Está en la página 1de 3

El relativo tiene una triple naturaleza: como pronombre, que hace referencia a un

antecedente; introduce una oración en la sintaxis de un periodo; y una función más


dentro de la oración.

Las preposiciones tienen su significado propio, su régimen y el sentido en tiempo,


espacio y figurado.

El presente suele ser un tema marcado por su oposición frente al aoristo:


radical // sufijado
Temático // atemático
Reduplicado o no.

Los presentes contractos siempre son sufijos en -y que ha desaparecido.

El infinitivo es siempre determinativo, y puede ser de un adjetivo, una construcción o


un verbo (a veces marcado como final)

Tres temas en los sustantivos: el de alfa, la temática y la atemática.

ωστε + inf indica una consecuencia lógica o subjetiva.

Si un verbo tiene un aoristo sigmático y otro temático, el sigmático tiene valor


transitivo y el temático intransitivo.

πεφυκα: yo soy por naturaleza. Valor perfectivo: consecuencia de haber nacido.

Una característica morfológica de la vocal es el alargamiento silábico, que se da


especialmente en el perfecto y en el futuro. Es por motivos de pronuncia.

μη: contenido subjetivo


ου: contenido objetivo

Verbos de temor y subjuntivo: tengo miedo de que // tengo miedo no sea el caso de
que

En participio de perfecto mediopasivo tiene el acento siempre encima de la men, es


pertinente desde un puntos de vista morfológico.

επειδη: conjunción subordinada causal-temporal. Si es indicativo ambas opciones son


posibles, si es subjuntivo solo la temporal.
Tanto en τυγχανω μανθανω tenemos una nasal que se ha asimilado a la gutural.

Existe una tendencia indoeuropea a regularizar el acento, por eso hay restos de
acentuación con valor gramatical. Una palabra en griego solo tiene tres tiempos a
partir del final. El acento para a prosa con un significativo punto de vista gramatical.
Se mecaniza la posición del acento.

Optativo oblicuo: depende del tiempo del verbo, pasado. ‘’quería’’

ωσπερ + aposición es una modal hipotética. Valor adverbial, ‘’como si’’.

EL RELATIVO ES LA PRIMERA FORMA DE SUBORDINACIÓN DE LAS


LENGUAS INDOEUROPEAS

Artículo y nominativo: sujeto. No artículo: atributo

Hizo esto δια τουτο: por el hecho de que/por esto. Es una explicación.

τουτο: valor causal: en tal que.

Construcción común: Acusativo de relación + οτι : en cuanto a que / en cuanto a esto.

PPVO: sin él no se completa el significado de la oración.

ser + dat. = tener

PERIODO CONDICIONAL (no oración): relación directa entre prótasis y apódosis.


No hay consideración modal.

Indicativo: no tiene partícula. Sintaxis verbal: formas en sí mismas indican realidad o


voluntad. Si es irreal el periodo condicional estará marcado en la apódosis del
resultado irreal.

Prótasis: imperfecto // Apódosis: partícula modal y un imperfecto.


Si vinieras comenzaríamos la clase.

Eventual:

Prótasis: subjuntivo y partícula modal // apódosis: remite al futuro


Si se diera el caso que vinieras empezaríamos.

El futuro implica valores modales de interés, deseo, orden…

Potencialidad:

Prótasis: optativo // apódosis: optativo + partícula modal

Si vinieras podríamos empezar.

PERIODO CONDICIONAL UNIVERSAL:


La prótasis es como la de un periodo eventual:

Prótasis: partícula modal y subjuntivo // apódosis: presenta forma de presente

Cada vez que vienes, hablas.

Periodo condicional de pasado:

Prótasis: optativo // apódosis: pasado. No hay partícula.

El futuro indica un valor primitivo desiderativo.

ειπον es un aoristo reduplicado. Es radical temático, no tiene morfema de aoristo. uox:


wkw

e-we-wkw-o-n

vocal + w + consonante: cambios en la wo. Disimula en I. wo intervocálica cae.


La labiovelar si está en contacto con una vocal de timbre o pasa a labial.
Si está en contacto con i o con e pasa a dental.

Las partículas no tienen valor sintáctico sino semántico.

También podría gustarte