Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LABORATORIO FISICA I

PRÁCTICA 8

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Instructor: M. A. Flor Elizabeth Rodríguez Valladares

Matrícula Nombre Carrera


2049030 Pacheco Escalante Abigail IMA
2057622 Navarro Carreon Keila IMA
2132345 Martinez Dueñas Patricio IMTC
2026404 Ramirez Saucedo Fernando IAS
2004698 Ramírez González Natalya Nicole IMA
2132273 Montes Solis Axel Daniel IMA
2060516 Orozco Cavazos Antonio IME
2057363 Perez Lucio Diego Alberto IMTC

Equipo 2 | Brigada 306 | Semestre Ago-Dic 2022

Fecha de realización: 25/10/2022 | Fecha de entrega: 26/10/2022


INTRODUCCIÓN

La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de


energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún
otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía
puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la
conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni
destruirse, sólo puede cambiar de una forma a otra, por ejemplo,
cuando la energía eléctrica se transforma en energía térmica en un
calefactor.
MARCO TEÓRICO
El principio de conservación de la energía mecánica aplica solo para fuerzas
conservativas si solo están efectúan trabajo, y la energía mecánica total de un
sistema ni aumenta ni disminuye en cualquier proceso. Esta permanece constante,
es decir, se conserva.

donde K es la energía cinética y U es la energía potencial.

Para usar esta relación de la conservación de la energía se debe especificar los


puntos del sistema estudiado, es decir, su estado inicial y final.

Existen situaciones reales donde hay fuerzas de fricción que son no conservativas.
La energía mecánica decrece o no permanece constante debido a su existencia o
porque reduce. Las denominadas fuerzas disipativas son las que hacen que se
reduzca la energía mecánica, pero no la energía total del sistema estudiado. Fue en
el siglo XIX cuando se formuló una ley de la conservación que incluyera el cambio
en todas las formas de energía.

Se puede expresar la ley de la conservación de la energía como:

Esto es:

Se incluyeron todas las energías estudiadas, como la del sistema masa-resorte, que
puede usarse para resolver problemas por métodos energéticos para cualquier
situación.
HIPÓTESIS

-La eficiencia del sistema debe de ser del 100%, pero variará debido a
factores externos al experimento.

-La velocidad final depende de la aceleración y la distancia.

-La energía potencial y la cinética son iguales teóricamente, pero puede


variar por lo antes mencionado.
DESARROLLO
Las operaciones mostradas anteriormente comprueban nuestra
hipótesis, gracias a la experimentación notamos que ambas energías
(cinética y potencial) se muestran iguales, con una varianza de .009J.
Ya mencionamos, esta pequeña varianza de energía puede deberse a la
fricción del aire, por lo que nos arroja resultados casi exactos. Al realizar
los cálculos, el sistema nos arrojó una eficiencia del 81%, lo que es
bastante razonable considerando la pequeñísima varianza en los
resultados. Como esperábamos, la energía que es menor es la cinética,
pues la potencial la encontramos cuando está inmovil el sistema. Es
hasta que se lleva a cabo el movimiento cuando se pierde un poco de la
energía cinética.
CONCLUSIÓN

En física, el término conservación se refiere a algo que no cambia. Esto


significa que la variable en una ecuación que representa una
cantidad conservativa es constante en el tiempo. Tiene el mismo valor
antes y después de un evento. En física hay muchas cantidades
conservadas. A menudo son muy útiles para hacer predicciones en las
que de otra manera serían situaciones muy complicadas. La
conservación de la energía es válida únicamente para sistemas
cerrados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Franco Quintanilla, J. A., Ramírez Montemayor, V., Rodríguez Valladares, F.
E., Sánchez Ruiz, G. (2018). Conservación de la energía mecánica. En
K. Estrada Arriaga (Ed.), Física I. Problemario (pág. 74). Ciudad de
México: Cengage Learning Editores, S. A. de C. V. Recuperado el 20
de octubre de 2022
RESÚMENES

También podría gustarte