Está en la página 1de 58

Arquitectura romana

Características generales
• Potenciación del espacio interno
– Espacio griego exterior (arquitectura de volúmenes).
– Espacio romano interior (arquitectura de espacios).
• Grandes dimensiones: basílicas, termas, estadios…
• Uso de bóvedas, cúpulas y muros articulables.
• Interiores cómodos, majestuosos y bien decorados.
• Los exteriores también se cuidan (fachadas).
Características generales
• Carácter urbanístico, civil y utilitario
– Necesidad de grandes espacios e infraestructuras.
– Cuatro tipos de infraestructuras o edificaciones:
• Red viaria e instalaciones de abastecimiento público (calzadas,
puentes, acueductos…).
• Edificios para espectáculos públicos (anfiteatro, teatro y circo).
• Edificios con funciones públicas diversas (basílicas, termas…).
• Monumentos conmemorativos (columna, arco de triunfo).
Características generales
• Arte propagandístico y
monumental
– Arte estatal.
• Protagonista de buena parte del
arte romano.
• Transmitir el poder de Roma (s.t. en
época imperial).
• Tres principios de Vitruvio:
– Venustas o belleza (herencia
griega): órdenes, armonía, simetría,
perfección técnica.
– Firmitas o firmeza: obras para la
posteridad = inmortalidad de Roma.
– Utilitas o utilidad: sentido
pragmático del arte romano.
Características generales
• Arte propagandístico y monumental
– Importancia del patrocinador de la obra (en general, el
poder político) VS arquitecto constructor.
• La mayor parte eran griegos u orientales helenizados.
Características generales
• Materiales construcción
– HORMIGÓN (opus cementitium).
• Cantos rodados mezclados con mortero o
argamasa con 2/3 de cal y 1/3 de arena.
• Técnica del encofrado.
• Ventajas: resistencia, baratura y rapidez;
edificios más sólidos y espaciosos.
• Inconvenientes: apariencia más pobre
(requiere recubrimiento en piedra o mármol).
– LADRILLO (opus latericium).
• Menores costes y mayor rapidez
constructiva.
• Obras de ingeniería, como puentes o
acueductos.
Características generales
– PIEDRA. Se dispone en sillares con
diferentes formas de aparejo.
• Opus quadratum: piedra bien
asentada y ajustada, bien a soga y
tizón o al hilo.
• Opus incertum: fábrica de
mampuestos irregulares, unidos
mediante mortero. Hay una variante
más caótica (opus erraticum).
Características generales
– MIXTAS (opus mixtum)
• Opus testaceum: usa cemento entre ladrillos
rectangulares o triangulares.
• Opus reticulatum: mezcla de cemento, trozos de ladrillo,
piedra volcánica y guijarros, entre dos paredes de piedra
de toba.
Características generales
• Elementos arquitectónicos
– Elementos técnicos:
• ARCO de medio punto.
• BÓVEDA de cañón, de arista o
anulares.
• CÚPULA (creación romana).
– Elementos estructurales (sistemas
constructivos):
• Sistema abovedado
– En puentes, acueductos y otras
construcciones utilitarias (termas,
basílicas, mausoleos, etc.).
Características generales
• Sistema arquitrabado.
– Órdenes griegos (dominio del corintio).
– Órdenes romanos: toscano y
compuesto.
– Mezcla, superposición y alteración de
órdenes.
Características generales
• Combinación del sistema arquitrabado y abovedado
(arco-bóveda, dintel-columna).
– El 1º como ornamento y el 2º como elemento constructivo.
Características generales
• Acusada personalidad
– Pese a las influencias helenísticas y etruscas.
– Deseo de ordenación y planificación.
– Tendencia al colosalismo.
– Importancia de los espacios interiores.
– Sentido utilitario y funcional.
Características generales
• Acusada personalidad
– Avances técnicos.
– Uso de los órdenes clásicos según criterios ornamentales y
compositivos.
– Variedad de tipologías.
El urbanismo clásico
• Roma = civilización urbanita.
• Ciudades = centros neurálgicos.
– Infraestructuras y servicios: termas, teatro, anfiteatros,
circos, acueductos, fuentes, cloacas…
– Planificación siguiendo el mismo esquema (campamento).
• Roma fue la ciudad más importante (1 millón de hab.).
– Bellas casas y palacios, arcos, templos, teatros, foros…
– Agitada vida social en sus calles estrechas y ruidosas.
• El resto de ciudades del imperio eran más pequeñas.
– Lyon (Lugdunum), Mérida (Emerita Augusta), Timgad
(Thamugadi).
El urbanismo clásico
• Antecedentes:
– Ciudades etruscas:
• Fortificaciones
• Urbanismo regular
• Obras de ingeniería
– Ciudades griegas y helenísticas:
• De plano regular.
• Con infraestructuras y edificios-
tipo de carácter público,
religioso, social, económico o
lúdico: acrópolis, ágora, estoa,
gimnasio, teatro, estadio,
bouleutherion, ekklesia…

Plano de Mileto (h. siglo V a.C.)


El urbanismo clásico
• Antecedentes:
– Campamento militar romano.
• Nuevas ciudades y colonias siguen la misma estructura y
diseño que un campamento del ejército.

Plano teórico de un
campamento militar
romano.
La ciudad romana
• Plano de ciudad romana:
– Delimitada por una muralla.
– Dos largas y anchas calles:
• Cardus (eje N-S)
• Decumanus (eje E-O)
• Se cruzan de forma
perpendicular y con puertas
al exterior en los extremos.
– El resto de las calles
completan la estructura
reticular…
• formando manzanas de
viviendas (insulas);
• formando cuatro barrios.
Plano de Cesaraugusta
La ciudad romana
• En la confluencia de las dos vías principales se
localizaba el foro.
– Plaza de actividades comunitarias, de vida comercial,
política y religiosa.
– Estructura organizada, rectangular, porticado, adornado
con estatuas y presidido por un templo en un extremo.
La ciudad romana
– Edificios públicos:
• Macellum (mercado).
• Capitolio: templo de la
tríada capitolina
(Júpiter, Minerva y
Juno).
• Basílica: comercio y
Justicia.
• Curia: lugar de
reunión del Consejo
Municipal y, en Roma,
del Senado.
– En los límites del foro:
tiendas, mercados y
talleres artesanos.
La ciudad y el foro de Roma
• Roma hasta época imperial…
– Desarrollo por el crecimiento
natural y por la inmigración.
– Plano irregular: calles anchas
(5 m) VS callejuelas estrechas,
serpenteantes, sucias y
peligrosas; casas de
materiales pobres (madera,
ladrillo).
• Con el paso del tiempo vio
surgir ricos barrios (Monte
Pincio).
• En el Palatino, lujosas
residencias y palacios de
personalidades (Cicerón,
Marco Antonio o Augusto).
La ciudad y el foro de Roma
• Foro romano.
– En Roma llegan a construirse 17 foros.
– Atendían a criterios muy variados (propagandísticos,
técnicos, urbanísticos…).
La ciudad y el foro de Roma
• Antiguo foro romano:
– Basílicas: Basílica Aemilia (179 a.C.) y Basílica Julia.
– Templos: Cástor y Pólux o los Dioscuros (octástilo), De César, de
Saturno, de Vespasiano y de la Concordia (todos hexástilos).
– Arcos del triunfo: Arco de Augusto y Arco de Septimio Severo.
– Columnas “rostrales” (mascarones de proa de bronce de navíos
derrotados por los romanos).
– Curia, para reuniones del Senado o de magistrados.
La ciudad y el foro de Roma
• Antiguo foro romano:
– Completan y enriquecen este conjunto monumental:
• Estatuas ecuestres (Julio César, Domiciano o Constantino).
• 7 grandes columnas honorarias (más otra erigida en 608).
La ciudad y el foro de Roma
• El foro más grandioso de Roma es el de Trajano (98-117),
construido por Apolodoro de Damasco.

Reconstrucción de los foros imperiales de Roma:


a) Vespasiano, b) Nerva, c) Augusto, d) César, e) Trajano, f) Basílica Ulpia.
La ciudad y el foro de Roma
• La función del Foro varía:
– En tiempos republicanos: aglutinaba lo esencial de la
ciudad (comercial, política, judicial, religiosa y cívica).
– Durante el Imperio, < Foro antiguo VS Foros Imperiales.
– Al final, la crisis y algunos terremotos lo redujeron a ruinas.
La ciudad y el foro de Roma
• Trascendencia del foro romano:
– Plazas de la catedral medievales.
– Plaza Mayores.
– “Centros de negocios”, City o Central Business District (CBD).
La casa romana
• Domus o casa pompeyana (2ª ½ del s. II a.C.- s. I d.C.):
– Mezcla formas de vida romana y griega.
– Casa orientada hacia el interior, sin apenas ventanas, con una sola
puerta y de una sola planta.
– Estructura: atrium (etrusco) y peristylium (griego).
La casa romana
• Atrium, un patio central semicubierto, al que daban:
– El vestibulum.
– Los cubicula o dormitorios.
– El tablarium o comedor
– La culina o cocina
– El lararium o hornacina con imagines maiorum para la
religión doméstica.
La casa romana
• Cubierto por una techumbre de vertiente con un espacio
central descubierto (compluvium) por el que entraba el agua de
lluvia que caía a un estanque en el centro del atrio (impluvium).
• En ocasiones aparecen dos plantas, baños y locales
comerciales (tabernae).
Domus de las
“Bodas de Plata”:
Impluvio.
s. II a.C.
Pompeya, Nápoles.
La casa romana
• Peristylium: jardín interior, con fuente y columnata, al que se
abrían:
– Las habitaciones (cubicula).
– El comedor hecho de obra (triclinium)
– Las cocinas (culina)
– Las salas de recibir (exedra).
La casa romana
– Esta parte interior era el lugar de descanso, y con el paso de los
años ganará importancia:
• El atrio desaparecerá desde fines del s. I d.C. (se mantendrá en
moradas de personajes públicos).
• La casa pompeyana pasa a la hª.

Restos de la casa del Fauno: Impluvio y, al fondo, perístilo. S. II a. C.


Pompeya, Nápoles.
La casa romana
• Elementos constructivos:
– Suelos de tierra apelmazada.
• En la parte noble: pequeñas piedras, cantos rodados o
mosaicos.
– Muros de adobe, ladrillo o argamasa.
• Se recubrían con capas de yeso y se pintaban.
– Techumbre de una capa de ramaje o paja bien tupida.
La casa romana
– Decoración de la casa es griega:
• Esculturas y fuentes de mármol.
• Relieves encajados en los muros.
• Brocales de pozo (puteales) finamente esculpidos.
• Máscaras y placas que cuelgan entre las columnas.
• Pavimento: opus signinum (cal rosácea con dibujos de
teselas) o mosaicos.
• Frescos y tablas en los muros.
La casa romana
• Insulae
– Casas de vecindad de varios pisos de altura (en Roma de 5 ó 6
plantas), que ocupaban una manzana.
– De alquiler, en ellas se amontonaba la plebe, con espacio y
comodidad mínimos (carecían de agua corriente y servicios).
– Construidas con unos materiales y unas técnicas muy baratas,
eran frecuentes derrumbamientos, incendios y asaltos.
La casa romana
• Villa
– Vivienda de la clase dominante, estable o temporal.
– Estaban dotadas de todo tipo de comodidades y lujos.

Domus Aurea de Nerón: estado actual y reconstrucción


La casa romana
– Podía ser:
• Rural: centro de una explotación agropecuaria (  cortijos).
• Urbana o suburbana:con jardines, estanques, bosques.
– Ej.: Villa Adriana en Tívoli, domus Aurea de Nerón, domus Flavia,
domus Augustana…
Recreación de una villa rural romana.

Villa Adriana :
estado actual y
reconstrucción
Arquitectura civil y religiosa
¿Qué son? Características Ejemplos
Similar al griego, pero con Maison Carrée de Nîmes
Lugar de culto
Templos religioso público. diferencias, como veremos en el (Francia) del s. I d.C.
comentario. Panteon (27 a.C.)

Templo de Fortuna Viril. 1ª mitad del s. I a. C. Roma. Templo de Vesta. 142 a.C. Roma.
“LA MAISON CARRÉE”. Año 16 a. C.
NîMES (FRANCIA).
• Dedicado a los nietos de Augusto, Lucius y Gaius
Caesares, y mandado construir por AGRIPPA.
• Realizado en caliza, mide 25x12 m y se halla en el antiguo
foro de Nimes (Francia) en su emplazamiento original.
“LA MAISON CARRÉE”. Año 16 a. C.
NîMES (FRANCIA).
• Templo pseudoperíptero,
hexástilo, corintio (libre).
• Planta rectangular:
– 6 columnas en el frente.
– 11 en los lados E y O (4 de
cada lado exentas; 7
embebidas en el muro de la
cella.
– 6 columnas embebidas en el
lado S.
– Escalinata de acceso en el
lado N  amplio pórtico y una
cella única.
“LA MAISON CARRÉE”. Año 16 a. C.
NîMES (FRANCIA).
• En el alzado:
– Edificio sobre podio.
– Columnas corintias.
– Entablamento:
• Arquitrabe de tres
bandas en disminución
de arriba abajo.
• Friso decorado con
róleos de acanto.
• Cornisa sobre ménsulas
con dentículos.
– Cubierta a doble vertiente
y frontón (probablemente
tendría decoración
estatuaria).
“LA MAISON CARRÉE”. Año 16 a. C.
NîMES (FRANCIA).
• El templo tiene elementos:
– Etruscos: alto pedestal con
escalones en la fachada, pórtico
profundo, cella indivisa y
columnas embebidas.
– Griegos: orden, estructura
general y modelo “clásico”
(usado de forma libre).
• Significación y trascendencia:
– Templo romano es una fórmula
de compromiso entre el arte
etrusco, griego y romano.
– Deseo de obtener un resultado
de calidad, aunque sea una
ciudad de provincia.
• El estado de conservación es
“LA MAISON CARRÉE”. Año 16 a. C.
NîMES (FRANCIA).
• Buen estado de conservación:
– Cuidado por los notables locales.
– Sus materiales no fueron aprovechados para nuevos edificios.
– En el s. XVIII, el templo fue desmontado piedra a piedra y llevado
a Versalles.
EL PANTEÓN ROMANO. Año 27 a. C.
MARCO AGRIPPA
• Panteón primitivo = actual pórtico (para todos los dioses).
– M. AGRIPPA L. F. COS. TERTIUM FECIT, Marco Agripa, hijo de
Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo.
• Sufrió dos incendios (80 y 110 d.C.)  panteón actual:
reconstruido en época de Adriano (117-138) por ¿Apolodoro
de Damasco?.
PANTEÓN ROMANO. 27 a.C. AGRIPPA

• Pórtico (tipología de un
templo romano):
– Escalinata delantera.
– Ocho columnas corintias.
– Entablamento: arquitrabe
en tres bandas – friso
epigráfico – cornisa –
frontón triangular –
tímpano hoy desnudo.
• Pronaos:
– Cuerpo paralepípedo
sustentado por 8
columnas (4 + 4), con
techumbre a dos aguas.
PANTEÓN ROMANO. 27 a.C. AGRIPPA
• Naos cilíndrica:
– Tambor, con dos pisos:
• Inferior: columnas y
pilastras corintias; nichos
y hornacinas con altares
con imágenes;
entablamento roto por el
gran ábside semicircular
• Superior: macizos
cuadrados y vanos
rectangulares rematados
por rectángulos y
frontones triangulares.
– Cúpula con casetones que
disminuyen sus
proporciones hacia el óculus
(8,92 m  y a 43,5 m h.).
Interior del Panteón
PANTEÓN ROMANO. 27 a.C. AGRIPPA
• En la parte exterior:
– Cúpula semiesférica de
43,5 m .
– Amplia cornisa como
control del sistema de
empujes.
– Amplio cilindro, de
aspecto tosco, sobre el
que se apoya la cúpula.
– Dividido en tres partes
por impostas decoradas:
• Las dos superiores
encierran arcos de
descarga en ladrillo que
atraviesan el muro de 6
m de grosor.
PANTEÓN ROMANO. 27 a.C. AGRIPPA
• Construcción de la cúpula:
– Para aliviar peso:
• Hormigón + materiales ligeros (tufo y escoria volcánica)
• Casetones (función técnica + decorativa).
PANTEÓN ROMANO. 27 a.C. AGRIPPA
• Construcción de la cúpula:
– Para reforzar la estructura:
• Capas horizontales de ladrillos +
16 nervios que, bajo el
artesonado, unen el óculus con
los arcos de descarga del
tambor.
• Construcción del muro:
– Capas de hormigón con
cascotes de travertino y de
ladrillo.
– Entre dichas capas, con una
separación de 1,5 m, capas
horizontales de ladrillo.
PANTEÓN ROMANO. 27 a.C. AGRIPPA
PANTEÓN ROMANO. 27 a.C. AGRIPPA
PANTEÓN ROMANO. 27 a.C. AGRIPPA

• Significación y trascendencia:
– Perfección y monumentalidad = estabilidad y prosperidad del
mandato de Adriano.
– Sección del Panteón: círculo en un cuadrado (círculo = armonía,
perfección, bóveda celeste; circulo – cuadrado = movimiento,
dinamismo, protección.
– Planta centralizada: en el Renacimiento y Barroco.

También podría gustarte