Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de

Inclusión Social para el Desarrollo Regional y


Proyección Comunitaria VIDER
Ruta Orientadora de la Prestación del Servicio Social Unadista:
Cátedra Social Solidaria y Cátedra Región

GUIA DIAGNÓSTICOS SOLIDARIOS

1. Instructivo para desarrollar junto a la comunidad


seleccionada un mapeo de sueños (cartografía de sueños
comunitarios).

El mapa de los sueños (cartografía de sueños) es una metodología


participativa, que permite a las comunidades, lideres e investigadores
generar interpretaciones de su territorio, basado en el tema
asignado por el tutor, identificando situaciones, fenómenos, o
problemáticas que se estén presentando, a través del diseño de un
mapa que nace de la reflexión, interacción, la comprensión, y vivencia
propia de un cómo le gustaría ver a su comunidad: a corto,
mediano y largo plazo, para luego llevar al compromiso comunitario,
es el paso de los sueños a la exigibilidad de los derechos. Una reflexión
importante al trabajar estos mapas de sueños suele ser la
materialización de mapas de sueños a mapas de derechos no
cumplidos, el reconocimiento de que muchas veces lo
considerado como “sueño o favor” no es sino un DERECHO
SOCIAL.
Se define la población participante, todas las
Dirigido a: personas mayores de 18 años que hacen parte de la
comunidad seleccionada
Tema: Asignado por el tutor (Revisar foro de la fase 2)
Lugar: Ejemplos: salón comunal, un punto en común para
todos los participantes, un sitio seguro
Tiempo: 1 hora
De inicio explicar en qué consiste la actividad
Momento 1 “mapa de sueños comunitario”.
En el grupo de la comunidad elegir la persona que
al final de la actividad explicará lo que se plasmó
en el mapa de sueños.
Se da inicio a la actividad entregando material a
la comunidad, como lápices de colores, revistas
para recortar, marcadores, pegante, cartulina, etc.
Recorrido de campo: Se orienta a la comunidad en
tres preguntas clave para que plasmen en el mapa de
sueños: identificando situaciones, fenómenos, o
problemáticas que se estén presentando, a través del
diseño de un mapa que nace de la reflexión,
interacción, la comprensión, y vivencia propia de un
cómo le gustaría ver a su comunidad a corto,
mediano y largo plazo, todo basado en el tema
asignado por el tutor.
Momento 2 Socialización del ejercicio (reflexiones y debate):
1. Reconocimiento espacio-temporal
2. Identificación de la dinámica social del
territorio (ejemplo: inventario de sujetos y o
colectivos organizaciones y sus dinámicas sociales,
relaciones presentes en el territorio, etc, en si lo
plasmado en el mapa de sueños por la comunidad).
Adaptado de: Guía de metodologías comunitarias participativas Guía No. 5, puedes consultar más
información en el entorno de aprendizaje: contenidos y referentes bibliográficos fase 2.
“La solidaridad no es un acto de caridad, sino una ayuda mutua entre fuerzas que luchan
por el mismo objetivo.” /Samora Machel

Luego de elaborar el mapa de los sueños en conjunto con la comunidad (cartografía de los sueños
comunitarios) elaboras el diagnóstico solidario complementando la actividad solicitada.
¡Manos a la obra!
¿Cómo Hacer un Diagnóstico Solidario en mi Comunidad?

Hacer un diagnóstico solidario es tener la posibilidad de reconocer la situación actual de la


comunidad a partir de un análisis y reflexión de las condiciones existentes, las cuales se
desarrollan luego de un proceso de recolección y sistematización de la información necesaria,
para tal fin se pueden utilizar fuentes primarias y fuentes secundarias que le permitirán hacer
una observación e indagación integral de la comunidad.
Fuentes de información primarias: son todas aquellas que permiten obtener información de
primera mano, que no ha sido abreviadas ni traducida y se considera original, la información
primaria se puede lograr mediante una entrevista, una encuesta, un dialogo comunitario
orientado, un debate comunitario, una mesa redonda, revisión de artículos científicos del año
actual, tesis doctorales del año actual entre otros.
Fuentes de información secundarias: son todas aquellas que permiten obtener una
recopilación de información que por lo general viene de fuentes primarias pero que no es del
todo actual u original. Estas fuentes permiten hacen un reconocimiento general del tema a
abordar en el diagnóstico y se sugiere que se usen de manera inicial para documentarse sobre el
tema antes de ir a la comunidad a recoger información primaria, se consideran fuentes
secundarias las monografías, los libros de ediciones anteriores al año actual, las bases de datos,
la información en línea como páginas web, blogs, entre otros.
Para desarrollar el diagnostico solidarios puedes seguir los siguientes pasos:
0. Selección de la temática o problemática a indagar8asigando por el tutor)
El diagnostico solidario debe hacerse sobre un tema específico que el docente de Cátedra
Región le asignará en el foro respectivo.
Una vez se tiene claro el tema para desarrollar el diagnostico solidario es momento de
hacer uso de las fuentes de información secundaria para documentarse y tener un mayor
conocimiento sobre el tema a trabajar.
¡Es hora de leer!
1. Delimitar el entorno ¿Cuál es la ubicación y quienes componen mi
comunidad?
Las comunidades son amplias, ubicadas en una unidad geográfica que las dota de
características especiales, de igual forma están compuestas por diferentes personas,
condiciones y situaciones que hacen de ese espacio regional un lugar único.
En este ítem debe describir la ubicación de su comunidad, y por quienes está
compuesta, recuerde resaltar líderes y lideresas, así como todos aquellos que están
involucrados de forma directa con el tema que se está abordando.
¡Vamos a conocer nuestro territorio y sus líderes!
2. Describir la comunidad ¿Qué características tiene mi comunidad?
Haga una síntesis donde describa las condiciones sociales, económicas, ambientales, de salud,
de educación o la variable que usted considere importante de su comunidad, siempre tenga en
cuenta el tema abordado, si utilizó fuentes de información primaria en este ítem puede colocar
la sistematización y análisis, por ejemplo usted recolecto datos sociodemográficos: edad,
genero, estrato, nivel educativo, ingresos económicos, número de hijos, manejo de residuos,
tipo de empresas del sector entre otros. Si ha logrado identificar además organizaciones sociales
de la comunidad, niveles de interacción de los miembros de la comunidad, redes sociales de
apoyo, necesidades, intereses y compromisos comunes, también los puede colocar en este ítem,
¡Es momento de indagar y analizar a mi comunidad!

3. Inventario de recursos de la comunidad


(Humanos, económicos, tecnológicos, naturales…)
Todas las comunidades cuentan con un sinnúmero de recursos que no siempre son “dinero” y
que son fundamentales para su desarrollo, en muchas ocasiones no se han reconocido o no se
tienen claros y se están mal aprovechando. En este ítem debe describir los recursos que tiene su
comunidad, haciendo énfasis en aquellos que son más valiosos dentro de la temática abordada.
Ejemplo: energía, agua, vegetación, empresas, personal capacitado, personas dispuestas y
motivadas, centros comunitarios, servicios de salud, centros educativos, entre otros.
¡hora de encontrar las riquezas de mi comunidad ¡

4. ¿Cuál es la situación actual de mi comunidad en cuanto a la temática o


problemática indagada?
Luego de haber leído sobre la temática asignada e indagar en el contexto ya se tiene
clara la situación de la comunidad. En este ítem se debe hacer una reflexión sobre la
situación que ha encontrado en su comunidad, dando respuesta a la pregunta inicial.
¡Vamos a reflexionar!

5. ¿Cómo debería ser mi comunidad?


El ítem final busca que como seres humanos participes y miembros de una comunidad
seamos capaces de visibilizar como nos gustaría que esta fuera. En este ítem se debe
hacer una reflexión, dado respuesta a la pregunta inicial.
6. Puedes consultar en este video de apoyo: https://youtu.be/soRXBG6oTto

También podría gustarte