Está en la página 1de 30

Sistemas de dirección

El sistema de
dirección, es uno
de los más
importantes, y
junto con el
sistema de frenos
y suspensión,
contribuye a la
seguridad y
comodidad del
conductor y las
personas.

La dirección es el conjunto de mecanismos, mediante los cuales


pueden orientarse las ruedas directrices de un vehículo a voluntad
del conductor.
Partes:
Volante: Permite al conductor orientar las ruedas.

Columna de dirección: Transmite el movimiento del


volanta a la caja de engranajes.

Caja de engraganjes: Sistema de desmultiplicación que


minimiza el esfuerzo del conductor.

Biela de dirección: Transmite el movimiento a la palanca


de ataque.

Brazo de mando: Situado a la salida de la caja de


engranajes, manda el movimiento de ésta a los
restantes elementos de la dirección. Manguetas: Sujetan la rueda.

Eje delantero: Sustenta parte de los elementos de


Palanca de ataque: Está unida solidariamente con el
dirección.
brazo de acoplamiento.

Brazo de acoplamiento: Recibe el movimiento de la


palanca de ataque y lo transmite a la barra de
acoplamiento y a las manguetas. Rótulas: Sirven para unir varios elementos de
la dirección y hacen posible que, aunque estén
sunidos, se muevan en el sentido conveniente.
Barra de acoplamiento: Hace posible que las ruedas
giren al mismo tiempo.

Pivotes: Están unidos al eje delantero y hace que al


girar sobr su eje, eriente a las mangutas hacia el lugar
deseado.
Para que el conductor no tenga que realizar esfuerzo en la
orientación de las ruedas directrices, el vehículo dispone
de un mecanismo desmultiplicador, en los casos
simples (coches antiguos), o de servomecanismo de
asistencia (en los vehículos actuales).
Cualidades del sistema de dirección

1. Seguridad:
El sistema de dirección debe ser seguro.
Esto depende del diseño (materiales), procesos de
fabricación y control de calidad y del mantenimiento
adecuado del sistema de dirección.

2. Suavidad:
El sistema de dirección debe ser suave.
Esto se consigue con a) una adecuada desmultiplicación
en el sistema de engranaje, b) empleo de dirección
asistida, c) un buen estado de las cotas de dirección y d)
el mantenimiento del conjunto
3. Precisión:
Se consigue haciendo que la dirección no sea muy dura
ni muy suave y responda con exactitud en función de las
circunstancias. Para ello se deben eliminar las holguras
innecesarias.

Si la dirección es muy dura por un excesivo ataque (mal


reglaje) o pequeña desmultiplicación (inadecuada), la
conducción se hace fatigosa e imprecisa;

Si es muy suave, por causa de una desmultiplicación


grande, el conductor no siente la dirección y el vehículo
sigue una trayectoria imprecisa.
4. Irreversibilidad:
El volante debe mandar el giro a las ruedas, y no al revés.
Las oscilaciones que toman estas debido a las
irregularidades del terreno, no deben se transmitidas al
volante.
Componentes del sistema de dirección
Componentes básicos

1. Barra de dirección
2. Barra de dirección/
acoplamiento
3. Palanca intermedia
4. Barra de acoplamiento
5. Volante
6. Columna de dirección
7. Mecanismos de dirección
8. Brazo de mando de dirección
Componentes del sistema de dirección
Componentes del sistema de dirección tipo
piñón - cremallera

1. Barra de dirección
2. Barra de dirección/
acoplamiento
4. Cremallera
6. Piñón
Volante y columna de dirección
Piñón y cremallera y tirantería del
sistema de dirección
Volante de dirección

Es el elemento encargado
de proporcionar el giro del
vehículo a voluntad del
conductor

En automóviles modernos, las volantes no solo cumplen


función de dirección, sino contienen mandos del sistema de
audio y video y otros (control de velocidad de crucero).
Relación de desmultiplicación de la
dirección ( iD )
Existe una relación de desmultiplicación entre el volante
y las ruedas, y está dado por la siguiente relación:

iD 

donde:
 , Ángulo de giro del volante
 , Ángulo de viraje de las ruedas directrices

Generalmente, esta relación varía entre 12:1 a 24:1,


dependiendo del tipo y carga del vehículo.
Columna de dirección

Cuerpo cilíndrico de
acero fijado al
bastidor o a la
carrocería dentro del
cual gira el eje de la
dirección que en un
extremo está unido al
manubrio y en el otro
a la caja de dirección
Mecanismo de dirección

Tiene como funciones:

- Transformar el movimiento giratorio en un movimiento


basculante de la biela de mando o bien en movimiento de
vaivén de la cremallera.

- Reducir la aplicación de la fuerza necesaria para girar


las ruedas, mediante una desmultiplicación.

- Impedir la transmisión al volante de efectos


perturbadores procedentes de las ruedas rígidas.
Tipos de mecanismos de dirección

Dependiendo de los diseños particulares, existen varios


tipos de mecanismos de la dirección, dentro de los
cuales están:

-Los de tornillo sin fin, y

-Los de cremallera.
Mecanismos de tornillo sin fin y sector circular

Un tornillo sin fin consta del


propio tornillo sin fin y sector
circular dentado.

Si el tornillo da una vuelta, el


sector altera su posición en un
diente.
1. Tornillo sin fin
2. Mecanismo de traslación
3. Eje de mando (rueda helicoidal)
4. Palanca de mando
5. Barra de acoplamiento
6. Articulación
7. Columna de la dirección
8. carcasa
Si un sin fin de un hilo gira 360o , a la rueda helicoidal le corresponde un giro de:
360o
z

Si un sin fin de varios hilos gira 360o , a la rueda heliciodal le corresponde un giro de
g .360o
z
Si un sin fin de varios hilos gira  o , a la rueda heliciodal le corresponde un giro de
g .

z
donde:
 , ángulo de oscilación de la palanca de la caja
 , ángulo de giro del volante
z , número de dientes de la rueda helicoidal
g, número de hilos del sin fin
Ejemplo:
Un camión tiene como dirección un mecanismo de tornillo sin fin de dos hilos
y un sector de 60 dientes.
Calcule el ángulo que gira la palanca de la caja cuando se gira el volante 120o .

g . 2 x120o
  =  4o
z 60
Mecanismos de dirección por cremallera

Esta constituido por una


barra tallada en
cremallera (1) que se
desplaza lateralmente
en el interior de un
cilindro.
1) Cremallera
2) Piñón
3) Barra de acoplamiento (bieleta de dirección)

La cremallera es accionada por un piñón helicoidal (2)


montado en el árbol de la columna de dirección y que gira
engranado a la cremallera.
En una vuelta completa del volante de dirección ( =360o ),
la cremallera se desplaza por el perímetro del piñón la cantidad:
z. p.

Luego, para un valor dado del ángulo  , la cremallera recorrerá :



s  z. p.
360o

Ejemplo:
Un automóvil sedán tiene su dirección por piñón y cremallera,
el piñón tiene 19 dientes con un paso de 3,54 mm.
Si se gira el volante 145o , calcular la carrera de la cremallera en mm

 145o
s  z. p. =19 x3, 54 x  27,10mm
360o 360 o
Tirantería de la dirección

Según el tipo de montaje del eje delantero se utilizan:

- Barras de acoplamiento de una, dos o tres piezas


accionados mediante bielas de mando de la dirección.

- Barras de acoplamiento de dos piezas accionados por


cremallera.
Barras de acoplamiento

Son barras de acero al carbono o


aleado con Ni-Cr y Mo, que en sus
extremos puede tener articulaciones
esféricas u orificios cónicos para
acoplarse a otras articulaciones.

Reciben el movimiento desde el mecanismo de dirección,


pivotea en el brazo auxiliar, para transmitirlo a los brazos de
acoplamiento directamente o a través de barras más
pequeñas articuladas.
Brazo de acoplamiento: (knucle arms).

Es un brazo inclinado de acero al carbono con algo de niquel


cromo y molibdeno.

Tiene un valor angular definido de fabrica, en función del


sistema de cuadrilátero a utilizar generalmente el ángulo
B está entre los 65º y 75º.
Rótulas

Son los elementos


encargados de proporcionar
el movimiento en 360º a la
tirantería de la dirección.

La esfera de la rótula va alojada engrasada en casquillos


de acero o plásticos pretensados. Un fuelle estanco evita
la pérdida del lubricante.
Dirección asistida

La dirección asistida consiste en acoplar a un mecanismo


de dirección simple, un circuito de asistencia llamado
servo-mando.

Este circuito puede ser accionado por:


- El vacío de la admisión o el proporcionado por una
bomba de vacío,
- La fuerza hidráulica proporcionada por una bomba
hidráulica,
- El aire comprimido proporcionado por un compresor que
también sirve para accionar los frenos y
- Por un motor eléctrico (dirección eléctrica).
Dirección asistida hidráulica

La energía hidráulica generada


por la bomba S, es distribuida
por un órgano de dosificación D
hasta un cilindro hidráulico V,
que comprende un pistón
solidario a un eje T unido a la
cremallera.
La acción de la presión sobre el
E, depósito de líquido pistón permite desplazar a T en
S, bomba hidráulica un sentido u otro siguiendo el
D, distribuidor
giro deseado.
Dirección asistida hidráulica
Dirección asistida hidráulica
– línea recta
– giro a la derecha

Dirección asistida hidráulica


– giro a la izquierda
Dirección asistida eléctrica

Un motor eléctrico produce un


par de asistencia en función del
esfuerzo ejercido sobre el
volante por el conductor.
Este par es aplicado a las
ruedas por intermedio de la
cremallera y es modificado
permanentemente para reducir
el esfuerzo del conductor.

También podría gustarte