Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Facultad De Ciencias Agrarias

ESCUELA
PROFESIONAL DE
INGENIERÍA
AGRONÓMICA

ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION

PROYECTO DE TESIS: EFECTO DEL CONCENTRADO DE


SAPONINA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) EN EL CONTROL DE
KCONA KCONA (Eurysacca melanocampta Meyrck) EN SU ESTADIO LARVAL
EN CAMACANI -PUNO -PERÚ

DOCENTE: Dr. MUJICA SANCHEZ ANGEL MAURICIO HOLGUER

PRESENTADO POR: TURPO ARESTEGUI RAYDER WINNER

CODIGO: 141987

SEMESTRE: VIII

AÑO: 2019-II

1 1
2
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
2
3 I. Título
4
5 EFECTO DEL CONCENTRADO DE SAPONINA DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd)
6 EN EL CONTROL DE KCONA KCONA (Eurysacca melanocampta Meyrck) EN SU
7 ESTADÍO LARVAL EN CAMACANI PÚNO PERÚ
8
9 II. Resumen del Proyecto de Tesis
10
11 El proyecto de tesis servirá para evaluar la eficiencia del concentrado de saponina de
12 quinua (Chenopodium quinoa Willd) en el control de las larvas de la polilla de la
13 quinua (Eurysacca melanocampta Meyrick) esta investigación se realizará durante
14 el tiempo que dure la campaña agrícola 2019-II hasta la culminación del 2020-I.
15 Dicha investigación está ubicada geográficamente en la localidad de Camacani-Puno-
16 Perú Latitud Sur: 15° 56' 34”, longitud Oeste: 69° 51' 27.7”,altitud :3842 msnm y a
17 24km de la ciudad de Puno y exactamente se hará el estudio en el centro
18 experimental Camacani de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno . Para
19 determinar la eficiencia del concentrado de saponina en el control de las larvas de la
20 polilla de la quinua se realizara el conteo del número de larvas vivas un día antes y
21 uno, dos, tres y cuatro días después de la aplicación del concentrado. La aplicación
22 del concentrado se realizará cuando el número de larvas por planta alcance un
23 promedio de tres y las observaciones comprenden un período de 12 horas, desde las
24 7 de la mañana hasta las 7 de la noche, esta observación se hará en 10 larvas por
25 tratamiento. Los resultados mostrarán si el concentrado de saponina lograra ser
26 eficiente o no en el control de las larvas de la polilla de la quinua (Chenopodium
27 quinoa Willd) esta plaga que ocasiona grandes pérdidas económicas en la producción
28 de quinua, este concentrado será utilizado en cualquier variedad de quinua tales
29 como: Salcedo INIA, Blanca de Juli, Pasankcalla, Kancolla, Negra Collana, Pandela,
30 Chullpi, Chullpi roja, Huariponcho y Choklito. También se podrá evaluar si el
31 rendimiento o el incremento de producción de granos de quinua son mayores
32 siempre y cuando la aplicación del concentrado de saponina cause un efecto positivo
33 en el control de kona kona, el análisis de varianza y la prueba de Duncan mostraran
34 si los resultados que se obtendrán en las parcelas donde se aplicara el concentrado
35 de saponina serán positivos.
36
37 III. Palabras claves (Keywords)
38
39 Control, kcona kcona, saponina.
40
41 IV. Planteamiento de Problema
42 La quinua es afectada en su rendimiento de producción por un complejo grupo de
43 plagas y enfermedades que es un problema latente. Entre las principales plagas que
44 atacan al cultivo se encuentra la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta
45 Meyrck) que disminuye la producción de granos de quinua en un porcentaje muy
46 representativo en la agricultura de nuestro altiplano de la región de puno por lo
47 tanto este trabajo de investigación está orientada a un control vegetal de esta plaga
48 , nuestros agricultores llegan muchas veces a elegir plaguicidas químicos tales como
49 (folidol, tamaron, aldrin y otros), que son altamente tóxicos, no solo para la
50 población insectil, sino también para el hombre y los animales. El manejo
51 indiscriminado de agroquímicos “plaguicidas”, ha alterado el equilibrio ecológico
52 dejando secuelas muy negativas a la sociedad y al medio ambiente; llegando el
53 agricultor a ser un dependiente por su efectividad y dejando de lado la opción del
54 manejo de plagas de manera ecológica o natural. Por lo que es necesario buscar
55 nuevas alternativas para sustituir los insecticidas sintéticos con otros de origen
56 vegetal y de esa manera rechazar el fundamento del control químico “plaga –
57 plaguicida”, tomando en cuenta todo los elementos alternativos en el control de
3 2
4
58 plagas, como el uso de concentrados vegetales que pueden romper el círculo vicioso
59 de los agroquímicos y de esa manera ayudar a recuperar el agroecosistema.
60 Una de estas alternativas es la utilización de concentrados naturales para el control
61 de la polilla de la quinua en el estadio larval que evitan la destrucción de los
62 microorganismos; éstas son de baja toxicidad, biodegradables y no se acumulan en
63 el medio ambiente. De esta manera se pretende obtener productos libres de
64 contaminación y fomentar la producción de quinua orgánica o biológica para el
65 mercado interno y externo.
66
67 V. Justificación del proyecto
68
69 A pesar de los distintos esfuerzos a lo largo de la “historia de la Quinua”, en cuanto a
70 la innovación tecnológica, asistencia técnica y/o transferencia de tecnología, son
71 todavía insuficientes los logros alcanzados, esto se debe principalmente a que no se
72 dirigieron los esfuerzos acordes a la recuperación, preservación y aprovechamiento
73 de los recursos naturales, por necesidades del productor y exigencias del mercado.
74 Las condiciones tecnológicas en las cuales se desempeña la producción agrícola de la
75 Quinua en las regiones productoras son precarias. No existen programas de
76 investigación de manejo o control de plagas por ejemplo que permitan controlar
77 ecológicamente las plagas a las que es susceptible la quinua y obtener un
78 rendimiento de producción significativo. Actualmente, no se cuenta con un programa
79 nacional de investigación en quinua.
80 La quinua en la actualidad es uno de los cultivos más prometedores para el país y
81 nuestra región de Puno, representa una oportunidad de desarrollo; sin embargo,
82 quedan una serie de barreras que se deben superar, para incrementar el rendimiento
83 de granos de quinua con un sistema de producción ecológica con el fin de prevenir y
84 combatir la anemia en los niños, el cáncer en las personas adultas y así mejorar la
85 calidad de vida de las personas.
86 Además, con este trabajo de investigación de efectos de la aplicación de
87 concentrados de saponina de quinua para el control de kcona kcona se pretende
88 obtener la productividad y un alto rendimiento de la quinua mediante esta aplicación
89 orgánica ya que es una alternativa más que nos garantizaría la productividad libre
90 de ataque de esta plaga ya que hay una demanda real y una demanda potencial
91 internacional y nacional de este producto para consumir productos producidos
92 ecológicamente que son naturales y dejar de lado los plaguicidas químicos que traen
93 como consecuencias problemas en la salud humana .
94
95 VI. Antecedentes del proyecto
96 Mújica (1993), indica que la quinua es un cultivo originario de la región andina, que
97 presenta excelentes cualidades para la alimentación humana. Por su parte Walhi
98 (1990), menciona que la quinua es originario de Los Andes y ha sido cultivada desde
99 Chile hasta Colombia, actualmente se cultiva en Perú y Bolivia, Alvarado (1981) y
100 Laura (1980), las ticonas y kcona kconas son las principales plagas que causan
101 grandes pérdidas económicas al agricultor, así mismo
102 Blanco (1994), indica que la polilla de la quinua está definida como plaga clave, por
103 su comportamiento, densidad poblacional, distribución espacial y persistencia. Esta
104 plaga ocasiona daños de importancia económica en especial cuando se encuentra en
105 estado larval y éstas se expresan en la pérdida del rendimiento de grano atacando a
106 Chenopodiaceas cultivadas como la C.quinoa y C.pallidicaule y a especies
107 silvestres,Ortiz (1993), indica que los daños que causa la polilla de la quinua
108 (E. melanocampta Meyrick) en estado larval es de importancia económica, minan las
109 hojas y brotes tiernos, destruyen el grano en formación, pudiendo ocasionar pérdidas
110 del 50% en calidad y cantidad, Saravia y Aroni (1992), reportan que la incidencia de
111 la polilla de la quinua (Eurysacca melanocampta Meyrck), ticonas (Copitarsia sp.
112 Feltia sp. y Spodoptera sp), trips (Frankliniella sp.), pulgones (Macrosiphum sp. y
113 Myzus sp.) y la mosca minadora (Liriomyza sp.) son negativas para el rendimiento,
114 ya que estos insectos causan daños desde un 20% a 45%, por su parte Ortiz (1979),
115 afirma que en el ciclo vegetativo de la quinua se registró más de 18 insectos
5 3
6
116 fitófagos, los cuales están considerados en la fluctuación poblacional, grado de
117 infestación y el perjuicio económico que causan los insectos. Según este autor, se
118 pueden distinguir tres categorías de insectos plaga: clave, ocasional y potencial,
119 según Sánchez y Vergara (1991), la polilla de la quinua en estado larval, es conocida
120 con los nombres comunes de “pegador de hojas”, “kcona-kcona”, “Jancko curo”,
121 “Kcako” y otros; además es considerada la plaga más importante de la quinua,
122 debido a la continuidad e intensidad de sus daños, pudiendo llegar a destruir por
123 completo la producción de granos, al respecto Bravo (1992), afirma que las prácticas
124 agronómicas previenen infestaciones de larvas de polilla de quinua, gracias a una
125 planificación de manejo de cultivo, Hoss (1992), menciona que las sustancia de
126 origen natural, como los extractos vegetales ayudan a regular las plagas y
127 enfermedades agrícolas, las cuales cuentan con una serie de características que las
128 distinguen de los biocidas sintéticos. Entre los beneficios de la utilización de las
129 plantas insecticidas y/o repelentes se mencionan el carácter biodegradable, es decir,
130 que este tipo de productos se inactivan rápidamente al contacto con la luz, factores
131 físicos o por enzimas repelentes de los organismos edáficos, por lo tanto los
132 principios activos no se acumulan en la cadena trófica, Por su parte Villarroel
133 (2002), indica que los plaguicidas naturales contienen sustancias que repelen,
134 controlan o matan a los insectos; estas sustancias están basados en los mentoles,
135 que cuando sobrepasan del 40% matan a los insectos y del núcleo alfa Benzo-pirano
136 y los flavonoides, cuando los porcentajes son mayores al 10% su acción es
137 repelente. Los productos naturales obtenidos en forma de plaguicidas de origen
138 vegetal, son recursos renovables dentro de la fotoquímica y la mayoría se emplean
139 con fines medicinales, insecticidas, fungicidas por el contenido de productos
140 químicos.
141
142 VII. Hipótesis del trabajo
143 Existen diversas plagas que ocasionan consecuencias en el cultivo de la quinua por lo
144 cual se pretende lograr el control de una de estas plagas que es el kcona kcona
145 (Eurysacca melanocampta Meyrck) mediante la aplicación vegetal de concentrados
146 de saponina de quinua ya que es una alternativa más que nos garantizaría la
147 productividad y el alto rendimiento de la quinua (Chenopodium quinoa Willd), si se
148 obtiene resultados positivos de esta investigación seria un aporte muy importante
149 para nuestra agricultura del altiplano.
150
151 VIII. Objetivo general
152
153 Contribuir al desarrollo de la tecnología para el control de la polilla de la quinua
154 (Eurysacca melanocampta Meyrck) a base de concentrados naturales de saponina
155 dentro el marco de la producción ecológica en la localidad de Camacani-Puno-Perú.
156
157 IX. Objetivos específicos
158 Evaluar la eficiencia del concentrado de saponina de quinua en el control de larvas
159 de la polilla de la quinua.
160 Evaluar el comportamiento de la larva de la polilla de la quinua frente a la aplicación
161 del concentrado de saponina.
162 Realizar el análisis económico de la elaboración del concentrado de saponina de
163 quinua.
164
165X. Metodología de investigación
166
167 El diseño experimental utilizado en el presente estudio fue el de bloques
168 completamente al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones (Calzada, 1990),
169 Donde el modelo estadístico es el siguiente γij = μ + βj + αi + εij
170 γ ij = Cualquiera de las observaciones
171 μ = Media general
172 βj = Efecto del j- ésimo bloque
7 4
8
173 αi = Efecto del i-ésimo de extractos naturales
174 εij=error experimental
175 a) Las características del campo experimental se describen a continuación:
176
177 Largo del campo experimental.....................................................15 m
178 Ancho del campo experimental....................................................20 m
179 Número de parcelas grande/bloque..............................................5 p/b
180 Área total del bloque..............................................................67.5m2
181 Área total del experimento......................................................300 m2
182 Ancho de la unidad experimental................................................ 3 m
183 Largo de la unidad experimental.............................................. 4.5 m
184 Área de la unidad experimental.............................................. 12.5m2
185 Ancho del pasillo entre bloques.................................................0.5 m
186 Distancia entre surcos..............................................................0.5 m
187 Distancia entre plantas.............................................................0.10m
188 Número de surcos por unidad experimental................................ 6 surcos
189 Densidad de siembra……………………………………………………………………….. 8 kg/ha
190
191 b) Tratamientos :
192
193 T0 = Testigo
194
195 T1 = concentrado de saponina a una dosis de 250ml/ 20 litros de agua.
196
197 T2 = concentrado de saponina a una dosis de 500ml/ 20 litros de agua.
198
199 T3 = concentrado de saponina a una dosis de 1000ml/ 20 litros de agua.
200
201 T4 = concentrado de saponina a una dosis de 2500ml/ 20 litros de agua.
202
203 c) Fases de campo:
204 Trazado y distribución de los tratamientos
205 El trazado y distribución de parcelas se realizara un día antes de la siembra, el cual
206 consistirá en medir y determinar los límites de los bloques, pasillos y parcelas
207 experimentales.
208
209 d) Siembra:
210 El método que se empleara será por surcos, utilizando un prototipo de sembrío
211 manual que tapa automáticamente la semilla de quinua no más de 5 cm., la cantidad
212 de semilla que se utilizara será de 0.24 kg que corresponde a una densidad de 8
213 kg/ha.
214
215 e) Labores culturales:
216 Raleo y desmalezado
217 Durante el desarrollo del cultivo se realizara un raleo, cuando las plantas tengan una
218 altura de 10 a 15 cm, dejando 10 a 15 plantas en un metro lineal y el desmalezado
219 se realizó en forma manual con ayuda de un azadón y cuando las plantas tenían una
220 altura de 15-30 cm.
221
222 f) Aplicación del concentrado de saponina:
223 La aplicación del concentrado de saponina se realizara cuando la población de larvas
224 de polilla de quinua (Eurysacca melanocampta Meyrck) se encuentren en un
225 promedio de tres por planta, considerado el umbral económico de esta plaga (Nina y
226 Saravia 1987). Para la aplicación del concentrado de saponina se utilizara una
227 mochila de 20 litros de capacidad y en las dosis definidas para el estudio.
228
229 g) Preparación del concentrado de saponina: El extracto de saponina se obtuvo
230 remojando 1 kg de la semilla de quinua (alto contenido de saponina), el remojado
9 5
10
231 duró 12hrs, después de la cual se procedió al frotado manual vigoroso de los granos
232 por el lapso de 10 minutos; después de la cual se tamizó obteniendo el extracto, el
233 cual se utilizó inmediatamente en las diferentes dosis /20 litros de agua para su
234 aplicación.
235
236 XI. Referencias
237 Alvarado, U. 1980.Plagas que atacan al cultivo de la quinua. Curso de Producción de
238 quinua. IBTA. La Paz Bolivia. pp 1-7.
239
240 Aroni, J.C. & Lucas 1996. Multiplicación y Evaluación de Entomopatógenos (Bacilius
241 thuringiensis y baculovirus) para el control de plagas en la producción orgánica de
242 quinua (Chenopodium quinoa Willd). Informe anual Programa Quinua 1995-1996,
243 IBTA, La Paz, Bolivia. pp 128-133.
244
245 Blanco, A. 1994. Umbral Económico de Kcona Kcona Eurysacca melanocampta
246 (Lepidoptera Gelechiidae) en quinua (Chenopoduim Quinoa Willd.). Tesis Ing. Agr.
247 Universidad del Altiplano. Puno, Perú. 40 p.
248
249 Bravo, R. 1992. Prevención y control de plagas en waru waru. En principios técnicos
250 para la reconstrucción y producción agrícola en waru waru. II Producción agrícola: pp
251 133-145. Convenio PELT/INADE-IC/COTESU. Puno, Perú. 163 p.
252
253 Hoss, R. 1992. Guía metodológica uso de extractos vegetales en la regulación de
254 plagas. Red de acción alternativa al uso de agroquímicos (RAAA). Lima, Perú.25 p.
255
256 Mujica, A. y JACOBSEN. 1999 "Importancia de los Sistemas de Producción de la
257 Quinua en el altiplano". Pag.47-80
258
259 Ortiz, R. y Sanabria, R. 1979. Quinua y Cañahua. Serie de libros Educativos Nº
260 40.IICA. Bogota, Colombia. pp: 121-136.
261
262 Sánchez, G. y C. Vergara.1991. Plagas de los cultivos Andinos. Universidad Agraria
263 de Molina. Lima, Perú. 65 p.
264
265 Saravia, R. y Aroni, G. 1992-1993. Evaluación de daño y perjuicio económico por
266 plagas en el Altiplano Sur In: Informe Anual. Est. Patacamaya. La Paz, Bolivia pp:
267 138-139.
268
269 Villarroel, D. 2002. Plaguicidas Naturales. Centro de Asesoramiento en Desarrollo
270 Integral Agropecuario (CADIA). Cochabamba, Bolivia. 45 p.
271
272
273 XII. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto
274
275 Si se obtiene resultados favorables en este proyecto de investigación se comenzara a
276 elaborar y comercializar concentrados de saponina para el control de la plaga de
277 kona kona en el estadio larval, de esta manera los productores de quinua podrán
278 adquirir y utilizar un concentrado de saponina a precios módicos; la gran ventaja de
279 utilizar un concentrado vegetal como repelente o controlador de esta plaga es que el
280 producto no alterará la materia prima por tal motivo que el consumo de quinua será
281 muy saludable para nuestra alimentación a comparación del uso de plaguicidas .
282
283 XIII. Impactos esperados
284
285 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
286
287 El conocimiento científico y tecnológico es hoy una de las principales riquezas
11 6
12
288 de las sociedades contemporáneas y se ha convertido en un elemento
289 indispensable para impulsar el desarrollo económico y social al realizar esta
290 investigación brindaríamos conocimiento y nuevos métodos de controlar
291 plagas de manera ecológica realizando ciencia y también aplicando la
292 tecnología sin realizar el uso excesivo de maquinarias tampoco químicos .
293 ii. Impactos económicos
294
295 Que los productores de quinua puedan adquirir fácilmente este producto y
296 también genere puestos de trabajo en la elaboración de este concentrado de
297 saponina brindándoles así ingresos económicos
298
299 iii. Impactos sociales
300
301 Brindar conocimiento, informar a los seres humanos ya sean profesionales,
302 agricultores un nuevo método de controlar el kcona kcona.
303
304 iv. Impactos ambientales
305
306 Este producto no ocasionara impactos secundarios en contra de los
307 ecosistemas mucho menos nuestro medio ambiente y al realizar su aplicación
308 la agricultura será sostenible y sustentables
309
310 XIV. Recursos necesarios
311
312 Materiales de campo: Durante la investigación se utilizara las siguientes
313 herramientas: surcadora manual, rastrillo, estacas, cinta métrica, marbetes de
314 identificación, lupa, cronometro, mochila aspersor de 20 l, probeta graduada, cámara
315 fotográfica, recipiente plástico, telas (verde y guinda), regla y cuaderno de campo.
316 Terrenos del CIP Camacani con cultivos de quinua.
317
318 Material de Gabinete: Los materiales utilizados para la elaboración del presente
319 trabajo fueron: registro de campo y equipo de computación.
320
321 XV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
322
323 El trabajo de investigación EFECTOS DE CONCENTRADOS DE SAPONINA DE QUINUA
324 (Chenopodium quinoa Willd) EN EL CONTROL DE (Eurysacca melanocampta Meyrck)
325 EN EL ESTADIO LARVAL se ejecutará en el distrito de Platería, Provincia de Puno y
326 región del mismo nombre con coordenadas 15°56′58″S 69°50′14″O y a una altitud
327 de 3830m.s.n.m. y a 24km de la ciudad de Puno y exactamente en CENTRO DE
328 INVESTIGACION Y PRODUCCION DE CAMACANI de la Universidad Nacional del
329 Altiplano de Puno
330
331 XVI. Cronograma de actividades
332
Trimestres
Actividad O N D E F M A M J J A S
C O I N E A B A U U G E
T V C E B R R Y N L O P
Preparación del terreno X
Surcado y marcado de las parcelas X
Siembra X
abonamientos X X X
Labores culturales-control de malezas) X X X X X X
Aplicación de concentrado de saponina X X X
13 7
14
Cosecha X X
Recolección de datos X X X X X X X X
Redacción de tesis X X X
Sustentación de tesis X
333
334 XVI. Presupuesto

335
336
337 XVII. CROQUIS EXPERIMENTAL.
338

15 8
16

También podría gustarte