Está en la página 1de 16

UPG

Universidad Privada del Guairá


Facultad de Ciencias Agronómicas y Ambientales
Carrera de Ingeniería Agronómica
Filial San Juan Nepomuceno

Título

“Control de cigarrita (Dalbulus maidis) en el cultivo de maíz (Zea


mays) con el uso de distintos insecticidas y adyuvantes”

Tesina para optar al título de Ingeniera Agrónoma

Orientador: Ing. Agr. Vicente Ojeda


Autor: Hugo Rene Garay Vázquez

San Juan Nepomuceno – Paraguay


Año 2021
UPG
Universidad Privada del Guairá
Facultad de Agronómicas y Ambientales
Carrera de Ingeniería Agronómica
Filial San Juan Nepomuceno

Tema

“Control de cigarrita en el cultivo de maíz”

Tesina para optar al título de de Ingeniera Agrónoma

Orientador: Ing. Agr. Vicente Ojeda

Autor: Hugo Rene Garay Vázquez


San Juan Nepomuceno - Paraguay
Año 2021
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Capítulo I

Presentación de la Investigación

Área de Conocimiento y Línea de Investigación

Área de Conocimiento

Protección vegetal

Línea de Investigación

Manejo de plagas

Planteamiento del Problema

La cigarrita de maíz apareció en nuestro país a finales de los años 90, y per-
maneció bajo control hasta finales del 2019, donde comenzó a generar daños signifi-
cativos en el cultivo de maíz y llegando a un tope de daño en el año 2020/2021 cau -
sando perjuicios totales en algunas áreas de la región Sur-Este del país, no pudien-
do ser controlado y llegando a reproducirse de forma acelerada e infectando los cul-
tivos.

El saltahojas o cigarrita del maíz (Dalbulus maidis) ha sido considerado como


una de las principales plagas del cultivo del maíz. Ya no es una plaga exclusiva de
las regiones productoras de semillas y ahora está presente en prácticamente todas
las áreas donde se cultiva el cereal, tanto en la 1ª como en la 2ª Cosecha de Maíz.
Las pérdidas provocadas por el retraso del crecimiento y los virus transmitidos por el
saltahojas pueden llegar a superar el 90%, especialmente cuando se utiliza un híbri -
do sensible al complejo del retraso del crecimiento. (Novac , 2019)

Según (Casuso, 2017) (Dalbulus maidis) es una especie que causa pérdidas
en la producción de maíz, por transmitir de forma propagativa persistente a las plan-
tas, enfermedades asociadas al achaparramiento del maíz como el maize rayado
fino virus (MRFV), maize bushy stunt phytoplasma o fitoplasma del achaparramiento
(MBSM) y Corn stunt spiroplasma o espiroplasma de achaparramiento (CSS)

5
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Preguntas de Investigación

Pregunta General
a) ¿Cuál de los principios activos utilizados realiza el mejor control de cigarri-
ta en el cultivo del maíz?

Preguntas Específicas
1. ¿Cuál será la efectividad en porcentaje la aplicación de los distintos prin-
cipios activos y combinación entre ellas para el control de cigarrita en el
cultivo de maíz?
2. ¿Qué principio activo de los productos utilizados y combinación de las
mismas proporcionará un mejor control de cigarrita en el cultivo de maíz?
3. ¿Cuál es el periodo de tiempo que queda protegido el maíz después de
una aplicación?

Objetivos de Investigación

Objetivo General
Analizar la efectividad de los diferentes principios activos de los productos uti-
lizados para el control de cigarrita en el cultivo de maíz
Objetivos Específicos
1. Evaluar el porcentaje de efectividad de la aplicación de los diferentes princi-
pios activos para el control de cigarrita en el cultivo de maíz.
2. Comparar los principios activos de los insumos utilizados que brinda el me-
jor control de cigarrita en el cultivo de maíz.
3. Analizar el tiempo de protección de la planta del maíz después de cada
aplicación.

Justificación
La cigarrita de maíz es un problema grave, no solo como insecto chupador si
no principalmente como vector de enfermedades, el maíz es la fuente principal de
los alimentos tanto para los seres humanos y principalmente para los animales, el
principal interés de los productores es tener un buen rendimiento y buena calidad del
maíz, y así para tener un equilibrio del valor del maíz en el mercado y asegurar el ali -
mento para el mundo y un mercado seguro. Todos sabemos que la demanda del
6
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

maíz es a nivel mundial y Paraguay esta en las primeras posiciones en exportación


de este cereal.

Para garantizar la producción del maíz en nuestro país es necesario poder


controlar la cigarrita y así poder proteger nuestros cultivos, ya sea utilizando princi-
pios activos solos y/o combinación de las mismas, el problema de esto se salió del
control en las últimas temporadas de maíz y por lo que se requiere de estudios e in-
vestigaciones para poder descubrir un método de control con los principios activos
que tenemos en el mercado.

Delimitación Temporal y Espacial

Delimitación Temporal
La ejecución del experimento se realizará a fines de diciembre con una
duración efectiva de 40 a 50 días hasta que la planta del maíz alcance V10.

Delimitación Espacial
La ejecución del proyecto de investigación será realizada en la finca del señor
Ramón Ortiz, situada en la compañía Capiitindy, del distrito de Abaí del
departamento de Caazapá, utilizando una superficie de 193.8 m 2, donde tendremos
nuestras parcelas experimentales con el maíz sembrado donde se realizará las
aplicaciones de los productos con sus repeticiones.

Limitaciones
La investigación no tendrá ningunas limitaciones, los insumos necesarios se
podrá adquirir en los comercios de mi región donde se encontrará todo para poder
llevar a cabo nuestra investigación de la mejor manera.

Variables
1. Efectividad de los productos pesticidas y adyuvantes en el control de la ci-
garrita en el maíz.

Definición de Variables
1. Efectividad de Productos Pesticidas y Adyuvantes: Efectividad de ac-
tuación de las sustancias químicas formulados para el control de cigarrita en el maíz.

Hipótesis

7
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Ho: No existe diferencia significativa en la efectividad entre los diferentes principios


activos de insumos pesticidas y adyuvantes en el control de la cigarrita en maíz.

Ha: Existe diferencia significativa en la efectividad entre los diferentes principios


activos de insumos pesticidas y adyuvantes para el control de cigarrita en el maíz.

8
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Capítulo II
Marco Referencial
Marco Teórico

Origen del maíz


Difusión del maíz
Taxonomía y morfología
Desarrollo vegetativo
Etapa de desarrollo
V10
Requerimientos climáticos
Requerimientos edáficos
Variedades de maíz
Siembra
Época de siembra
Cuidados culturales para el control malezas
Prácticas culturales
Práctica mecánica
Práctica química
Cigarrita del maíz
Cigarrita en Paraguay
Taxonomía
Ciclo de vida
Propagación
Reproducción
Momentos de control
Daños que causan
Enfermedades que transmiten
Raya roja del maíz
Achaparramiento
Hospederos

9
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Monitoreo
Agroquímicos
Insecticidas
Tiametoxam
Metomil
Coadyuvante – Adyuvante
Alicina
Aceite de citrus
Pulverización
Calda
Dosis
Precauciones
Preparación y dosis
Indicadores económicos
Costos
Costos fijos
Costos variables
Gastos
Ingreso
Margen Bruto
Relación Beneficio – Costo

10
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Capítulo III

Diseño Metodológico

Tipo de investigación
La investigación será de tipo cuantitativo porque serán comparados la efectividad
en el control de las cigarrita en el cultivo maíz hasta alcanzar el V10.

Enfoque
El enfoque de la investigación será cuantitativo donde los resultados obtenidos
van a ser cuantificados mediante los datos estadísticos.

Diseño
Se aplicará el diseño experimental por tratamiento donde se podrá manipular
las variables en estudio.

Población y Muestra de Estudio


Población
El trabajo de investigación se llevará a cabo con 5 tratamientos y 4 repeticio-
nes, totalizando 20 parcelas experimentales, se instalarán 4 bloques, cada unidad
experimental estará constituido por 4 hileras de maíz de 3 m de largo y 1,80 m de
ancho, a 0,45 m entre hileras y a 0.35 m entre plantas. Con una superficie de 5,40
m2 para cada unidad experimental, cada bloque estará separado por 1 m. la superfi -
cie total del experimento será de 193.8 m2.
Los tratamientos a utilizarse son:

T1: Testigo (sin tratamiento)

T2: Tiametoxan 80% + Adyuvante a base de citrus.

T3: Methomil 90% + Adyuvante a base de citrus

T4: Tiametoxan 80% + Adyuvante a base de alicina

T5: Methomil 90% + Adyuvante a base de alicina

11
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Muestra
Se utilizará el diseño de bloques completos al azar, con 5 tratamientos y 4 re-
peticiones, totalizando 20 unidades experimentales, la parcela útil consistirá en 3 hi -
leras de la parte central del bloque y de descartaran las 2 hileras laterales y las plan-
tas de las cabeceras para evitar el efecto borde.

Tipo de Muestreo
En la unidad experimental se utilizará, el muestreo probabilístico con 5
tratamientos. Con las mismas probabilidades de ser observadas, Cada unidad
experimental tendrá 45 plantas de maíz de la misma variedad, de las cuales para el
muestreo se elegirá al azar de las 21 plantas de las hileras centrales.

El tipo de muestreo aleatorio simple, se considerará la totalidad de las plantas


de cada unidad experimental donde todas las plantas tendrán las mismas
posibilidades de ser muestreadas.

Método y Técnica de Recolección de Datos

Selección de la especie de maíz


Para la realización de la unidad experimental se escogerá una variedad de
maíz que se encuentre en el mercado local, la más adecuada para el tipo de suelo y
clima donde se realizará el experimento.

Preparación de las muestras

El material de estudio pasara por un tratamiento de semilla y se realizara la


siembra acompañado con un fertilizante NPK 15-15-15. Utilizando las técnicas
adecuadas para la siembra.

Determinación de la cantidad

La determinación de la cantidad de semilla sembrada se realizará contando la


cantidad de semilla que corresponde a cada bloque, lo que sería 28 semillas por blo -
que para cada tratamiento.

Aplicación de pesticidas para el control de la cigarrita en el maíz

- Dosis: Se aplicará según la recomendación del fabricante en la forma y


cantidad especificada en la etiqueta del producto a ser utilizado.

12
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Tiametoxam (100gr/ha)

Metomil (300gr/ha)

Adyuvante a base de alicina (150ml/ha)

- Manejo: El manejo consistirán en la forma de manipular el producto en el


momento de su aplicación, los cuidados y precauciones a tener en cuentas.

- Vigilancia y evaluación: Periódicamente se tendrá la observación si no hay


foco de aparición de cigarrita, en caso si de presencia de cantidad significativa de ci-
garrita se procederá al re-aplicación de productos.

Instrumento de Recolección de Datos

Para le recolección de datos se procederá realizando el conteo de cigarrita


observadas en las plantas a través de lupa y microscopio portátiles, para garantizar
la identificación de la cigarrita y por ende anotar en una planilla.

Procesamiento de la información

Los datos se obtendrán como resultado de observación generado en cada


estrato, diferenciando de manera correcta los tratamientos según las dosis
aplicadas, una vez que las plantas lleguen a V10 se procederá a analizar en cada
planta la cantidad de cigarrita presentes.

Consideraciones éticas

En esta investigación experimental se utilizará insumos que serán adquiridos


en los comercios locales, y se evitara la publicación de las marcas de los productos
como así también la casa comercial proveedora de semillas de maíz y los insumos
agrícolas.

13
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Cronograma de Actividades
Mes
Actividades
Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abril 9 10 11 12
Elección del Tema
Consulta y análisis de las fuentes
Elaboración de Instrumento de
Recolección de Datos
Elaboración del Anteproyecto
Entrega del anteproyecto
Redacción del Marco Referencial (Teórico)
Procesamiento de datos recolectados
Tabulación de la datos
Redacción y corrección del borrador
Entrega del borrador de tesina
Defensa

14
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Bibliografía
Acosta, R. (2009). EL CULTIVO DEL MAÍZ, SU ORIGEN Y CLASIFICACIÓN. EL
MAIZ EN CUBA. La Habana.
Arrospide, G. (2004). el criterio de usos de adyuvantes y aditivos . El Dorado.
Casuso, M. (2017). Dalbulus maidis (De Long & Wolcott) (Hemiptera: Cicadellidae):
una plaga.
Chirinos, D., & Peñarrieto, S. (2020). Los insecticidas y el control de plagas agríco-
las. Colombia .
Cordova, M. d. (2010). extraccion y purificacion de alicina a partir de ajo. Oaxaca.
Deras, H. (2010). Gua tecnica, El cultivo de maiz. El Salvador.
Endicott, S. (2014). Maiz crecimiento y desarrollo. Estados Unidos: April Batani.
Flores, F. (2010). Principales plagas en el cultivo de maiz. cordoba.
Flores, J., & Karla, G. (2017). Efecto de hongos entomopatógenos sobre la chicharri-
ta del maiz. Nanagua.
Guerreño, J., Lopez, C., & Gonzalez, J. (2019). Guia tecnica del cultivo de maiz. San
Lorenzo.
Iannacone, J., & Alvariño, D. (2008). EFECTO ECOTOXICOLÓGICO DEL METOMI-
LO . Lima.
Protection Syngenta Crop, S. (2006). Tiametoxam. Guayaquil.
Raggio, P. (2018). Orden de mezcla de productos en el tanque de la pulverizadora.
Argentina.
Riccioppo, R. (2011). Agroquímicos sus efectos en la poblacion. Pehuajo.
Takeo, K., Mapes, C., Mera, M., Serratos, J., & Bye, R. (2009). Origen y diversifica-
ción del maíz: una revisión analítica. . Mexico: Impresora Apolo.
Toledo, R. (2018). Etapas de desarrollode cereales . Buenos Aires : facultad de cien-
cias agropecuarias fca.
Valerezo, O. (2013). Biología de la “chicharrita” Dalbulus maidis. Manabi: Revista la
tecnica.

15
UPG
Universidad Privada del Guairá
Filial: San Juan Nepomuceno
Carrera de: Ingeniería Agronómica
Tema: “Conservación de granos”

Anexo
Croquis de la Unidad Experimental

Bloque 1 T1R1 T3R1 T5R1 T2R1 T4R1

Bloque 2 T2R2 T4R2 T1R2 T3R2 T5R2

Bloque 3 T5R3 T3R3 T2R3 T4R3 T1R3

Bloque 4 T4R4 T1R4 T3R4 T5R4 T2R4

T1: Testigo (sin tratamiento)

T2: Tiametoxan 80% + Adyuvante a


base de citrus.

T3: Methomil 90% + Adyuvante a base


de citrus

T4: Tiametoxan 80% + Adyuvante a


base de alicina

T5: Methomil 90% + Adyuvante a base de ali-


cina

16

También podría gustarte