Está en la página 1de 6

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Juan M.Corchado
Edificio Multiusos I+D+i
Calle Espejo s/n, 37007
Salamanca, España
(+34) 923 294 400 ext. 1525
bisite@usal.es

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER

El Trabajo de Fin de Máster constituye la última materia a superar antes de obtener el título.
El TFM será elaborado de forma autónoma por cada estudiante, y será defendido ante una
Comisión de Evaluación.

PROPUESTAS, ASIGNACIÓN DEL TEMA Y TUTOR


- Propuesta de los temas
La propuesta de los temas a asignar a los alumnos puede seguir dos vías alternativas:
- PRIMERO; Listado ofertado por la Comisión Académica del Máster.
- SEGUNDO; Propuesta de un alumno mediante solicitud a la Comisión Académica del Máster.

PAUTAS PRESENTACIÓN y DEFENSA

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRABAJOS


1.- La realización del TFM consiste para el alumno en un trabajo individual, autónomo e inédito
bajo la supervisión de un Tutor y no se admite la posibilidad de trabajos en grupo. Con este
trabajo los alumnos demuestran la adquisición de los contenidos y las competencias recibidas
durante el desarrollo del Plan de Estudios.

Con respecto a lo anterior y especialmente en lo tocante al carácter inédito del TFM, en el


caso de detectarse plagio en los Trabajos Fin de Máster, el infractor perderá el derecho a la
convocatoria, debiendo atenerse al art. 13 del Real Decreto 1791/2010 de 30 de diciembre,
por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario, que señala entre los deberes
del estudiante universitario: «Abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos
fraudulentos en las pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos
oficiales de la Universidad».

2.- La finalidad de los trabajos responde a la orientación profesionalizante del Máster,


relacionado con los diferentes ámbitos del ejercicio profesional para los que cualifica el título.

TIPOS DE TRABAJOS Y NORMAS DE ESTILO Y EXTENSIÓN


- Tipos de trabajos
El contenido de los TFM podrá ser de 3 tipos:
(1) Trabajos experimentales relacionados con la titulación y ofertados por los docentes que
participan en el título, que podrán desarrollarse en Departamentos universitarios,
laboratorios, centros de investigación, empresas y afines. En el caso de llevarse a cabo en
colaboración con empresas e instituciones deberá establecerse el correspondiente convenio
de colaboración.

(2) Trabajos de revisión e investigación bibliográfica centrados en diferentes campos


relacionados con la titulación.

(3) Trabajos de carácter profesional, relacionados con los diferentes ámbitos del ejercicio
profesional para los que cualifica el título. En este supuesto se podrán desarrollar en empresas
e instituciones externas, estableciendo el correspondiente convenio de colaboración,
pudiendo actuar el responsable designado por la empresa como Cotutor del trabajo.

Bioinformática, sistemas informáticos inteligentes y tecnología educativa Grupo BISITE bisite.usal.es


Juan M.Corchado
Edificio Multiusos I+D+i
Calle Espejo s/n, 37007
Salamanca, España
(+34) 923 294 400 ext. 1525
bisite@usal.es

REQUISITOS FORMALES Y MATERIALES


De acuerdo con lo dispuesto en el art. 9. 1 del Reglamento de Trabajos Fin de Grado y Fin de
Máster de la Universidad de Salamanca, se indican las siguientes normas de estilo, extensión
y estructura:
1.- Idioma: Los TFM se redactarán en castellano. No obstante, la Comisión Académica del
Máster podrá permitir el uso de otros idiomas, previa solicitud razonada por parte del alumno
a dicha Comisión, que resolverá a tal efecto. En este último caso, el alumno deberá adjuntar
a su trabajo un resumen en castellano cuya extensión no será inferior a cinco páginas ni
superior a diez. En cualquier caso, la defensa del trabajo deberá realizarse en castellano.

2.- Extensión: El TFM tendrá una extensión de entre 25 y 50 páginas, incluidos mapas, planos,
gráficos y fotografías (anexos excluidos).

3.- Estilo y maquetación: Formato de papel DIN-A4 con espaciado de 1,5, tipo de letra Times
New Roman de 12 puntos, justificado y con márgenes globales (superior, inferior, izquierdo y
derecho) de 2,5 cm. El tamaño de letra 12 a espacio y medio y con los márgenes habituales
de este tipo de trabajos (las notas a pie de página en tamaño 10). El número de páginas se
empezará a contar desde la introducción hasta las conclusiones; por lo anterior no se contará
la portada, índice, abreviaturas, bibliografía o anexos.
En cuanto a las citas o referencias bibliográficas deben elaborarse conforme a un estándar.
Las más usadas: ISO690 o APA.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
El TFM es una asignatura más del Máster por lo que, de conformidad con el Reglamento de
Trabajos de Fin de Máster, puede ser evaluada de 0 a 10.
La evaluación de los Trabajos de Fin de Máster se realizará atendiendo a los siguientes
criterios:
- El trabajo presentado del que se evaluará la importancia y actualidad del tema, la
argumentación, aportes críticos, bibliografía utilizada y aparato de notas.
- La respuesta a las observaciones de la Comisión sobre el trabajo.
La calificación global tendrá en cuenta:
- La calidad científica y técnica del Trabajo Fin de Máster
- La claridad expositiva
- La argumentación en la defensa pública.
Los TFM que se presenten ante cada Comisión de Evaluación serán juzgados por cada uno de
sus miembros teniendo en cuenta, al menos, la calidad científica y técnica, la calidad del
material entregado, la claridad expositiva, la capacidad de debate y la defensa argumental. La
calificación final del trabajo procederá de la media aritmética de las notas de los dos miembros
del tribunal en la escala de 0 a 10, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación
cualitativa:
Suspenso (0-4,9), Aprobado (5,0-6,9), Notable (7,0-8,9) o Sobresaliente (9,0-10).

Después de la presentación y defensa de todos los TFM y antes de la entrega de actas, los
presidentes de todas las Comisiones de Evaluación participantes en la convocatoria se
reunirán para adjudicar las “Matrículas de Honor” entre aquellos estudiantes que hubieran
obtenido la calificación cualitativa de “Sobresaliente”. Se podrá adjudicar esta calificación
como máximo a un 5 % del número de estudiantes matriculados en la asignatura de TFM y en
el caso de que este número sea inferior a veinte, sólo se podrá conceder una “Matrícula de
Honor”.

Bioinformática, sistemas informáticos inteligentes y tecnología educativa Grupo BISITE bisite.usal.es


Juan M.Corchado
Edificio Multiusos I+D+i
Calle Espejo s/n, 37007
Salamanca, España
(+34) 923 294 400 ext. 1525
bisite@usal.es

La revisión de calificaciones se realizará de acuerdo con el Art. 6.9 del Reglamento de TFM de
la USAL.
Normativa anti-plagio
La Comisión Académica del Máster supervisará todo el proceso y, entre otras medidas,
revisará los TFMs entregados mediante el programa anti-plagio de la USAL (Turnitin). Cuando
el nivel de copia sea superior a lo normal, se comunicará al estudiante y al Tutor la detección
de esta anomalía. Si no hay una respuesta satisfactoria, se procederá a la retirada del TFM,
con la calificación de suspenso (0) en la convocatoria, y sin perjuicio de la apertura de un
expediente informativo/disciplinario tal y como se recoge en el artículo 16 del reglamento de
evaluación de la USAL.

ESTRUCTURA
El TFM constará, al menos, de los siguientes apartados:
1. Índice.
2. Introducción.
3. Justificación del tema elegido. Debe aclarar de forma clara y concreta el problema o tema
que se pretende abordar con el TFM. La pertinencia, relevancia, interés y actualidad del tema.
Debe quedar clara también su utilidad y sentido dentro del campo de la titulación en cuestión.
4. Objetivos: Debe ser explícitos.
5. Fundamentación teórica. Debe precisar, especialmente, qué es lo que la literatura
científica recoge con relación a los objetivos y el tema del TFM. Este apartado no será
necesario para aquellos TFM consistentes en “revisión e investigación bibliográfica”
(Tipología 2 de TFM).
6. Metodología. Descripción del proceso y diseño utilizado, las fases seguidas, el tipo de
fuentes utilizadas (primarias y/o secundarias), las técnicas e instrumentos de recogida de
información, los recursos materiales y medios… Dicha información variará dependiendo del
método de investigación utilizado: cuantitativo, cualitativo, análisis documental-bibliográfico,
descriptivo, explicativo, experimental, comparado, histórico, etnográfico,
investigaciónacción…
7. Desarrollo. Subdividido en capítulos/apartados.
8. Conclusiones. Deben ser claras y estar en relación con los objetivos planteados en el TFM.
Sería apreciable que el TFM incluyera limitaciones del trabajo presentado, perspectivas de
futuro e implicaciones educativas si procede.
9. Referencias bibliográficas. Sólo aquellas que se han utilizado para el TFM y que se citan
en texto. ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE.
10. Bibliografía (opcional). Publicaciones que, consultadas, pero no incluidas en las
referencias bibliográficas, así como aquellas otras no consultadas, pero que pueden servir
para profundizar en el tema. ORDENADAS ALFABÉTICAMENTE.
11. Anexos (si se requieren). Servirán para ayudar a entender el desarrollo del TFM presentado
y nunca como espacio para incluir lo que no se ha podido desarrollar en el límite de
número de páginas establecido para el TFM.

Bioinformática, sistemas informáticos inteligentes y tecnología educativa Grupo BISITE bisite.usal.es


Juan M.Corchado
Edificio Multiusos I+D+i
Calle Espejo s/n, 37007
Salamanca, España
(+34) 923 294 400 ext. 1525
bisite@usal.es

NORMAS DE LA APA PARA LA INCLUSIÓN DE REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS, BIBLIOGRAFÍA, CITAS TEXTUALES Y TABLAS, GRÁFICOS O CUADROS


1. Para citar referencias bibliográficas en el trabajo:
 Cuando se está redactando el trabajo y hay que citar el autor de donde se está
sacando la idea, se pone así: (González Álvarez, 2000). También puede figurar así:
Según González Álvarez (2000), la intervención educativa con mayores….
 En cualquier caso, “González Álvarez” son los apellidos del autor y “2000” el año de
publicación de la obra (libro, artículo…) a la que estás haciendo alusión. Si te estás
basando en alguna o algunas páginas concretas de la obra, y siempre que no sea una
cita textual, entonces: (González Álvarez, 2000, 63-65) o Según González Álvarez
(2000, 63-65) la intervención educativa con mayores….
 Si en una misma referencia se incluyen varios autores, se citarán uno a continuación
del otro, ordenados por orden alfabético y separados por punto y coma (Martín
Lamas, 2010; Rico Calvo, 2006; Sánchez, Casado y Álvarez, 2011).
 Si se incluyen en la referencia varios trabajos del mismo autor, se pondrán los años
seguidos separados por una coma (González Álvarez, 2001, 2007). Si coincidiera que
los trabajos son del mismo autor y del mismo año, entonces se utilizarán letras para
diferenciarlos (González Álvarez, 2001a, 2001b)

2. Para poner dentro del trabajo una cita textual de un autor:


 Las citas textuales irán “entrecomilladas”, señalando a continuación entre paréntesis
la referencia bibliográfica correspondiente: apellido del autor, año de publicación y la
página (González Álvarez, 2000, 18).
 Si la cita textual ocupa más de cinco líneas, se presentará en forma de sangrado y con
letra tamaño 10 puntos. Al final de la cita se colocará la referencia bibliográfica
correspondiente: apellido del autor, año de publicación y la página (González Álvarez,
2000, 18).

3. Las tablas, gráficos o cuadros que vayas incorporando al texto deberán ir acompañados, en
la parte de abajo, se su correspondiente título o leyenda y NUMERADOS CORRELATIVAMENTE.
4. Al final de todo el trabajo deberás incluir lógicamente los datos completos de todas las
referencias bibliográficas que has utilizado, y sólo de las que has utilizado en el trabajo y que
aparecen referenciadas en él.
 Deberán ir al final del trabajo, por orden alfabético, bajo el epígrafe de “Referencias
bibliográficas”.
 Si un mismo autor aparecen con varias obras del mismo año, entonces deben
diferenciarse con letras: 2010a, 2010b
 Las referencias bibliográficas deberán ajustarse a los siguientes modelos:

Artículo de Revista
Triana, B. (1991) Las concepciones de los padres sobe el desarrollo: teorías personales
o teorías culturales. Infancia y aprendizaje, 54, 19-39.
Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern
Language Journal, 72, 73-187.
Libro
Puelles Benitez, M. de (2009) Modernidad, republicanismo y democracia: Una historia
de la educación en España (1898-2008). Valencia: Tirant lo Blanch Koontz, H. y

Bioinformática, sistemas informáticos inteligentes y tecnología educativa Grupo BISITE bisite.usal.es


Juan M.Corchado
Edificio Multiusos I+D+i
Calle Espejo s/n, 37007
Salamanca, España
(+34) 923 294 400 ext. 1525
bisite@usal.es

Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.). México:


McGraw-Hill Interamericana.
Capítulo de libro
Seco, M. (1977) El léxico de hoy, en R. Lapesa (Coord.) Comunicación y lenguaje (pp.
38-45). Madrid: Karpos, 181-201
Organizaciones y documentos
UNESCO (1983). Anuario estadístico. París: UNESCO
Memorias de Reuniones y Simposios
Rico, L. (2004) Evaluación de competencias matemáticas. Proyecto PISA/OCDE 2003.
En E. Castro y E. De la Torre (eds.) Actas del VIII Simposio de la Sociedad 5 Española
de Investigación en Educación Matemática. (pp. 89-102). La Coruña: Universidad de
la Coruña
Tesis Doctoral
Artiles, C. (1997) Influencia de los métodos de enseñanza en el desarrollo de los
procesos léxicos.
5. Ya para terminar, y con carácter opcional, puedes añadir un apartado de
“Bibliografía”, donde pondrás aquellas publicaciones que has consultado y que no has
incluido en las referencias bibliográficas, así como aquellas otras no consultadas pero
que pueden servir para profundizar en el tema.
Las normas para citar estas publicaciones son las mismas que las señaladas en el
apartado anterior para las referencias bibliográficas.

Bioinformática, sistemas informáticos inteligentes y tecnología educativa Grupo BISITE bisite.usal.es

También podría gustarte