Está en la página 1de 23

Evolución de los Cartuchos

ARSENAL DE LA F.A.N.
DEPARTAMENTO DE ADIESTRAMIENTO

Trabajo realizado por: MT/3(EJ) CARLOS PÉREZ DÍAZ

FEB2005
EVOLUCIÓN DE LOS CARTUCHOS EN EL

*En el manuscrito de * Fray Roger Bacon


Marcus Graecus “Liber *Calliniculus, Ing. de publica la fórmula de la
Ignium” se describe la Soria usó el Nitrato de pólvora en el libro
composicion de la Potasio “Mirabili Potestate Arte
Pólvora el Nature”
Nitrato de potasio/sodio
+
Carbón vegetal
+
Azufre
EVOLUCIÓN DE LOS CARTUCHOS EN EL

Enusalala pólvora
Se defensa de
negra Se presenta la pólvora
Sevilla, se describen Se conoce plenamente aplicada a las armas de
como propelente de la pólvora en Europa
"cañones Rocasarrojando fuego, (Manuscrito “De
piedras" Officilis Regnum”)
Oxford Biblioteca Chist
Church
EVOLUCIÓN DE LOS CARTUCHOS EN EL

Se usa la pólvora negra Se comienza a usar Uso de cartuchería de


por 1ra vez como cañones estriados en cuerpo de papel
propelente de Europa
proyectiles 26Ago1346
Batalla de Crécy
EVOLUCIÓN DE LOS CARTUCHOS EN EL

1ra Estandarización y Descubrimiento del Brugna Telli, prepara el


descripción completa de Fulminato de Mercurio Fulminato de Plata
cartuchos para uso de (Alquimista Ingles
tropas Howard)
(Tropas napolitanas)
EVOLUCIÓN DE LOS CARTUCHOS EN EL

Se patenta el uso de
Joshua Shaw artista de cilindros metálicos Se usan los proyectiles
Philadelphia inventa el (vainas), como cilíndricos en los rifles
cartucho de percusión contenedores de y armas de fuego
pólvora para armas
en Inglaterra
EVOLUCIÓN DE LOS CARTUCHOS EN EL

Se fabrica la Se Fabrican la Se usan masivamente


Nitrocelulosa Trinitroglicerina por la cartuchería de
Acanio Sombrero y el Escopeta
Algodón Pólvora por
Cristian F. Schonbein
EVOLUCIÓN DE LOS CARTUCHOS EN EL

Uso real de cartuchos Abel Dewar, obtiene la Uso de Cartuchos con


metálicos unidos y más potente de las iniciador central exterior,
razonablemente polvoras para cañon modificaciones y
seguros producidos CORDITA desarrollo en las ojivas;
por S.W. Para Blindadas, Hallow point,
revólveres apartir Soft point etc.
M1857
EVOLUCIÓN CARTUCHOS ARMAS PORTATILES

LOS PRIMEROS CARTUCHOS COMO TALES FUERON FABRICADOS DE


PAPEL, PUDIENDOSE DISPARAR BALAS REDONDAS, PERDIGONES Y
COMBINACION DE BALAS Y PERDIGONES, ESTOS CARTUCHOS ERAN
MUY SIMPLES Y SE REALIZABAN DE LA SIGUIENTE MANERA:
• SE ENRROLLABA EL PAPEL ATRAPANDO EL PROYECTIL U OJIVA EN
EL MISMO.
• SE AMARRABA LA PUNTA POR DONDE SE ENCONTRABA EL
PROYECTIL O BALA, LUEGO SE EFECTUABA UN SEGUNDO AMARRE EN
LA BESE DEL PROYECTIL PARA ASEGURARLO.
• SE PROCEDIA A LA CARGA DE LA POLVORA NEGRA POR EL LADO
ABIERTO DEL CARTUCHO.
• LUEGO SE COMPACTABA LA CARGA MEDIANTE DOBLECES EN SU
PARTE POSTERIOR.
• SE FINALIZABA LOS DOBLECES EN ANGULO RECTO HASTA LLEGAR A
LA BASE DE LA POLVORA QUEDANDO LISTO PARA EL DISPARO.
EVOLUCIÓN CARTUCHOS ARMAS PORTATILES

Cartucho papel Cal58 Buckshot (12ball 43grs)


1855
EVOLUCIÓN CARTUCHOS ARMAS PORTATILES

LUEGO SE DESARROLLARON LOS CARTUCHOS DE PAPEL


COMBUSTIBLE, COMUNMENTE CONOCIDOS COMO CARTUCHOS
COMBUSTIBLES, CON ELLOS SE DISPARABAN BALAS REDONDAS,
OVALADAS Y CONICAS EN SU UTIMA ETAPA, PERDIGONES Y
COMBINACION DE BALAS Y PERDIGONES, ESTOS CARTUCHOS ERAN
MUY SIMPLES Y SE REALIZABAN DE LA DE IGUAL FORMA QUE SUS
ANTECESORES. LOS MAYORES DESARROLLOS DE LA PRIMERA MITAD
DEL SIGLO 19 FUERON LOS CARTUCHOS DE PAPEL (LINO, ALGODÓN,
PIEL) COMBUSTIBLE Y EL USO DE LAS BALAS CONICAS.
EVOLUCIÓN CARTUCHOS ARMAS PORTATILES

CARTUCHOS DE PAPEL COMBUSTIBLE y PAPEL, MAS USADOS EN


EUROPA: 1855
EVOLUCIÓN CARTUCHOS ARMAS PORTATILES

LA INVENSIÓN DE LA PERCUSIÓN DE CAPSULA PRECIPITÓ UN LARGO


PERIODO DE EXPERIMENTACIÓN, YA QUE GRACIAS A LOS
INICIADORES SEPARADOS o CEBOS SEPARADOS, SE PODIA AYUDAR A
EFECTUAR LAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA MAS
RAPIDAMENTE.
ESTE PERIODO DE LOS CARTUCHOS DE CEBO SEPARADOS o
“SEPARATE PRIMED”, SE VIO APLICADO A LA CARTUCHERIA DE
PAPEL EN UN PRINCIPIO, PARA LUEGO CON LA APARICIÓN DE LOS
CONTENEDORES (VAINAS) METALICAS PASASE A SER PIEZAS
INTEGRALES DE UN MISMO OBJETO.
LOS CARTUCHOS DE PERCUSIÓN SEPARADA SE PODIAN INICIAR CON
UNA CAPSULA ORDINARIA, DISCO DE INICIACIÓN O TAPA DE
INICIACIÓN.
LOS PRIMEROS CARTUCHOS METALICOS EN ESTE PERIODO FUERON
LOS DESCONOCIDOS MAYNARD y BURNSIDE.
EVOLUCIÓN CARTUCHOS ARMAS PORTATILES

GRACIAS A LA INVENSIÓN DE LOS INICIADORES SEPARADOS o CEBOS


SEPARADOS, Y A LA EXPERIMENTACIÓN QUE ELLO TRAJO SE
DESARROLLARON LOS CARTUCHOS CON CONTENEDOR PROPIO O
AUTOCONTENIDOS, LOS CUALES FUERON USADOS EN LOS RIFLES DE
BOLT ACTION DE LOS EJERCITOS NAPOLEONICOS, LOS CARTUCHOS
CON CONTENEDOR PROPIO SON MUY SIMILARES A LOS ACTUALES
CARTUCHOS DE ESCOPETAS. LAS BALAS Y LA CARGA PROPULSORA SE
ENCUENTRAN CONTENIDAS EN EL MISMO CILINDRO METALICO O DE
PAPEL Y EN SU BASE SE ENCUENTRA UNA BOLSA DETONANTE O
INICIADOR PEQUEÑO.
EVOLUCIÓN CARTUCHOS ARMAS PORTATILES

GRACIAS AL USO DE CARTUCHOS DE CONTENEDOR PROPIO O


AUTOCONTENIDOS, SE DESARROLLARON VARIAS PATENTES DE
IGNICIÓN PARA USOS EN CARTUCHOS, ENTRE ELLAS PODEMOS
MENCIONAR LOS SIGIENTES ARTIFICIOS DE IGNICIÓN:

• PIN FIRE (DE PIN) LIP FIRE (DE LABIO) ANNULAR RIM (ANULAR)

ES DE HACER NOTAR QUE LA PERCUSIÓN DE PÍN FUE LA FORMA


UTILIZADA EN SUR AMERICA.
EVOLUCIÓN
CON EL USO DE LOS CARTUCHOS UNIDOS, SE SIGUIERON
DESARROLLANDO FORMAS DE HACERLOS MAS EFICIENTES,
NACIENDO EL CARTUCHO DE FUEGO CENTRAL, EL CUAL SE DISEÑO
PRIMERAMENTE CON LOS INICIADORES INTERNAMENTE O
INTERNOS, PARA LUEGO SER DISEÑADOS EXTERNAMENTE. FORMA
QUE ES DE USO COMÚN EN NUESTROS DÍAS.
EVOLUCIÓN FABRICACIÓN EN VENEZUELA DE
CARTUCHOS Y ARMAS
En Junio de 1811, al inicio del proceso emancipador, el
capitán de maestranza, Manuel de Toro, fabrico un primer
fusil en su pequeño taller y en el que dos meses después
barrenaba hasta 50 cañones de fusil al día. Ya en
campaña, el Ejercito Libertador contaba con personal de
municiones asignado a sus unidades de combate que
producía las balas requeridas, fundiendo todos los objetos
de plomo o bronce que se pudieran encontrar. Pero
finalizada la Guerra de Independencia (1823), el Ejercito
deja de ser la principal organización de la naciente
República y casi pierde su carácter nacional tras el
surgimiento de cuerpos armados de los caudillos
regionales que protagonizaron los conflictos internos que
agobiaron al país en lo que restó del siglo XIX.
EVOLUCIÓN FABRICACIÓN EN VENEZUELA DE
CARTUCHOS Y ARMAS
Con 1900 dio inicio el proceso de consolidación de las F.A.,
que incluyó la adquisición de armas individuales y
colectivas y artillería de campaña, de costa y más tarde
AA. lo que requirió de personal de maestranza y el
establecimiento de parques y polvorines, talleres de
mantenimiento y reparación, así como plantas
recalibradoras, en las principales plazas militares del país.

Reparación de un Mauser 71-84 en el Astillero Naval de Puerto Cabello


entre 1915 y 1925
EVOLUCIÓN FABRICACIÓN EN VENEZUELA DE
CARTUCHOS Y ARMAS
En diciembre de 1934 se presentaron diversos medios
motorizados producidos en el astillero naval de Puerto Cabello:
camiones en versiones transporte de tropa con barandas
blindadas, AA. dotados con ametralladoras Hotchkiss de 12,3
mm. y puestos de transmisiones, así como vehículos blindados
armados de una ametralladora a los que se denomino Tortuga,
por su similitud con esa especie . La acelerada globalización de
los conflictos en esos años y las sempiternas tensiones con
Colombia, obligaron a un nuevo reequipamiento que incluiría
blindados, siendo europeos los principales proveedores. Pero
el estallido de la S.G.M. paralizo las entregas lo que,
obviamente, obligo a acudir al bazar norteamericano. Durante
la guerra se construyeron nuevos polvorines y una
recalibradora de munición naval.
Vehículo fabricado en el Astillero Naval de Puerto Cabello durante la parada
militar realizada en el campo de aviación de Maracay el 23 de diciembre de
1943.
EVOLUCIÓN FABRICACIÓN EN VENEZUELA DE
CARTUCHOS Y ARMAS

Nace El SARFA. La cantidad de variedad existente y la


creación de unidades mecanizadas, requirió que él,
entonces Ministerio de Guerra y Marina creara, el 29 de
diciembre de 1945, el Servicio de Armamento de la FF.AA.
(SARFA). Su impulsor, a la sazón, Capitán Carlos Pulido
Barreto, oficial de artillería del ejercito. Igualmente cobraron
vida dos compañías de Armamento y el Departamento de
Producción para fabricar piezas de recambio.
EVOLUCIÓN FABRICACIÓN EN VENEZUELA DE
CARTUCHOS Y ARMAS
En los años siguientes llegaron excedentes norteamericanos y
material de fabrica como tanques AMX-13-M51 y piezas AA.
bitubo, remolcadas Hispano Suiza de 20 mm. Así mismo, fue
renovado el armamento individual y se activaron dos nuevas
compañías de Armamento para atender el Deposito de Material
de Guerra y el Polígono Nacional de Tiro, en el complejo militar
de Conejo Blanco, hoy Fuerte Tiuna, y la Maestranza de Artillería
y Blindados. Además se recuperaron y adecuaron medios
existentes. Se recuerda la conversión de semi orugas M-3A1 en
vehículos AA., tras la instalación de un cañón monotubo
Schneider de 37 mm., y de apoyo de combate, mediante la
colocación en la parte trasera de una torre artillada con un cañón
M-6 de 37 mm., procedente de un carro M-8.
EVOLUCIÓN FABRICACIÓN EN VENEZUELA DE
CARTUCHOS Y ARMAS
Se crea la industria militar. El surgimiento de los movimientos
guerrilleros castrocomunistas, a comienzos de la década de los
60, obligaron a las FF.AA. A dotarse de los medios adecuados
para combatirlos, lo que implico desarrollos propios como el
mortero individual de 60 mm. Cazador, llamado así en honor de
los Cazadores (Contra insurgencia/Boinas verdes). Esa fue una
creación de Maestro Técnico Mayor Hugo Rojas, ingenioso
suboficial del Ejercito de Venezuela quien también concibió el
subcalibre de 7,62 mm. para el cañón sin retroceso M-40 de
106mm.

Adquisición del Sistemas de Armas FAL


EVOLUCIÓN FABRICACIÓN EN VENEZUELA DE
CARTUCHOS Y ARMAS
En 1965 abría sus puertas la fabrica de municiones en Maracay,
que cuatro años mas tarde fue complementada con la fabrica de
armas portátiles. Y con esas dos factorías, talleres y depósitos
de material de guerra existentes se conformo el actual Arsenal.
Posteriormente, en 1966, comenzó a funcionar la Compañía
Anónima Venezolana de Industrias Militares (CAVIM),
dependiente del Ministerios de la Defensa, a la cual se le
adscribieron la fabrica de municiones y de armas portátiles, de
SARFA, y la fabrica de explosivo de Morón, que pertenecía a la
petroquímica estatal. Por otra parte, cada uno de los 4 cuatro
componentes de las FF.AA. estableció su propio Servicio de
Armamento. Naciendo así nuestro SERVICIO DE ARMAMENTO
DEL EJERCITO.
Alumno de la Escuela Técnica realizando pasantías en los talleres del
CEMANTAR 1.982

También podría gustarte