Está en la página 1de 5

Col. Sec. Nº 5027 “GRAL.

JOSÉ DE SAN MARTÍN”


Central: Avda. Líbano Nº 850 – Tel.4231848- Anexo: Avda. Independencia y Lanceros S/N – Tel.4960618- 4954651
Web: www.colsanmartin.com.ar Correo: colsanmartin5027@gmail.com

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA 1° AÑO: C.B.C.

Clase N° 6
TURNO: Mañana / Tarde / Vespertino

DE LO PRESENCIAL A LO DIGITAL Fecha de presentación: Del


07 al 30 de julio de 2020

PROFESORAS DE 1° C.B.C.
Liliana Palacios 1°1° T. Mañana palacioslili@gmail.com
Adriana Amado 1° 2° T. Mañana adrianaa013@hotmail.com
Patricia Mercado 1° 1° T.Tarde - y 1° 4°T. Vespertino patomercado22@gmail.com
Andrea López 1° 2° T. Tarde 1°1° T. Vespertino andilopez1976@gmail.com
Rita Rementería 1° 3° T. Tarde ritarementeria@hotmail.com
Ángela Altamirano 1°2° T. Vespertino mariangeles_321@yahoo.com.ar
Judith Cabana 1° 3° T. Vespertino judith_prof@hotmail.com

Datos a completar por el alumno:


APELLIDO Y NOMBRE:
CURSO: DIVISIÓN: TURNO:
E-MAIL:
TELÉFONO: (SEÑALAR: FIJO O MÓVIL)

Realizar y enviar las tareas al correo del docente según el turno, curso, división
y fecha de presentación. Una vez corregidas, imprimirlas o copiarlas en la
carpeta de Lengua y Literatura.
HOLA CHICOS COMENZAMOS A TRANSITAR EL SEGUNDO TRIMESTRE Y LO
HAREMOS CON LA LECTURA DE CUENTOS, UN TIPO DE TEXTO QUE NOS
TRANSPORTA AL MUNDO DE LA FICCIÓN.
ESPERAMOS QUE TODOS ENVÍEN SUS TAREAS -

El cuento
1
Col. Sec. Nº 5027 “GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”
Central: Avda. Líbano Nº 850 – Tel.4231848- Anexo: Avda. Independencia y Lanceros S/N – Tel.4960618- 4954651
Web: www.colsanmartin.com.ar Correo: colsanmartin5027@gmail.com

El cuento es una narración ficcional breve. Dada su brevedad, el cuento suele


presentar pocas acciones, pocos personajes y, por lo general, los acontecimientos que
desenvuelven la trama de la historia ocurren en un tiempo corto y en pocos lugares.

Elementos de la narración
Personajes: Los personajes son a los que les ocurren los hechos que cuenta el relato.
Pueden ser protagonistas o secundarios (participan de la acción en menor medida). En las
narraciones muchas veces participan algunos personajes que colaboran con el protagonista
para que pueda cumplir sus cometidos; a estos se los llama ayudantes. Otros, en cambio,
lejos de colaborar con él, interfieren en su camino poniendo obstáculos o, directamente,
enfrentándolos; a estos se los llama oponentes.
Tiempo y espacio: marcan el contexto espacio-temporal en el que se desarrollan los
hechos. Por ejemplo puede haber una fecha que indique el tiempo o bien una época
determinada. El espacio es el lugar en donde suceden los hechos.
Narrador: En la ficción hay una diferencia entre el autor y el narrador. Autor es una
persona que escribe la historia. En cambio, el narrador es quien cuenta los hechos en el
texto. El narrador puede conocer todo lo que sucede, incluso los sentimientos y
pensamientos más secretos de los personajes, o puede, simplemente, contar aquello que ve.
Puede o no participar en la acción.
Según estos rasgos, hay distintos tipos de narrador:
 Omnisciente: narra en tercera persona, no participa de la acción, pero conoce todos
los acontecimientos que se desarrollan, incluso los pasados. Conoce, además, lo que se vea
simple vista y lo que no se ve, como la interioridad de los personajes. Él la miraba y a la vez
pensaba en los lindos momentos que vivieron
 Protagonista: el protagonista de los hechos es quien cuenta la historia. Se lo conoce
a través de su discurso y, como lo que narra es aquello que le sucede, lo hace en primera
persona.
 Testigo: se presencia es más sutil, ya que conoce lo que sucede como un espectador de
los hechos, no sabe nada acerca de los personajes, ni de sus sentimientos. Puede narrar en
primera persona o en tercera, si es un personaje secundario que cuenta la historia. 

2
Col. Sec. Nº 5027 “GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”
Central: Avda. Líbano Nº 850 – Tel.4231848- Anexo: Avda. Independencia y Lanceros S/N – Tel.4960618- 4954651
Web: www.colsanmartin.com.ar Correo: colsanmartin5027@gmail.com

¿QUÉ SON LOS CUENTOS REALISTAS?


Son relatos que narran historias basadas en hechos reales o imitados de la realidad, cuya
principal condición es la verosimilitud, es decir, crear el efecto de que lo que cuenta puede
ser cierto.
Por tanto, el cuento realista es una representación seria y a veces trágica de la realidad.
Generalmente el autor parte de la observación directa de su contorno y lo refleja en sus
obras con verosimilitud.
¿Cuáles son las características del cuento realista?
• Si bien son productos de la imaginación del autor, siempre se busca que resulte creíble.
• Narran acontecimientos verosímiles, es decir que, el autor intenta que resulten posibles en
nuestra realidad.
• El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y para lograrlo se vale de la
observación directa. Por lo general utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición
de narrador testigo u omnisciente.
• La caracterización de los personajes incluye los rasgos físicos pero, también,
los psicológicos. Son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma
común).
• Suele haber descripciones claras y precisas que sirven para acentuar el realismo de la
narración.

3
Col. Sec. Nº 5027 “GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”
Central: Avda. Líbano Nº 850 – Tel.4231848- Anexo: Avda. Independencia y Lanceros S/N – Tel.4960618- 4954651
Web: www.colsanmartin.com.ar Correo: colsanmartin5027@gmail.com

• El lenguaje suele imitar al que es propio de la condición social y de la edad del personaje.
Se lo aprecia en los diálogos que incluyen expresiones del lenguaje oral. Los diálogos
reflejan las variedades de lengua.
• El lugar y tiempo en que transcurren las acciones son reconocibles para el lector, pues
pertenecen a una región geográfica o a una época determinada.
• Además de los detalles sobre los lugares, se describen las costumbres y los hábitos, para
enriquecer las figuras.

DESPUÉS DE HABER LEÍDO LA TEORÍA TE INVITAMOS A LEER EL SIGUIENTE CUENTO.

LA COLA DE GATO
De las dos etapas que tuvo la vida de Don Roque Pérez, el protagonista, nos interesan los diez
años de la primera, en la que se desempeñaba como dependiente de la tienda de Don Pepe
Sarratea. l
Cuando él era dependiente, dormía en la trastienda. El negocio de Sarratea ocupaba una vieja
casucha que todavía existe en una esquina de la plaza. El dependiente barría la vereda todas las
mañanas, plumereaba los estantes y aguardaba al patrón, que se presentaba a las ocho.
Sarratea despachaba personalmente detrás del mostrador, pero si había que bajar alguna pieza
de un alto estante, colocaba la escalera y el dependiente se encaramaba por ella.
A las nueve de la noche, Sarratea despedía a sus contertulios del barrio; guardaba el dinero en
el bolsillo y se marchaba a su casa
Entonces el dependiente trancaba las dos puertas de la tienda, rezaba su rosario y se metía  en
cama.
Una noche entre las noches, Roque Pérez, después de acostarse, dirigió la vista al techo de su
rancho, y vio que colgaba una cola de gato por una rotura del cañito
El agujero quedaba perpendicularmente sobre su cabeza, y la cola de gato apuntaba
naturalmente a su nariz
_ ¿Qué será eso? _pensó el dependiente… _ ¿Qué será….?
Apagó las velas y se durmió
Varias noches después del descubrimiento, Roque Pérez volvió a mirar la cola del gato.
Al cabo de una hora de contemplación pensaba
_ ¿Qué será esa cola…? Y se decía: _“Mañana voy a poner la escalera para ver lo que es…´´ Y
apaga la vela y se dormía
Todas las mañanas, al despertar, Roque Pérez se desperezaba y miraba la cola del gato
La miraba todas las noches al acostarse y siempre pensaba. “En uno de estos días voy a poner
la escalera ´´.
Pero Roque Pérez era indolente, con esa profunda indolencia de los seres palúdicos
El habría tenido una idea: aquella cola de gato debía significar algo. Para saber qué era había
tiempo.
Así pasaron dos años y pasaron cinco años; ¡y pasaron diez años…..!
El señor Sarratea murió de tabardillo; los herederos liquidaron el negocio, Pérez tuvo que
abandonar la vieja casucha. Salió de allí con quinientos pesos de sueldos economizados y se
contrató en la tienda de enfrente
Al poco tiempo de esto se alquiló la casa de Sarratea un boticario alemán que llegó a Salta con
su mujer.

4
Col. Sec. Nº 5027 “GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN”
Central: Avda. Líbano Nº 850 – Tel.4231848- Anexo: Avda. Independencia y Lanceros S/N – Tel.4960618- 4954651
Web: www.colsanmartin.com.ar Correo: colsanmartin5027@gmail.com

Lo primero que hizo el boticario, naturalmente, fue preocuparse por la limpieza del local, para
instalar su botica.
Un día el boticario entró en la trastienda y al revisar las paredes y los techos, vio la cola del gato.
El alemán llamó a su mujer y le mostró aquello. Pidieron prestada una escalera en la tienda de
enfrente. Roque Pérez en persona, trajo la escalera. El boticario, ayudado por Pérez, la afianzó
sobre un cajón para que alcanzase al techo y se trepó.
Mientras el pobre Pérez sostenía la escalera, el boticario, allí arriba, asió de la cola, y tiró y cayó
al suelo una moneda de oro. Tiró más y cayeron algunos cascotes y varias monedas. Luego,
metiendo el brazo en un agujero del techo, sacó un zurrón lleno de onzas de oro, y se lo arrojó a
su mujer. Buscó más, y encontró otro zurrón, y cargando el pesado fardo, bajó al suelo.
_ Bueno _ dijo el alemán todo sofocado, entregándole a Pérez una monedita _ aquí tiene usted
su propina y gracias por la escalera
Relatos y cuentos del norte Argentino…… (Juan C Dávalos)

Actividades:

1- Señale la estructura del cuento (Introducción- Nudo- Desenlace)


2- ¿Qué datos del texto te permiten afirmar que es un cuento realista?
3- ¿Qué tipo de narrador se emplea?
4- Busque en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.
5- ¿Qué opinión tiene de Roque Pérez? Si usted hubiera estado en su lugar ¿le
habría dado importancia a la cola de gato? ¿qué hubiera hecho? ¿En qué
gastaría las monedas de oro?
6- Supongamos que Roque hubiera encontrado las monedas ¿qué habría hecho
con ese dinero? Relate un final diferente para el cuento ( Extensión cinco
renglones)

También podría gustarte