Está en la página 1de 4

HISTORIA DEL DERECHO: PRÁCTICA 3

ACTIVIDAD: LECTURA Y COMENTARIO DE LOS TEXTOS

TEXTO 1 : Bartolo de Sassoferrato, siglo XIV. En GÓMEZ MAMPASO, M.V.; SAENZ DE


SANTA MARÍA, B., Lecturas de Historia del Derecho español: textos y contextos,
Editorial Tecnos, 2021, pág. 208.

Iuris canonici sancita iuris civilis sublimitate decoratur, et a converso iuris civilis
maiestas canonum authoritate firmatur et unum propter aloud et magis timetur.

«La santidad de derecho canónico adorna con la grandeza del derecho civil, y al
contrario, la majestad del derecho civil es confirmada por la autoridad de los cánones,
y uno y otro brillan y son temidos».

TEXTO 2 : Francisco Connan, siglo XVI. En GÓMEZ MAMPASO, M.V.; SAENZ DE SANTA
MARÍA, B., Lecturas de Historia del Derecho español: textos y contextos, Editorial
Tecnos, 2021, pág. 209.

Hinc p a tet quod different ius canonicum a iure civili, nam habent se ur anima et
corpus, anima est canoninicum, corpus ius civili, licet utrumque ius intendant dirigera
homines ipsos ad bonum commune.

«De aquí queda claro que el derecho canónico se diferencia del derecho civil, en que
son alma y cuerpo, el alma es canónica, el cuerpo derecho civil, aunque ambas leyes
tienen por objeto encaminar a los hombres mismos al bien común».

TEXTO 3 : Utrumque Ius, Bartolomé Clavero. En CLAVERO, Bartolomé, Derecho


Común, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1977, pág.12-13.

«Derecho canónico» y «derecho civil», «derecho eclesiástico» y «derecho romano»:


estos dos elementos concurren realmente a la formación de un derecho culto que,
frente a los derechos menos elaborados de procedencia altomedieval, se desenvuelve
y se expande a lo ancho de Europa -incluidos los territorios de la Península Ibérica-
desde el siglo XII. Aunque desde este primer momento no siempre se conciben ni se
presentan de una misma manera las relaciones respectivas entre ambos elementos, y
aún se darán teorías y situaciones contrapuestas sobre ellas, puede decirse que esta
confluencia de un «derecho canónico» y de un «derecho romano» es la circunstancia
que mejor caracteriza en términos generales al orden jurídico que, de alguna forma (ya
veremos cómo), van a compartir los diversos territorios de la cristiandad romana u
occidental en esta época, y aún (Lo cual, por otra parte, constituye uno de los hechos
culturales y sociales más importantes en la historia de la Europa bajomedieval y
moderna. Pero ¿de qué «derecho canónico» se trata? ¿Y de qué «derecho romano»?
La pregunta puede parecer ociosa (pues de «el derecho canónico» y de «el derecho
romano» podría responderse, entendiéndose «el derecho de la Iglesia» y «el derecho
de Roma»), pero de hecho no lo es pues la respuesta no resulta históricamente tan
fácil. Debemos preguntarnos de qué derechos se trata puesto que, a lo largo de la
historia, ni existe un inalterable «derecho de la Iglesia» ni se ha producido una
transmisión inalterada desde los tiempos antiguos de un «derecho de Roma»,
habiéndose entendido en cada época cosas sustancialmente distintas, aun
empleándose unos mismos términos, por «derecho romano» o ius civile; La misma
posibilidad, que ya hemos señalado. de que el «derecho canónico» se presentase
como “el espíritu” del derecho en general inspirando realmente los principios
generales de sus instituciones civiles y políticas, es indicativo ya que tal derecho tiene
entonces un alcance sustancialmente diverso al más estricto «derecho de la Iglesia»
actual.

COMENTARIO DEL PRIMER TEXTO:

Este primer texto pertenece a Bartolo de Sassoferrato (postglosador), quien es


considerado como el jurista más influyente y máximo artífice del Derecho Privado
Común, el cual asociado al Derecho Canónico constituye el pilar fundamental de la
cultura jurídica en Europa. Este fragmento es del siglo XIV, época en la que se
desarrolla la escuela de los Postglosadores o comentaristas. Pertenece al Corpus Iuris
Canonici.

Es un texto jurídico, de interpretación del derecho, ya que está haciendo una especie
de reseña sobre la relación existente entre el Derecho canónico y el Derecho civil;
haciendo mención a la recíproca relación que tienen estos.

Bartolo de Sassoferrato, este fragmento, habla de la grandeza del Derecho canónico


dada por la aportación que hace sobre este el Derecho civil, y viceversa. También en la
última frase añade que también ambos destacan por separado.

COMENTARIO DEL SEGUNDO TEXTO:

Este segundo fragmento pertenece a Francisco Connan (humanista), y está datado del
siglo XVI.

Es un texto jurídico, de interpretación del Derecho, ya que está haciendo mención a la


relación que considera que existe entre el Derecho canónico y el Derecho civil.

A diferencia del texto anterior, en este caso Francisco Connan no considera que la
relación entre el derecho canónico y el derecho civil sea recíproca, sino que son más
bien dos partes que se complementan, utilizando como metáfora la relación cuerpo-
alma.
COMENTARIO DEL TERCER TEXTO:

Este tercer texto pertenece a Bartolomé Clavero, un influyente jurista contemporáneo


en el ámbito de la historia del Derecho.

Se trata de un texto jurídico, de interpretación del Derecho en el que habla sobre lo


que es realmente el Derecho canónico y el Derecho romano (fundamentalmente). No
establece que haya una relación directa entre ellos como en los casos anteriores.

En el texto trata de dar una definición al derecho romano y al derecho canónico, tras
reflexionar sobre como se definía y consideraba antes, comparándolo con la
actualidad.

CORRECCIÓN CLASE: 20/10/2022

Glosadores y postglosadores: derecho romano justinianeo

Decretistas y decretalistas: derecho canónico

Rasgos comunes de los textos:

Todos hablan de entre los siglos XI y XVI, la contextualización es la misma.

El ius comune: unión del derecho romano justinianeo y el derecho canónico. El fin es
unificar un único derecho que englobe ambos. Se produce por la indistinción entre la
vida jurídica y la de la Iglesia. Un nuevo derecho que crea una cultura jurídica que se
enseña y se cultiva en las universidades.

Derecho romano justinianeo. Fuentes:

- Corpus iuris civilis. Código, novelas, digesto, novelas e instituciones

Derecho canónico. Fuentes:

- Decreto de Graciano: reunifica todo. Concordia, discordation, canon.


- Decretarios de Gregorio Nono: decretales y cánones conciliares no recogidos en
el anterior

Siglo XI: el sacro imperio romano germánico resurge, además de que aparece la figura
del papa.

En un primer momento los glosadores van a entender que el derecho romano


Justinianeo es tal y como se escribe.
Interdependencia entre derecho civil y canónico: utrumque ius. Dirigir a los hombres
hacia el bien. D. canónico (moral, alma) d. civil (jurídico, cuerpo)

PRÁCTICA 4 (caso de los glosadores, lo mismo con todas)

- Ámbito temporal: siglos


- Lugar donde se fechan: bolonia
- Repre, disc: quien comienza y les siguen
- Técnicas: qué hacen, como trabajan, glosas…
- Métodos: analíticos, lógicos…
- Características: como entienden el derecho, como lo estudian, qué resuelven
- Añadir obra importante, o unifique todas las glosas u obra reunificadora

También podría gustarte