Está en la página 1de 3

1

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE


PRACTICAS PROFESIONALIZANTES ( PP)

DEFINICIÓN:
Las prácticas profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en la
propuesta curricular, con el propósito de que los alumnos consoliden, integren y amplíen,
las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil profesional en el que se
están formando, organizadas por la institución educativa y referenciadas en situaciones de
trabajo y desarrolladas dentro o fuera de la escuela.

ALCANCE DEL PERFIL PROFESIONAL(extraído de laResoluciónCFE 15-07 o Resolución 904-


12)
Ejemplo:

El Técnico del sector Electromecánico está capacitado para manifestar conocimientos,


habilidades,destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a
criterios deprofesionalidad propios de su área y de responsabilidad social al:

"Proyectar equipos e instalaciones mecánicas, electromecánicas, de sistemas neumáticos,


oleohidraúlicos;circuitos eléctricos y de control de automatismos; herramientas y
dispositivos”.
“Realizar ensayos de materiales y ensayos eléctricos, mecánicos, y electromecánicos”.
“Operar equipos e instalaciones y dispositivos de accionamiento y control de la
producción y máquinasherramientas”.
“Realizar los mantenimientos, predictivo, preventivo, funcional operativo, y correctivo de
componentes,equipos e instalaciones electromecánicas”.
“Montar dispositivos y componentes de equipos e instalaciones mecánicas eléctricas, de
sistemas neumáticos,oleohidraúlicos y electromecánicas”
“Instalar líneas de consumo y distribución de energía eléctrica de baja y media tensión”.
“Realizar la selección, asesoramiento y comercialización de equipamiento e instalaciones
electromecánicas”.
“Generar emprendimientos”.

Ver además AREA OCUPAIONAL Y HABILITACIONES PROFESIONALES

NORMATIVAS A TENER EN CUENTA

Prof. Manuel Diarte Secretario de Cultura AMET-Salta


2

Decreto 3507-12 : Régimen Gral de PP


Decreto 561- 11 : Estructura Curricular de la ETP distintas especialidades
Resolución 904-12 Contenidos Mínimos.
Resolución 1143-12: Régimen de evaluación, asistencia, calificación, acreditación y
promoción de Educación Secundaria y sus modalidades.
Resolución 098-15: Ampliar anexo II de la Res. 1143-12, agregando lineamientos
orientativos para la evaluación de módulos de taller y la evaluación de PP.
Resolución CFE 15-07-Marcos de Referenciapara procesos de homologación de títulos de
nivel secundario, anexos por especialidad.
Resolución CFE 266-15: Evaluación de capacidades profesionales en la ETP de nivel
secundario.
Resolución CFE Nº 266/15: “Referenciales de Evaluación” anexos por especialidad
Resolución INET (RINET) Nª 701/16: Planes de Mejora
Deposición 120-12: Perfil docente

RESUMEN GUÍA DE PROYECTOS DE PP


E.E.T. N°…………….
ESPECIALIDAD:Electromecánica
CICLO LECTIVO: 2017
CURSO: ……Año - ….. División – Turno …………….
CANTIDAD DE ALUMNOS (del curso):
MODALIDAD:
PROPUESTA DE TRABAJO

Actividad Propuesta(en lo posible enunciarla en términos de situación problemática real, propia


de la especialidad).
Cantidad de alumnos que participaran
Duración:
Expresar la duración en hs cátedra o por trimestres. Consultar Resolución 098-15
Describir las capacidades del perfil profesional involucradas en la actividad propuesta.

Consultar ResoluciónCFE 15-07 o Resolución 904-12


Mencionar los espacios curriculares involucrados en la resolución de la situación problemática.

Consultar Decreto 561- 11- La Resolución 904-12 le dará contenidos a la actividad.


Descripción de las etapas de resolución de la actividad
Diseño, calculo, ensayos, montajes, maquinado, visitas, capacitaciones, pasantías, construcción
de prototipos etc.

Prof. Manuel Diarte Secretario de Cultura AMET-Salta


3

Descripción de las etapas y documentación técnica que presentaran los alumnos por trimestre
Croquis, Planos, informes, presupuestos, etc
Entornos formativos:
Talleres, laboratorios en donde se realizara la actividad, equipamiento e insumos empleados en
la actividad.
Financiación del Proyecto:
Items a financiar: Maquinas, herramientas, instrumentos, insumos, transporte, refrigerios,
seguros, equipamiento de seguridad para las personas o maquinas e instalaciones.
Describir las líneas de financiamiento que se utilizaran: Plan de mejoras, Crédito Fiscal,
cooperadora de la institución, donaciones de empresas, etc.
Consultar Resolución INET Nº 701-16: Planes de Mejora (Eje estrategico2 y eje estratégico 4)
Crédito Fiscal: Consultar: inet.edu.ar, el procedimiento (resolución) se aprueba por ciclo lectivo.
Se financia equipamiento, adecuación del laboratorio o taller donde se instalara el equipo
solicitado y capacitación.
Evaluación:

Consultar: Resolución 1143-12, Resolución 098-15, Resolución CFE 266-15


Describir:
Capacidades Básicas: Desempeño como ciudadano
Capacidades Profesionales básicas: Generales y comunes a todo técnico
Capacidades Profesionales Específicas: Propias de cada perfil

NOTA :
Consideraciones a tener en cuenta para la implementación de proyectos de PP:
Tener en cuenta que el diseño de las distintas actividades de PP estará a cargo del docente del
espacio curricular, estas propuestas deben ser socializadas en el departamento docente
específico y luego de los aportes realizados allí, se presentaran al consejo asesor para dar
participación a todos los dptos. y de esta manera lograr la aprobación institucional y por último
se remitirá a la DGETP para la evaluación final y posterior implementación.

Prof. Manuel Diarte Secretario de Cultura AMET-Salta

También podría gustarte