Está en la página 1de 25

CURSOS GENERALES

Metodología del Trabajo Intelectual


Universitario

TEMA N°7: 
CONDICIONES PARA EL
APRENDIZAJE

Arequipa
2022
Equilibrio
psicológico (libre EL PROCESO DE APRENDIZAJE
de tensiones, con
estabilidad Deseo de hacer
Práctica emocional) algo basado en el
deportiva
(beneficia los
Descanso y ESTUDIANTE interés o
recreación vocación.
sistemas
(reposo
cardiovascular,
reparador, y sana SUJETO DEL PROCESO DE
nervioso,
respiratorio,
diversión) ESTUDIO
locomotor) Buena MOTIVACION
alimentación (dieta
balanceada); no
ingerir bebidas
alcohólicas, no
fumar ni drogarse. PLANIFICACIÓN

TÉCNICAS DE ESTUDIO
Captan la realidad Implica una priorización de
mediante el uso de los PERCEPCIÓN actividades en función de
sentidos. objetivos claramente
establecidos.
Interpretan y dan
significado a lo que captan
los sentidos.
PROCESAMIENTO

Integración de los nuevos Aplicación de los Evocación de la


conocimientos con los conocimientos en la información aprendida.
anteriores. resolución de problemas.
Desarrollo de una cultura
personal.
Condiciones del Ambiente de Estudio
* Sonorización: se elimina la interferencia o distractores acústicos.
* Iluminación: adecuada iluminación y cromatización.
* Ventilación: adecuada ventilación; temperatura intermedia (20º a 21º C)
* Disponibilidad de útiles y materiales: se elimina distractores.
Condiciones básicas para el aprendizaje
Los métodos y técnicas de
aprendizaje permiten al
estudiante lograr aprendizajes
desde el “sencillo saber” hasta el
“saber analizar” y “aplicar
conocimientos” mediante ideas,
juicios, conceptos o ejecución de
acciones; es decir desarrollar sus
habilidades para un mejor
desempeño estudiantil y
posterior desempeño
profesional.
Condiciones Psicofisiológicas

Intervienen diversos factores


entre los que destacan
además de las condiciones
físicas, las mentales y las
condiciones afectivo -
sociales.
a) Condiciones Físicas

Se refiere a la conformación
biológica y neurofisiológica así como
al funcionamiento normal de sus
órganos vitales (corazón, pulmones,
estómago, entre otros) y de las
glándulas endocrinas de secreción
interna (tiroides. hipófisis, páncreas
etc.); una alimentación balanceada,
la realización de actividades de
educación física, recreación,
deportes, el descanso y la
disposición corporal.
La salud mental y física es la primera condición para el óptimo
rendimiento académico del estudiante, lo que se logra mediante
hábitos de buena alimentación, prevención y mantenimiento de
la salud. Para mantenerla y vivir mejor se requiere:
- Buena alimentación
- No ingerir bebidas alcohólicas, no fumar, ni drogarse.
- Dormir las horas necesarias y darse el descanso conveniente,
entre las horas de estudio y después de faenas agotadoras.
- Evitar excesos de diversión, deportes, estudio, ocio, etc.
- Relajarse y mantener una actitud positiva y optimista frente a la
vida.
Otro aspecto de suma
importancia es el cuidado de la
vista, que demanda tomar
entre otras precauciones las
siguientes: contar con
iluminación adecuada, realizar
ejercicios visuales, mantener la
higiene y en caso necesario
acudir al oftalmólogo.
Para estudiar la postura
corporal debe ser la de
sentado con las plantas de los
pies apoyadas en el suelo, las
piernas en ángulo recto
respecto de los muslos y estos
respecto de la columna
vertebral. Las malas posturas
casi siempre afectan la
disposición del estudiante.
b) Condiciones psicológicas:

Están dadas por un conjunto


de factores referidos al
aspecto psíquico como: la
motivación, la atención, la
memoria, el lenguaje la
concentración, la
perseverancia, la iniciativa, la
voluntad, el optimismo, etc.
La
M
ot
iva
ció
n

Entendida como el interés de realizar algo para satisfacer una


inquietud o una necesidad y como el motor que impulsa al
estudiante a crecer, conocer, interpretar y modificar situaciones
inoperantes y llegar consecuentemente a ser útil a la sociedad.
Se relaciona con las interrogantes que todo estudiante deberá
responder ¿Para qué estudio la carrera y qué debo hacer para
lograrlo eficazmente?
La Organización

El conocimiento está organizado


estructuralmente, por ello antes de
iniciar el aprendizaje de un tema, se
debe reconocer su estructura. Esto
permitirá identificar la idea central, las
partes principales, sus relaciones y las
conclusiones a las que se llegue.
Generalmente, un profesor inicia su
clase presentando un cuadro o un
esquema, que no es otra cosa que la
estructura del tema a tratar.
La Concentración

La concentración consiste en
percibir el conjunto de
cualidades que constituyen
información. Para que se dé es
fundamental la motivación y la
voluntad, debiendo el estudiante
desarrollar una fuerza interior
para que el aprendizaje se
consolide dentro de las
exigencias de la concentración.
Actitud Activa

Consiste en mantener
despierta la atención y en
constante dinamismo. Mientras
escuchas una clase o realizas
una lectura, formula preguntas
como éstas por ejemplo,
¿cuáles son las ideas
principales?, ¿cuáles las
secundarias?, ¿cómo se
relacionan?, ¿de qué modo se
lleva la argumentación?,
¿dónde están las causas y
consecuencias?, etc.
La Comprensión
Actividad mental que consiste en la
aprehensión de significados de los
signos y códigos lingüísticos y extra
lingüísticos con la consecuente
asimilación y que al ser ejecutada por el
estudiante en forma dinámica tendrá de
aliada, entre muchos elementos, la
lectura, que le permitirá identificar las
ideas principales y complementarias, así
como las relaciones entre éstas con las
del estudiante, con el fin de conducirlo a
interpretaciones y aplicaciones eficaces.
La Repetición
El repaso es indispensable para el
logro del aprendizaje. Por más
que haya sido muy bien
comprendido un tema, no basta
para su retención. Los
especialistas recomiendan que
luego de producido un
aprendizaje, debe hacerse una
revisión en un período casi
inmediato la primera vez; con un
espacio mayor la siguiente vez,
con un espacio aún mayor la
subsiguiente vez, y así
sucesivamente.
c) Las condiciones afectivo - sociales:

El estudiante como ser social


necesita establecer relaciones
interpersonales, lo que le
permite realizarse,
perfeccionarse y desenvolverse
adecuadamente como persona
en el tejido social. Estas
condiciones que se van
estructurando paulatinamente a
partir de los sentimientos,
interacciones humanas y la
comunicación lo llevan a lograr
desde el punto de vista del
estudio, óptimos aprendizajes.
Las condiciones afectivo-sociales
influyen poderosamente en el
aprendizaje, puesto que al interactuar
aprende a respetar a sus semejantes,
esencialmente a sus padres y
especialmente a sus compañeros de
estudio, donde es aceptado y
respetado.
Para canalizar dichos factores, es
necesario ejercitar habilidades, las que
se manifiestan a través de actitudes,
sentimientos y conductas que hacen
que el ser humano demuestre
seguridad. Las habilidades tienen
como aliadas:
• Adecuadas formas de
comunicación, que promuevan
el respeto y la tolerancia.
• Cultivo de la conducta que
irradie asertividad.
• Cultivo de la personalidad que
ejercite autonomía edificante y
autoafirmación.
• Algo fundamental, es que la
persona controle los estados de
irritabilidad en forma paulatina.
Condiciones ambientales

En este punto nos


referiremos rápidamente a
las condiciones del entorno
como el espacio, la
sonorización, iluminación,
ventilación, mobiliario, útiles
e información. Veamos
algunas recomendaciones
que debes tomar en cuenta:
El espacio o ambiente físico donde
estudies debe reunir: una mesa de
trabajo suficientemente grande,
como para estudiar en grupo si fuera
el caso.
El ambiente de trabajo deberá
disponer de lo necesario y evitar las
distracciones, como bulla, radio,
televisor, etc.
Estudiar preferentemente con luz
natural; si fuera luz artificial iluminar
todo el ambiente y disponer de una
lámpara que ilumine directamente la
mesa de trabajo por el lado opuesto a
la mano con la que escribes.
La temperatura ambiental debe oscilar entre 20 y 21º C
El ambiente de estudio debe disponer de suficiente
circulación de aire para expulsar el anhídrido carbónico.
Contar con fuentes de información sobre todo con
diccionarios lexicográficos, de sinónimos, de antónimos, de
un idioma extranjero, formulas de acuerdo con la
naturaleza de la carrera y de diccionarios de especialidad.

Algunos jóvenes dicen que pueden estudiar a la vez que


escuchan música o ven televisión. No admitiendo que
ambos son elementos de distracción.
La actividad humana discurre en el
tiempo. Éste existe independientemente
de nuestra voluntad, es continuo y
discurre irreversiblemente, de tal
manera que el tiempo perdido jamás
vuelve. El tiempo para culminar nuestra
carrera, en la mayoría de los casos, es de
cinco años, por ello es conveniente
administrar convenientemente nuestro
tiempo.
Un recurso para administrar
el tiempo es la planificación
diaria, semanal o mensual.
Para ello pueden agruparse
las actividades en personales,
recreativas, estudiantiles, y
establecer horarios para cada
una de ellas y distribuirlas en
el tiempo de 24 horas diarias.
ACTIVIDAD
Elaborar su horario de vida considerando
todas las actividades diarias.
Referencias Bibliograficas

También podría gustarte