puede
escribir como
hallar � ′ (�0 ) = �(�0 , �0 ). Para determinar � ′′ (�0 )
derivamos la ecuación � ′ = �(�, �) de manera implícita � 2
�(�) = 1 + ∫0 ℯ −� ��
con respecto de � para obtener

′′
�� �� �� �� �� Ya que no hay funciones elementales para calcular la
� = + = + � integral anterior, por lo tanto no se podría escribir la
�� �� �� �� �� solución en forma cerrada y por consiguiente tendríamos
que conformarnos con alguna aproximación numérica.
con lo que podemos calcular � ′′ (�0 ).
Apliquemos inicialmente el método de Taylor. Para esto
debemos calcular las derivadas sucesivas y evaluándolas
Ejemplo 1. Resolver el problema de valor inicial
en � = 0 para obtener:

2
2
�′′(�) = −2�ℯ −� ; �′′(0) = 0 La serie converge para todo � real. (Criterio de la razón).
2
�′′′(�) =(4� 2 − 2)ℯ −� ; �′′′(0) = −2
2 Es más fácil obtener valores adicionales de los coeficientes
� �� (�) =(−8� 3 + 12�)ℯ −� ; � �� (0) = 0 de la serie utilizando el método de los coeficientes
2
� � (�) =(16� 4 − 48� 2 + 12)ℯ −� ; � � (0) = 12 indetermina-dos, que utilizando el método de las series de
Taylor. En consecuencia, dice el autor, usualmente se
empleará el método de los coeficientes indeterminados,
Notando que �(0) = � (0) (0) = 1 y �′(0) = 0
descartando entonces el método de las series de Taylor.
reemplazando en la ecuación (S.T) se obtiene la solución
Pero si se sigue trabajando un poco en el ejemplo anterior,
�3 �5
�(�) = 1 + � − 3
+ 10 − ⋯ (1.2) por el método de series de Taylor, tenemos:
2
�′′(�) = −2�ℯ −� ; �′′(0) = 0
Ahora supongamos que la ecuación (1.1) tiene una �′′′(�) =(4� − 2)ℯ 2 −� 2
; �′′′(0) = −2=−
2!
solución en serie de potencias 1!
2
� �� (�) =(−8� 3 + 12�)ℯ −� ; � �� (0) = 0
2 12∗2 4!
�(�) = ∑∞ � � � (�) =(16� 4 − 48� 2 + 12)ℯ −� ; � � (0) = 12= =−
�=0 �� � (1.3)
2
2 2!
� �� (�) =(−120� + 160� 3 − 32� 5 )ℯ −� ; � �� (0) = 0
12∗6 6!
Haciendo � = 0 en la ecuación (1.3) e imponiendo la � ��� (�) 2
=(−120 + 720� − 480� + 64� )ℯ 4 6 −� 2
;� ��� (0) = −120=− =−
6 3!

condición inicial se obtiene �(0) = 1 = �0 .


Diferenciando la ecuación (1.3), obtenemos Se observa la siguiente ley de formación:
∞ ∞
�′(�) = ��=0 ��� � �−1 = ��=0(� + 1)��+1 � � (1.4) � (2�)=0
∞ (2(�−1))!
Ya que ℯ �
=�
��
, � (2�−1)= (−1)�−1 (�−1)!
� = 1, 2, 3, …
�=0 �!

2 (−1)� � 2�
ℯ −� = � (1.5)
En consecuencia, se tiene los coeficientes
�=0 �!
�(2�)
�2� = (2�)! = 0 ,
Reemplazando (1.4) y (1.5) en (1.1), encontramos
∞ ∞ �(2�−1)
′(�) �−1
(−1)� � 2� �2�−1 = = (−1)�−1
(2(�−1))!
� = 1, 2, 3, …
� = � ��� � =� (2�−1)! (2�−1)!(�−1)!
�!
�=1 �=0 O bien,
o en forma equivalente
�2� = 0 ,
4 6
� �
�1 + 2�2 � + 3�3 � 2 +4�4 � 3 +5�5 � 4 + ⋯ = 1 − � 2 + + +⋯ (2(�−1))!
2 6 �2�−1 = (−1)�−1 =
(2�−1)!(�−1)!
(2�−2)! 1
Igualando los coeficientes de potencias iguales, (−1)�−1 = (−1)�−1
(2�−1)(2�−2)!(�−1)! (2�−1)!(�−1)!
encontramos
Nuevamente se obtiene la solución encontrada por series
1 1 de potencias:
�1 = 1, �2 = 0, �3 = − , �4 = 0, �5 = , � = 0, …
3 10 6 ∞
(−1)� � 2�+1
En general, se tiene �(�) = 1 + �
(2� + 1)�!
�=0
�2� = 0
(−1)2�−1
�2�−1 = � = 1, 2, 3, …
(2� − 1)(� − 1)!

De acuerdo con lo anterior, se tiene que la solución en


series de potencias viene dada por

(−1)� � 2�+1
�(�) = 1 + �
(2� + 1)�!
�=0

3
4. Teoremas  Teorema 8.

Suponiendo que � es cualquier función representable Si �(�) = ��(�) + ��(�), donde �� es el polinomio de
mediante una serie de potencias: Taylor de n- ésimo grado de � en �

 Teorema 1.
Lim Rn ( x) = 0
n →∞

Para x − a < R
f ( x) = c0 + c1 ( x − a ) + c2 ( x − a ) 2 + c3 ( x − a ) + c4 ( x − a) 4 + ...
3 Cuando |� − �| < � , entonces � es igual a la suma de su

f (a ) = c0
serie de Taylor en el intervalo |� − �| < �

 Teorema 9. Desigualdad de Taylor


 Teorema 2.
Si �� (�+1) (�)� ≤ � para |� − �| ≤ �, entonces el residuo
Para x − a < R �� (�) de la serie de Taylor satisface la desigualdad
Para x − a < d
f ' ( x) = c1 + 2c2 ( x − a ) + 3c3 ( x − a ) + 4c4 ( x − a ) 3 + ...
2

f ' (a ) = c1
Rn ( x) ≤ x−a
M n +1

 Teorema 3. (n + 1)!

Para x − a < R 5. Solución en series de Taylor alrededor de un

f ' ' ( x) = 2c2 + 2 ⋅ 3c3 ( x − a ) + 3 ⋅ 4c4 ( x − a ) 2 + ...


punto ordinario

f ' ' ( a ) = 2c 2
Las ecuaciones diferenciales homogéneas lineales de


segundo orden de la forma:
Teorema 4.

Para x − a < R
�2 � ��
�0 (�) �� 2 + �1 (�) �� + �2 (�)y = 0 (1)

f ' ' ' ( x) = 2 ⋅ 3c3 + 2 ⋅ 3 ⋅ 4c4 ( x − a ) + 3 ⋅ 4 ⋅ 5c5 ( x − a ) + ...


2

f ' ' ' (a ) = 2 ⋅ 3c3 = 3!c3


(a ) = 2 ⋅ 3 ⋅ 4 ⋅ ... ⋅ ncn = n!cn
(n)
Donde �0 , �1 y �2 son polinomios. Dichas ecuaciones
f aparecen en muchas aplicaciones físicas. Algunos

cn =
f ( n ) (a) ejemplos de estas ecuaciones son:
n! Ecuación de Legendre:

 Teorema 5. �2 � ��
(1 − � 2 ) − 2� �� +∝ (∝ +1)� = 0 (2)
�� 2
Si � tiene una representación (desarrollo) en forma de

Para x − a < R
serie de potencias en a, esto es, si: Ecuación de Airy:

f ( x ) = ∑ cn ( x − a ) n
�2 �
∞ − �� = 0 (3)
�� 2
n =0
Los coeficientes están expresados por la fórmula Ecuación de Chebyshev:

cn =
(n)
f (a) �2 � ��
(1 − � 2 ) − � �� +∝2 � = 0 (4)
n! �� 2

 Teorema 6. Ecuación de Hermite:

f ( x) = ∑
∞ �2 �
( x − a) n
��
f ( n ) (a) �� 2
− 2� �� + 2 ∝ � = 0 (5)
n =0 n!
( x − a ) 2 + f ' ' ' (a) ( x − a)3 + ...
= f (a ) + ( x − a) +
f ' (a) f ' ' (a)
La solución de esas ecuaciones, en general, no pueden
1! 2! 3! expresarse en términos de funciones elementales

familiares. Por lo cual utilizaremos los polinomios de
Teorema 7. Taylor.

f ( x) = ∑

x =
f ( 0) + x+ x + ...
f ( n ) (0) n f ' (0) f ' ' (0) 2
n =0 n! 1! 2!
4
6. Punto ordinario (� − 1)2 (� − 1)3 (� − 1)4
�(�) = −(� − 1) + − + +⋯
2 6 6
Supongamos que �0 , �1 y �0 , �1 no tienen factores
comunes. Decimos que �0 es un punto ordinario de (1) si, La misma solución dada por el método de los coeficientes
indeterminados, pero encontrada de una forma más
�0 (�0 ) ≠ 0, es un punto singular si �0 (�0 ) = 0. sencilla como puede verse.

Para la ecuación de Legendre (2), �0 = 1 y �0 = −1 9. Funciones básicas


son puntos ordinarios singulares y todos los otros puntos A continuación se enumeran algunas series de Taylor de
son puntos ordinarios. funciones básicas. Todos los desarrollos son también
Para la ecuación de Airy (3), todo punto es ordinario. válidos para valores complejos de � .
Necesitaremos el próximo teorema.
Función exponencial y logaritmo natural
7. Teorema (existencia de soluciones en series de
Taylor) Para x < 1
Si � = �0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial


� (�)
� ′′ (�) ′
+ �1(�)� + �2(�)� = 0 � =� , ∀�; ��ℕ0
Se pueden encontrar siempre dos soluciones linealmente
�!
�=0
independientes en la forma de series de Taylor centradas
en � = �0 ∞
∞ (−1)(�−1)
� (�) (0) ln(1 + �) = � (�)�
�(�) = � (� − �0 ) �
�! �=1
�=0
Una solución en series de Taylor converge al menos para
|� − �0 | < �, donde R es la distancia de �0 al punto
singular más cercano (real o complejo), en tal caso se dice Serie geométrica

Para x < 1
que la solución �(�) es una solución alrededor del punto
ordinario �0


8. Método series de Taylor = � � � (�)
Buscamos soluciones de la forma 1−�
�=0

� (�)
(1) �
�(�) = � (� − 1) Funciones trigonométricas
�!

�=0

Para x <
Para ello derivamos sucesivamente y evaluamos en las 2
derivadas encontradas, esto es,
�� ′′ + � ′ + �� = 0 ∞
(−1)(�) (2�+1)
���� = � � , ∀�
�0 = �(1) = 0 , �1 = � ′(1) = −1 , �2 =
� ;; (1)
=
1 (2� + 1)!
2! 2 �=0

(−1)(�) (2�)
�′′′(1) 1 ���� = � � , ∀�
�� ′′ ′ + 2� ′′ + �� ′ + �′ = 0 �3 = 3!
=− (2�)!
3! �=0

�2� (−4)(�) (1 − 4(�) ) (2�−1)
� �� (1) 4 ���� = � �
�� �� + 3� ′′′ + �� ′ ′ + 2�′ = 0 �4 = 4!
= − (2�)!
4!
�=1
� � (1) 18
�� � + 4� �� + �� ′ ′′ + 3�′′ = 0 �5 = 5!
=− Donde �� son los Números de Bernoulli
5!

Siguiendo el proceso, se obtiene la formula recursiva: Función W de Lambert

Para x <
�� (�) + (� − 1)� (�−1) + �� (�−2) + (� − 3)� (�−3) = 0 1
e
�≥3 ∞
(−�)(�−1) (�)
De donde se sigue que la solución en series de Taylor es �0 (�) = � �
�!
dada por �=1

5
RESOLUCIÓN DE EJEMPLOS

10. Ejemplo 1

Determine el Desarrollo en serie de Taylor 2.1


= 2.1 − 3.2� + 4.3� 2 − 5.4� 3 + 6.5� 4 + ⋯
correspondiente, en los siguientes casos: (1 + �)3

a) �(�) = , en potencias de (� − 1) Derivando por tercera vez termino a término:
�3
3.2.1
b) �(�) =
1
, en potencias de � − = 3.2.1 − 4.3.2� + 5.4.3� 2 − 6.5.4� 3 + ⋯,
(1+�)4
(1+�)4
|�| < 1
1
c) �(�) = , en potencias de �
1+� 2 De donde:
−1
d) tan z , en potencias de � 1 3.2.1 4.3.2 5.4.3 2 6.5.4 3
= − �+ � − � + |�| < 1
(1+�)4 3.2.1 3.2.1 3.2.1 3.2.1
Solución:
Es decir:
1
a) �(�) = , en potencias de (� − 1)
�3 1
= 1 − 4� + 10� 2 − 20� 3 + 35� 4 − 56� 5 +…,
(1+�)4
Conocemos que:
+ ⋯, |�| < 1
1
�(�) = = 1 − (� − 1) + (� − 1)2 − (� − 1)3

+ ⋯, |� − 1| < 1
NOTA:
Luego, derivando término a término, se obtiene:
Obsérvese que, para � ≥ 0, se verifica que:
1
− 2 = −1 + 2(� − 1) − (� − 1)2 + 4(� − 1)3 ∞
� 1
− 5(� − 1)4 + ⋯ = � �� � � , ��� ��
(1 + �)�
�=0
Derivando por segunda vez termino a término, (� − 1 + �)!
= , |�| < 1
encontramos que �! (� − 1)!

2
= 2 − 2(� − 1) + 3.4(� − 1)2 − 4.5(� − 1)3 + ⋯
�3 1
c) �(�) = , en potencias de �
1+� 2
De donde:
Conocemos que:
2 3.2 4.3 5.4
=1− (� − 1) + (� − 1)2 − (� − 1)3
�3 2 2 2 1 1
+ ⋯, |� − 1| < 1 �(�) = 2
= �
1+� 1 + � �=� 2

= [1 − � + � 2 − � 3 + � 4 − � 5 + ⋯ ]�=� 2 , |�| < 1


1
b) �(�) = , en potencias de �
(1+�)4

Conocemos que:
Luego,
1 1 1 1
�(�) = = = � �(�) = = 1 − � 2 + � 4 − � 6 + � 8 − �10 + ⋯, |�|
� + 1 1 − (−�) 1 − � �=−� 1 + �2
<1
= 1 − � + � 2 − � 3 + ⋯, |�| < 1
d) tan−1 z , en potencias de �

Derivando la función dada, se obtiene: �′(�) =


Luego, derivando de una vez término a término, se � 1
tan−1 � = 2
�� � +1
obtiene:
1 Conocemos por el ejemplo anterior que:
− = −1 + 2� − 3� 2 + 4� 3 − 5� 4 + ⋯
(1 + �)2 1
= 1 − � 2 + � 4 − � 6 + � 8 − �10 + ⋯,
1+� 2
Derivando por segunda vez termino a término, |�| < 1
encontramos que

6
2
En consecuencia: � ′′′ (0) = 2�(0)� ′′ (0) + 2�� ′ (0)� = 2(0)(1) + 2(1)2
1 �′′′ (0) 1
� ′ (�) = = 1 − � 2 + � 4 − � 6 + � 8 − �10 + =2 → �3 = =
1+� 2 3! 3
⋯, |�| < 1

De donde:
Otra vez
−1 � 2 4 6 8 10
�(�) = tan �= ∫0 (1 −� +� −� +� −� +
� �� = 2�� ′′′ + 2� ′ � ′′ + 4(� ′ )(� ′′ ) = 2�� ′′′ + 6�′�′′
⋯ ) �� , |�| < 1

Es decir:
� �� (0) = 2�(0)� ′′′ (0) + 6� ′ (0)� ′′ (0)
−1 1 3 1 5 1 7 1 9 1 11
tan �=�− � + � − � + � − � + = 2(0)(2) + 6(1)(0) = 0
3 5 7 9 11
⋯, |�| < 1
� �� (0)
�4 = = 0
4!

11. Ejemplo 2 Y otra vez

La ecuación diferencial � � = 2�� �� + 2� ′ � ′′′ + 6� ′ �′′′ + 6� ′′ � ′′


� = 1 + �2

; y(0) = 0 = 2�� �� + 8� ′ � ′′′ + 6(�′′)2

No es lineal, sin embargo, se conoce su solución � � (0) = 2�(0)� �� (0) + 8� ′ (0)� ′′′ (0) + 6(� ′′ (0))2
mediante el uso de separación de variables, a saber, 1 8
� � = 2(0)(0) + 8(1) � � + 6(0)2 = ,
�(�) = tan � , � ∈ �− , � 3 3
2 2
Resolverla por el método de series de Taylor, � � (0) 2
�5 = =
5! 15
Solución.
Una vez más
Supongamos que las soluciones son de la forma
� �� = 2�� � + 2� ′ � �� + 8� ′ � �� + 8� ′′ � ′′′ + 12(� ′′ )�′′′

� (�) (0) = 2�� � + 10� ′ � �� + 20�′′�′′′
� �� � � con �� =
�!
�=0 � �� (0) = 2�(0)� � (0) + 10� ′ (0)� �� (0) + 20� ′′ (0)� ′′′ (0)
� �� (0)
Se tiene inicialmente que =0 → �6 = = 0
6!
�0 = �(0) = 0
Por última vez
Haciendo X = 0 y reemplazando el valor de Y(0) =
0 en la ecuación se tiene que
� ��� = 2�� �� + 2� ′ � � + 10� ′ � � + 10� ′′ � �� + 20� ′′ � ��
′ (0) 2
� ′ (0)
� = 1 + �(0) = 1, ⟺ �1 = =1 + 20�′′′�′′′
1!
� ��� (0) = 2�(0)� �� (0) + 12� ′ (0)� � (0) + 30� ′′ (0)� �� (0)
Derivando implícitamente con respecto a x la ecuación
+ 20(� ′′′ (0))2 = 0
tenemos:

� ′′ = 2��′
8
Haciendo x = 0 y reemplazando los valores anteriores = 12(1) � � + 20(2)2
�(0) = 0, �′(0) = 1, en la ecuación obtenida 3
tenemos: 112 2
� ′′ (0) = 112 → �6 = =
� ′′ (0) = 2�(0)� ′ (0) = 0, ⟺ �2 = =0 7! 21
2!

Luego la solución del problema de valor inicial viene


Repitiendo el proceso una vez dado por
� ′′′ = 2��′′ + 2(�′)2 1 2 5 2 7 23 9
�(�) = � + � 3 + � + � + � + ⋯.
3 15 21 810

7
� � Derivando implícitamente con respecto a la ecuación
� ∈ �− , �
2 2 tenemos
Esto es, �� ′′′ + � ′′ + � ′′ + �� ′ + � = 0
⟺ �� ′′′ + 2� ′′ + �� ′ + � = 0

1 2 5 2 7 23 9
tan � = � + � 3 + � + � + � + ⋯.
3 15 21 810
Haciendo � = 0 y reemplazando los valores anteriores
� � en la ecuación obtenida, se tiene que
� ∈ �− , �
2 2
1 1
� ′′ (0) = − �(0) = − �0
2 2
Nótese que estamos en capacidad de calcular en forma
recurrente los coeficientes de la serie pero no somos
capaces de expresar fácilmente �� explícitamente Derivando la ecuación anterior tenemos
como función de n. De nuevo no podemos encontrar su
radio de convergencia. �� �� + � ′′′ + 2� ′′′ + �� ′′ + � ′ + �′ = 0
⟺ �� �� + 3� ′′′ + �� ′′ + 2� ′ = 0
Pero si podemos calcular recurrentemente tantos
coeficientes de la serie como sea necesario para
producir una solución con una exactitud deseada.
Haciendo � = 0 y reemplazando los valores anteriores
Esto es lo que pasa cuando se trata de encontrar en la ecuación se tiene
solución en series de problemas no lineales.
2 2
� ′′′ (0) = − � ′ (0) = − �1 = 0
3 3

Repitiendo el proceso anterior, se llega a la siguiente


formula de recurrencia:

�� (�) + (� − 1)� (�−1) + �� (�−2) + (� − 2)� (�−3) = 0,

�≥3

Que al hacer � = 0, y reemplazar los valores obtenidos,


se obtiene
12. Ejemplo 3

Resuelva la ecuación por el método de Taylor (� − 2) (�−3)


� (�−1) (0) = − � (0), �≥3
��′′ + y′ + �� = 0 (� − 1)

Supongamos que las soluciones son de la forma


∞ Encontremos varios valores

� (�) (0)
� �� � ��� �� = .
�! 1 1
�=0 � = 3: � ′′ (0) = − � (0) (0) = − �0
2 2
Para esto,

�0 = �(0) = � (0) (0) y �1 = y ′ (0) 2 1


� = 4: � ′′′ (0) = − �′(0) = − �1 = 0
3 2

Haciendo � = 0 y reemplazando los valores


anteriores en la ecuación se tiene que �1 = 0

8
3 3 1 3 1
� = 5: � �� (0) = − � ′′(0) = − �− �0 � = � �2� = (−1)� �0
4 4 2 4.2 0 (2�)2 (2� − 2)2 . (2� − 4)2 … 62 . 42 . 22

Entonces
4 4
� = 6: � � (0) = − � ′′′ (0) = − (0) = 0
5 5
�0 2 �0 �0
�(�) = �0 − 2
� + 2 2 �4 − 2 2 2 �6 + ⋯
2 2 4 2 .4 6
5 5 3 5
� = 7: � �� (0) = − � �� (0) = − � �0 � = − �
6 6 4.2 4. 22 0 ∞
1 �2

= �0 � = �− �
(�!)2 4
�=0

Obtengamos ahora los coeficientes �� , note que la


fórmula de recurrencia junto con �1 = 0 implica que Esta serie se usa frecuentemente en matemáticas
todos los coeficientes con subíndices impares aplicadas y recibe el nombre de función de Bessel de
desaparecen, y orden �0 (�).

Deberá observarse que el método de Taylor ha


�′′(0) 1 (0) 1 1 1 producido sólo una de las soluciones de la ecuación
�2 = = � (0) = �− � �0 = − 2 �0 ��′′ + y′ + �� = 0
2! 2! 2! 2 2
Para hallar la otra solución linealmente independiente,
usamos la formula
� �� (0) 1 3 1
�4 = = � �0 � = 2 2 �0 ��
4! 4! 4.2 4 .2 �2 (�) = �1 (�) �
�[�1 (�)]2

� �� (0) 1 5 1
�6 = = �− 2
�0 � = − 2 2 2 �0
6! 6! 4. 2 6 .4 2 Entonces la otra solución será:

��
�2 (�) = �0 (�) �
�[ �0 (�)]2
Hasta

APLICACIÓN PRÁCTICA

13. Aplicaciones de las series de Taylor

Además de su principal aplicación que nos permite Las “Series de Taylor” junto al teorema de L'Hopital se
utilizar funciones polinómicas en lugar de otras utilizan para facilitar el cálculo de límites esto nos indica
funciones que tengan una complejidad mayor (Así se que dadas dos funciones f(x) y g(x) continuas y
podrá analizar mucho mejor una función); estas derivables en x = c, si las funciones tienden a cero
“Series de Taylor” tiene varias aplicaciones cuando x tiende a c entonces el límite cuando x tiende
adicionales en Matemáticas a c del cociente de f(x) y g(x) es igual al límite cuando x
tiende a c del cociente de las derivadas de f(x) y g(x)
Nos facilita la obtención de los límites de una función,
(conceptos fundamentales de convergencia,
Estas “Series de Taylor” nos permiten analizar y
continuidad, derivación, integración, entre otros); determinar puntos estacionarios en funciones
además nos permite realizar estudios paramétricos de (máximos o mínimos relativos o puntos sillas de
los mismos. tendencia estrictamente creciente o decreciente),

Nos permiten realizar estimaciones de números


Nos facilita la estimación de integrales en el área del
irracionales acotando su error cálculo.
9
Por medio de estas podemos determinar la
convergencia de muchas series de gran importancia en
ingeniería

Las series de Taylor nos permiten analizar y determinar


el orden y parámetro principal de infinitésimos.

14. Conclusiones

La serie de Taylor proporciona una buena forma de que estos esquemas llevan asociado un error,
aproximar el valor de una función en un punto en conocido como error de truncación. El orden de
términos del valor de la función y sus derivadas en otro la aproximación de las diferencias finitas viene
punto. Hay que tener en cuenta que para hacer esta definido por la potencia más pequeña de Δ� en
aproximación sólo se pueden tomar unas cuantas el error de truncacion.
expresiones de esta serie, por lo que el resto resulta en - Las aproximaciones progresivas y regresivas a
un error conocido como el término residual, es a criterio la primera derivada son esquemas de
del que aplica la serie en número de términos que ha diferencias finitas de primer orden. La
de incluir la aproximación. Se pueden resolver por aproximación a la primera derivada por
aproximación funciones trigonométricas, diferencias centradas es un esquema de
exponenciales, logarítmicas etc. segundo orden. Cuanto mayor sea el orden del
esquema, más exactitud presentara, pero a la
Una vez alcanzado el final de esta investigación, en los vez aumentara su coste computacional.
puntos siguientes se resume lo que se ha aprendido. - Un esquema de diferencias finitas puede
- Las series de Taylor pueden utilizarse para también utilizarse para aproximar la segunda
generar esquemas de diferencias finitas. derivada de una función en un punto de malla.
Dichos esquemas se utilizan para aproximar la En este módulo se ha obtenido un esquema de
derivada de una función en un punto de la malla segundo orden que aproxima la derivada
- Las series de Taylor son infinitas, y solo se segunda.
utilizan los primeros términos para generar un
esquema de diferencias finitas. Esto significa

15. Referencias

[8] Boyer, C. and Merzbach, U. (1991) A History of


Mathematics. John Wiley and Sons. pp. 202-
[1] Kreider, Kuller, Ostberg. Ecuaciones
Diferenciales. Fondo Editorial Iberoamericano. 203.
1973. [9] K.R. Stromberg, T.J. Bromwich; K. Knopp, A.
[2] Derrick W., Grossman S. Ecuaciones Zygmund, N.K. Bari (2001), «Series», en
Diferenciales con Aplicaciones. Fondo Editorial Hazewinkel, Michiel
Iberoamericano. 1984 [10] Bronshtein, I, y otro (1982). Manual de
[3] García J. O., Villegas G. J., Castaño B. J, Matemáticas para ingenieros y estudiantes.
Sánchez C., J.A. Ecuaciones Diferenciales. Mir. p. 696.
Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2010. [11] Graham, Ronald; Donald Knuth, Oren
[4] Burden, R. L. & Faires, J. D. (1985). Análisis Patashnik (1994). « (5) Binomial Coefficients».
numérico. México: Grupo Editorial
Iberoamérica. Concrete Mathematics (2 edición). Addison
[5] Gerarld, C. F. & Wheatley, P. O. (1990). Wesley. p. 153–256
Aplicación de métodos numéricos. (4a. [12] Barth, Nils R. The American Mathematical
edición). Reading, MA: Addison-Wesley. Monthly (Análisis Matemático) pag 811–813
[6] Zill, D. G. Ecuaciones Diferenciales con [13] Apostol, Tom M Análisis matemático:
Aplicaciones Iberoamericana,1988 Introducción moderna al cálculo superior.
[7] . Kline, M. (1990) Mathematical Thought from
(1960).
Ancient to Modern Times. Oxford University
Press. pp. 35-37.

10
[14] Neath R Análisis matemático: Teoría de [18] Serge Lang “Introducción aseries
ecuaciones; cálculo infinitesimal de una matemáticas”, Series de funciones(1990)
[19] Kolmogorov, Andrei «Series paramétricas y e
variable. Kapelusz. , Julio (1985). taylor». “Elementos de la teoría de funciones y
[15] Gardner Bartle, Introducción al análisis del análisis funcional” (3 edición). Moscú
matemático “teorema de Taylor”. Limusa, (1978).
(1982). [20] Neath R Análisis matemático: Teoría de
[16] R. G. Bartle D. R. Sherbert Introducción al ecuaciones; cálculo infinitesimal de una
Análisis Matemático de una Variable'. Ed. variable. Kapelusz. , Julio (1985).
[21] Fernández Novoa,). Análisis Matemático I
Limusa (1990).
(Tomo 1). Madrid, (1991)
[17] Charles E. Robertrs Jr., Ecuaciones
Diferenciales Ordinarias. Un enfoque al cálculo
numérico. Ed. Prentice-Hall Int. 1980.

11

También podría gustarte