Está en la página 1de 4

DISEÑO PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

DOCUMENTO BORRADOR - JUNIO 2022

Título: Profesorado de Educación Secundaria en Historia

Duración de la carrera: 4 años

I- Definiciones curriculares:

1- Tramo conformado por unidades curriculares comunes entre los profesorados de Historia y Geografía.
Las denominadas “Ciencias Sociales” abarcan un conjunto de disciplinas que se aproximan al análisis de
la realidad a través de metodologías y objetos similares pero no iguales. En términos epistemológicos, se
propone situar a la Historia y la Geografía dentro de un campo de estudios más amplio que establece
diálogos y debates permanentes, permitiendo un enriquecimiento de las investigaciones. En lo que hace
a la enseñanza y a la estructura de este Diseño Curricular, el propósito de este tramo, que abarca cuatro
unidades curriculares (Antropología, Sociología, Economía Política y Didáctica de las Ciencias Sociales) es

OR
favorecer la organización de la enseñanza por áreas, en diálogo con las líneas jurisdiccionales para la
escuela secundaria, sin renunciar a la especificidad disciplinar. A su vez, se busca promover el trabajo
colaborativo de los docentes de los ISFD y propiciar experiencias formativas entre los estudiantes.

2- Enfoque disciplinar:

La propuesta de este diseño curricular es retomar algunas de las discusiones actuales que resultan
AD
pertinentes para pensar la Historia como una disciplina multiparadigmática. Los cambios en la
historiografía de los últimos treinta años señalan que ya no existe un único paradigma para la
investigación e interpretación histórica, sino una heterogeneidad de enfoques y miradas que marcan la
pluralidad de protagonistas colectivos y de grupos subalternos, donde los actores sociales, incluso
individuales, tienen un lugar preferente. De este modo, emergen aproximaciones más allá de lo
RR

socioeconómico y lo político, que abren nuevos interrogantes sobre la experiencia histórica. La idea de
historia global, por ejemplo, ha ido desplazando la idea de historia mundial y de la historia internacional,
que tenían a los Estados-nación como clave interpretativa. Se ha comenzado a investigar a espacios y
escalas concretas -como la historia atlántica de fines del siglo XVIII y principios del XIX, que permite
pensar integralmente una historia de la esclavitud y de las emancipaciones americanas- y, al mismo
BO

tiempo, escalas “micro” que habilitan interpretaciones sobre un momento y lugar de la historia a partir
de experiencias concretas. Hoy se pueden identificar nuevas perspectivas acerca de los sectores
populares y su capacidad de agencia: las categorías de raza, clase y género son fundamentales para
pensar nuevas formas interseccionales de abordar la historia social y cultural que superan las miradas
más tradicionales sobre lo político. En diferentes centros de producción académica mundial también se
está realizando una revisión de los desafíos que presenta la historia reciente, que ha crecido en
importancia y está experimentando transformaciones de enfoque y metodológicas: ¿Qué tipos de
diálogos se pueden establecer que permitan un enriquecimiento entre historiografía y memoria, en
contextos de reivindicaciones y luchas políticas del presente? De la mano de estas preocupaciones ha
crecido en importancia la Historia pública como una práctica de la historiografía que busca contar el
pasado junto con las comunidades y los propios actores del presente: las sociedades en relación con su
pasado y su identidad, su utilización en los discursos políticos, museos y otras aproximaciones.

Se propone reflexionar sobre aquellas herramientas teóricas y metodológicas de la Historia y de la


Didáctica específica que deberían conformar el repertorio de la formación de profesores y profesoras de
Educación Secundaria en Historia reflexivos/as y críticos/as.

3- Líneas de formación: centralidad de la enseñanza y las perspectivas de género, cultura digital y


ambiente.
4. Prácticas de lectura y escritura como prácticas sociales específicas vinculadas con la construcción,
apropiación y comunicación del conocimiento propio de las diferentes disciplinas y al dominio de las
prácticas del lenguaje propias del trabajo académico, científico o profesional docente. Enseñar a leer y a
escribir en el ámbito académico es una responsabilidad institucional, que debe ser asumida como parte
de la enseñanza de cada área o asignatura en tanto constituyen herramientas indispensables, no
solamente para avanzar en los estudios sino también como parte de la formación para el desempeño
como docentes.
5. Organización del diseño

Campo de la Campo de la Campo de la


Formación General Formación Práctica Docente
Específica

Cantidad de horas 704 horas 1472 horas 640 horas

Porcentaje 25% 52% 23%

ORRes. 24/07 25 a 35% 50 a 60% 15 a 25%


AD
- Campo de la Formación general

Disciplinas (pedagogía, didáctica, psicología, filosofía) y otras formas de organizar las unidades
curriculares a partir del aporte de otras disciplinas (ESI; cultura digital, pensamiento político pedagógico)
en articulación con las líneas de formación. Presencia del nivel para el que se forma.
RR

- Campo de la Formación específica

La presente propuesta para el CFE incorpora tres ejes formativos estructurantes de las UC y en
articulación con CFG y CPD:
BO

Para el CFE las unidades se organizan en:


- La enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Historia (1 UC compartida con Geografía, + 2
específicas de Historia + EOI) articula los saberes específicos sobre la enseñanza y el aprendizaje
del campo disciplinar -incluyendo la cultura digital- con los CFG y del CPD. En este núcleo de
formación se espera abordar, entre otras dimensiones, el rol del docente como constructor y
productor de conocimiento y agente cultural activo en la responsabilidad de la transmisión
reflexiva y crítica del legado cultural. En diálogo con el de Los problemas y los procesos históricos,
imponen un análisis riguroso del uso de distintos tipos de fuentes (escritas, materiales,
audiovisuales, accesibles a través de internet, entre otras) que son pertinentes para la
aproximación de diferentes momentos del pasado humano.
- Los problemas y los procesos históricos (13 UC) mantiene el criterio cronológico que distingue a
la Historia como disciplina y necesario para identificar cambios y permanencias en las
configuraciones sociales, políticas, económicas y culturales de las sociedades humanas en el
tiempo y los espacios. Si bien las denominaciones “Antigua”, “Medieval”, “Moderna” y
“Contemporánea” remiten a periodizaciones marcadamente tradicionales, se optó por
mantenerlas como ordenadoras generales pero abiertas a debates acerca de su pertinencia.
Pone énfasis en el abordaje de problemas, procesos históricos y actores sociales “olvidados” o
silenciados por la historiografía tradicional. La perspectiva de género y derechos, el enfoque
latinoamericano y la agenda ambiental son centrales en esta propuesta que prioriza la
complejidad de las relaciones sociales, además de la ampliación de los espacios a cubrir,
problematizando lo que tradicionalmente se concibe como la “Historia Mundial”, que ha estado
circunscrita al mundo mediterráneo y noratlántico. Para el caso de las unidades “Americanas”, se
contempla al continente en su totalidad territorial desde su poblamiento hasta los procesos de
independencia. A partir de ese momento se recorta el objeto hacia lo argentino y
latinoamericano, quedando el espacio americano anglosajón comprendido en el análisis del
mundo contemporáneo.
- Los marcos teóricos de las Ciencias Sociales y de la Historia (3UC compartidas con Geografía + 2
específicas de Historia) propone recorrer las distintas formas de construcción del conocimiento
social e histórico, reconociendo tradiciones en las distintas disciplinas que integran el campo.
Apunta a desmarcar la construcción del conocimiento de la realidad social de las formas vulgares
de interpretación, introduciendo la idea de que se trata de un conjunto de campos con objetivos
y métodos de trabajo específicos.
Este eje, además, permite a las y los estudiantes del Profesorado en Historia adentrarse en los
principales marcos teóricos que operan en el análisis de lo social y conocer los diferentes
abordajes que permiten las disciplinas que componen el campo y sus interrelaciones. Este grupo
de unidades curriculares recorre las producciones más importantes de la Historiografía general y
local, incluyendo los aportes de la Geografía, la Antropología, la Sociología y la Economía Política.

- Campo de la práctica docente:

A cargo de un equipo docente, contempla dos formatos: la práctica en terreno orientada a la inserción
progresiva de las/los estudiantes en las instituciones educativas y el taller como espacio para la reflexión
y el trabajo pedagógico sobre la experiencia situada de la práctica. Comparten ejes y contenidos por año
que implica la elaboración conjunta de una única propuesta de enseñanza.

OR
Específica articulaciones con unidades curriculares del CFG y CFE.

Progresión de la carga horaria a lo largo de la carrera para la inserción de las/los estudiantes en las
instituciones conformadoras.
AD
6. Formatos que promueven modalidades de relaciones pedagógicas diversas: (talleres, ateneos,
seminario, trabajo de campo, ayudantía)

7. Régimen de cursada: cuatrimestral y anual


RR

8. Experiencias formativas diversas como parte sustantiva de las trayectorias que reconoce los
recorridos/itinerarios que las/los estudiantes transitan en otros contextos institucionales, territoriales,

Participación en actividades académicas: congresos, jornadas, ateneos, etc.


BO

Formación en equipos de investigaciones educativas

Elaboración de materiales para la enseñanza

Publicación de trabajos e informes para socializar experiencias

Formación como ayudante en equipos de cátedra

Desarrollo experiencias culturales, de ciencia y tecnología

9. Espacios de Opciones Institucionales (cuatrimestrales, 32 horas) que profundizan el tratamiento de


temas abordados en las unidades curriculares de los campos. En el CFE, se podrá optar entre:

- Enseñanza de la Historia en la Cultura Digital.


- Enseñanza de la Historia desde el Arte.
- Enseñanza de la Historia en clave local y regional.
- Enseñar y aprender la historia de las culturas afrodescendientes
- Enseñar y aprender la historia de las Culturas Indígenas
- La historia del género, y el género en la enseñanza de la Historia
- Metodología de la Investigación histórica

2- Caja curricular:

3- Unidades curriculares: carga horaria, formato, CONTENIDOS SOLO EL DESCRIPTOR de cada una

Consigna para abrir el diálogo, la conversación sobre la propuesta de cada campo:

Estos pre diseños responde a construcciones colectivas, recuperan aportes de mesas de trabajo en
pandemia (mesas curriculares, mesas de prácticas), mesas de relevamiento sobre actualizaciones
curriculares.

OR
Los pre diseños definen líneas de formación que expresan los sentidos (recuperar la centralidad de la
enseñanza, incorporar las perspectivas y las construcciones políticas desde AL y Argentina) que
pretendemos asuma la formación de profesores: Qué aportes podrían sumar para fortalecer la
construcción curricular en esta dirección?
AD
RR
BO

También podría gustarte