Está en la página 1de 21
cultivados en el incipiente Judatsmo se dedicaron a ampliar ‘icho tesora mediante cierto tipo de exézesis™ La figura de Esdras es emblemstica a este respecto, Segtin Exd 7,10, este experto en la ley de Moisés desplego su activi- dad investigando (drs) * v ensenando (limmad) la Tora. Bs de- ir, se dedics a ensenar Ia revelacién escrita mediante un ex- hhaustivo inspirado estudio de ella. Este cambio de perspecti- va en Ia actividad del sabio se percibe tambien en Ben Sira, donde novi aparece también como complemento objeto de dré (5/32,15), Por otra parte, el autor del Eclesistico esta con- vencido del cardcter cuasi-profético de su ensenanza (cf. 24/33) y concibe la smeditacion de la Ley del Altsimos como ia principal tarea del sabio (ef. 39,1). La exégesis de la revela- ign escria, favorecida por la ayuda divina, se convierte en Sehiculo de la srevelatio Continua. La palabra viva va cedien- do asi terreno ante el alianzamiento de la revelacion exogetica ‘Se trata de un nuevo modo de acceso a Ia voluntad de Dios ‘que responde a las caracteristicas de un nuevo tipo de comin. ‘dad, La Instruccion comunitaria se basa en el estudio exezét ‘co de a Tors la exépesis constituye la verdadera estructura de In experiencia reigiosa ‘También los sectarios de Qumran recorren este proceso. Para los esenios, la Ley mosaica constituia st legado peculiar, pues Ia interpreiacion que ofrecian de ella, facilitada por la Inspirscién del Maestro de Justicia, cra la snia interprctacién posible. La exégesis de Ia Tord y su cumplimiento se convier- fen en el autentico camino de la salvacin. En este entramado histérico, en el que la profecfa ha ido desapareciendo y codiendo terreno a la investigacion y ala en- Sefianza de la Tora, hemos de situar el paso de la sabidurta tradicional al rabinismo, “Ei tert dt x ulin en a eratra deutronomitcsy profes sar de rr Seno ars sn Capitulo 1 ‘TRADICION SAPIENCIAL Y EXPRESION LITERARIA |. TRADICION SAPIENCIAL Y FORMAS LITERARIAS Dibliogofia espaiola: 1. Alonso Schdkel J. Vicher, Proverbios (tad 1988) 68 1. Manijestaciones de la tadicion sapiencial en ef AT reniencia de En distitas ocasiones hem Pres de (rua en favor de ical. Entre otras razones, mencionabamos a yesencia de material y de intereses «didacticos fuera del ar bhto literario propiamente sapiencial 4) Pemtateuco En las narraciones del Pentateuco sélo José recibe el ape: lativo de fakam. Sin embargo, actitudes y elementos general ‘mente asociados con el mundo de los sabios (sagacidad, pers: Picacia, impulso hacia la autoconservacion) pueden descubrir- Se fcilmente en otros hombres y mujeres del Pentateuco. Po- ddemos recordar la astueia ce Jacob para robar la primogenit rg de W, MeKane, Pops and Wie Men (Lon Literature: JBL 88 (1969) 125-142, Tambien LN. Whoray, The Narain 4 Study of Saal 8-20" 1 Ringel ond 2 Codes iS DF Moran, Wisk he Of Testament Pons xt 81) 6 ats ra a Esai, o e dsimuloy el solapamiento desplegado por las ‘matriareas rac pars conseguir sun propeaiton las ta Tucla de Sara para deshacerse de Agar: a oportana interven Clon de Rebeca para que Isaac mandase a Jacob a Mesopot tnla en busea de una esposa,o el consejo de Raguel para quc Tacobtonase a lina para auc Te dera descendenci. En tosos cctos casos, las matrireas despliogan una retrica. especial No se cnfentan directamente af marigo evaran las de pe der, tampocoulizan el enguaje dela sumision, pues su pe ion careerta de solider palcollea. Se basan eh un tipo de ‘etorca cay de, provocay fomentr eel arid el Sen Tlento de ealpa‘ Em Gn io. dice Sar « Abrahan 4 volen: {la que padezco es por tu culpa, Que el Senor juzgue entre to Spee ZSagacidad femeninas Nor sapacidad wtaplencials, ya {huis icicossubterfuion se manifistan en algunas acitades thesclinas El persistente colorido «intelectual del Deuteronomio, sx tono didactico yreflervo, as como su preocupacion por la ‘Serituray la eduescion {aprender ensehar Ia bey, las haze fs de Valve la storia Slat), glen que esta obra fue tscrta por personas cercanas (st mo pertenecente) a eteulos de esc. ) Historia Deuteronomista Si nos acereamos ahora a la Historia Deuteronomista, ddescubrimos que cl modelo de sabio israclita es Salomon, el hhombre mis sabio que jamds haya existido (ef. 1 Re 5.9-18). Yahvé concedié al rey de Jerusalén un «corazén sablo y pru- dente» para gobernay al pueblo (I Re 3,12), es decir, ef fruto un don api & pena de eta adic, la Historia De {eronomista no oftece una vision mur fra (eenal'Se aes postlomente deur conte ent pun tore vista deat tba que ser sabio era sii ey) ¥ las fuentes literarias de la Historia Deuteronomista. En efecto, estas fuentes manifiestan tuna concepeion de la sabiduria como sagacidad, astucia y Conitar RN. Whybray, The Sucesion Namave; REL. Sot, Soo ‘mon ath eggs of Wisdom ofl em L Crenaa e) Saes, eet ek: akccanar jes The Saget the Dewetonomanic ison, 3. Gammon ode), ie Sage, 269.298 Trai siplecia9frmes tras 67 ‘esariamente vinculado a dimensiones éticas. Sin embat Jos eiteulos deuteronomistas, a sabiduria como. cediendo terreno ante el triunfo de la Torah, Seguin. tuna conducta sabia esta en relacion con las + > lop Yang Si Tel lon practic, Ser internaionaimente Feconocide Como «pueblo sabios. En resumidas cuentas, el punto de vista deuteronomista sobre fa sabidurta difiere dé fa fea tradicional atestiguada en las fuentes literarias de la His. torla Deuteronomista. La concepcion de la sabiduria como perspicacia para descubrir el orden social y-el corazdn hima ho va siendo sustituida por la voluntad de comprensidn de la ‘oluntad "las decisiones de Yahve. fo. En ef pensamiento Fonomista, [a ia es la Torah, y la obedie cia del pueblo a la Torah es Ia prucia de ello ) Literatura proftica Por Io que respecta a la presencia del pensamiento sapien- cial en la literatura profétia nos encontramos con una pola dad: por una parte es probable que el libro de Oseas refleje indirectamente la presencia de los sablos en el corpus profeti- 0 como redactores; por ott, los sabios mencionados explici- tamente como hakamim en la literatura profética son casi siempre opositores de los profetas respecto a temas relaciona- dos con Ia justcia y, sobre todo, con las decisiones politieas, En consecueneia, plantearnos la naturaleza de esos sabios im plica responder ‘dos preguntas! cual era el papel social del PK, McCarter to. et 22 Constr enter I her aah among the Wit, oon tw tol Si 49-031 Cea, The fen o he We ta {Sith 2130; 2, ermeyen te Proto a cagese dal en My ier (ed) La sages de Peto Testament {Lonsioa 999) 3858: DE. Mores Wisdom in she OU Tesamony, 1329, RN. Why Pop end ison ct Coping eta ede rues Props Trad (Cambeage 1982) 181199 sabio que aparece en Ja literatura profética: cémo podemos “Gistingulr los sabi buchos de los melon. La obra de Wh tray supone un buen punto de patida en cuanto que estudia minuctosamente el valor contextual de los terminos rlactonae Shs mi bra, come ik xr Sanco eo, em ta hae social determinada Texte como lei 516-28 29,1514; 311-3; br 18.18, 49,7; $0,85-36, 31,57, comparados on ottes de Proverb " que reflejan una sede cotesana dom Se puede flonecer la Justicia o la corrupein, ponen de man: Tiesto que ls hekamim opositores de lo proetas son hombres de estado, consjeron, mcm ses cle orl gue respecta a In obra de Cros (2 Cries ar Ni Ha ton gen tative datacom I scado de Socal mo gore Aci hee tees cf sbi Pero haya dat sorprebdene i aigtendeceneapar cl grado de mens de ericson esta merino one ns reed que abe 2 In gaurstcre tel afte de esrb exeton, ntaio, aia Contesano,incpree'enstricior de i Tord +N. Wisbray, The Ital Padi (BeivNvers York 1974. Sobee 1a impotanels mcidaiga de este de ete material. RE, Clemens Grin eta piven W McKane, Prophets nd Wise Men (Londres 1985), sin m pins #04, vn oLan personas que ocupaben ponions em ‘Ensen Seblerm dc Succ Bann opr so-tow 0 ar ro Se tment ska, els especialmente event qe fos haan cons ionic ran picnic lacs Secs so, cvs apr Pe, Be Wrow 41616) T6HO 2-43; 20182626 213031; 2465 255: 281 “Mis informacin en. Blenkinsopp, The So, he Sob, and Sebaliom he Co Waren 2G. Came / LG Pere, Te Sage 307318 ran silt formas eraas 69 2 Las formas literarias de la literatura sapiencial® Bibliografiaespanola: L, Alonso Schdkel / J. Vilches, Proverbs (otadrid 1988) 69°72: A. Colunga, Low ponerositerariow, en Los ne rs iteraras dela Sagrada Esertura (Madrid 1957) 1912184 G. von Rad, Sabidurta et Tore (Madrid 1985) 41-71 Con la adopctén del rmino literatura» nos stuamos vo luntariamente en un mateo estrecho, cl representado por Pro xetbios, Job, Ecleslastes, Eclesiastico y Sabiduria, A pesar de reconoverel peso dela tradiciénsapiencal en too ef AT, co to hemos hecho semeramente ntl apartain vtrsion erie ‘etodolopicamente imposible (y desorentador on la prctica) trecer desde esta perspectiva sn resumen dela invewtgacion Cxfico-formal sobre la eabidura, Hablar de formas literaras(sapienciales) implica dar res- puesta a una serie de preguntas, desde cs es la finalidad y ta Funcién de este po de Ieraura en la vida del antiguo Isael hasta cual cs la stl vital concreta de dchas formas. Para em evar, damos por correto el plantcamiento de Crenshaw sha Fteraiura'saplencial es de custo clases 1) Juridica, 2) de la raturalera, 3) préetcs, 4 eolgiea, Hay que dstinguir entre teralura sapicneial, tadicion sapicncial y pensamiento sa Pencil En correspondencia, exten 1) sabiduria de Clana fall. 2) sabidurtacortesana..y 3) sabiduria de escribass IN, 5 tune sapiencial es el proverbio (masal)". Baséndose en su posible etimologta, Tos expecalis- *Pucde conse, nts oros, RE. Murphy, Frm Cricam and Wisdom ‘eran CBO 31 (196) 27.485 1.1. Create Wisdom en TH, Hagen (ed Testament ct (San Aven TFT) 338264 RE Mary. Ws ‘dn terre FOTL iM (Gran Raps 98) JL, Comba Od Pesce Wd 35... vn Rad Stas 41-90 ©. Westermann, War dr Westha (Gonngn 195) 1 aay Cra, Mido. S04, Hayes eM Tes semen, Since sepia 9c ee wih sien maa i Succ Ver lst, Der Masha ‘ew Teno (Gls 191, ‘AAV Go. the Hebe ta: ASH 39 (192059) #108, AS, esr Te tas han ofrecdo diferentes explcaciones de ete término be bye donde ssermjanras hasta spalalra poderos "pasa Go por opulabra aladas por su carkcter paradigmatco 9 ater pura Existendiverson pos de aa cat todos repiesent Uos'en Proverbioe: provetbio popslar,insrwccin, exhort. Sion: proverbio namerico Ta Somparacton 0 si El proverbio popular, fra de la ieratura sapien, pe- de aparece en pron (ocTambién ext Sail ene los prof text 1 Sm 1018) ni bi le ex propia fa forma metren -Ge- neraimente ae trata de un exico con min don hemistiqios en Pralclismo, Su extlo es saint y epigramatic, ial para Eco di mtg Sle creer de rm opera, fs, como resutado de ia experiencia social coletvs, no a [Ends que resumirlos obseraciones de a vida cotdiana, Sin ‘argo, su proponito es fandamentaimente diactico, al me- hos en el sent amplio del adjetivo. Si el proverbio es tna forma elemental de conveimiento, que pretende poner orden {nla multiforme varied de los fondmcnos naturales sci IS parm que el hombre pueda lear a controlar fa realidad y dhrar cn consecuenca,ligiendo la acct y el momento ade- dos pare potenciar mu ser hurmano como proseto¥ evita do'al momo tempo todos low excllos que Ie Hoven al facaso is autodestucelon, emances su fancion es claramente el Prescindiendo de su relacon formal y temporal con st proverbioaislado en el libro de Provrbios ve deseben alg Fae aprupacones tematcas, pe. 252-7 reapeeso al Segin numeronosexpecalistas, In uncion pedagogica det proverbo desemboca, desde el punto de vista formal, cn x EsSimegraion, pcs a forma’ elemental senen a sumarse Parable (atl in he OU ean: SIT7 1984) 180-196; AR Johnson, Ma ats 9 (98s) T6216 L Alonso Schell. Niche, Poros (Madd 1984) 56 "por apacdad de eproduci n relia ors ino frm Co- gc oe a berate 28 Bae any ‘*Comparenos le casinos Hacer dels mecestad wate (auaenca de a ol a ma cb aoe iF ok Tr pen formas arias 71 las geries de imperatives y las motivaciones (generalmente ‘oraciones completivas o causales Introducidas por ki), expos ion de las consecuencias negativas que puede acarveat eli umplimiento de la exhortacién previa. Se trata de la forma Insiruccidn, caracterizada también por el vocativo «Hijow, y cultivada especialmente en Prov 1-9 (pe. 18-19, 21-22, 31 1221-26; 4.1-9.10-27; 51-14: 6,20-38: tambien Prov 22,17 24.22) y en Ben Sia (pe. 2,16; 317.24; 11,28-34). Sin embar- 40, la idea de que la forma mas simple en un estica evoluciond hasta desembocar en construcei 10 mis esticoS me diante la adicién de motivaciones es secundaria hha empezado a ser atacada desde hace tres décadas. Especia- listas actuales, basandose sobre todo en los estudios compara. tivos de las sabidurias isaclita y egipcia, rechavan esta preten dida evolucién formal El caricter diddctico del proverbio se aprecia también en que trata de inculear un modo de jensar'y una conducta adecuados. Con este fin, el sabio suele hace Puede haber exhorta: clones negativas, pero Ta distincion de Richter entre la forma impeditiva (con “l) y la prohibitiva (con lo’)", por analogia com las formas negativas en la legislacion, carece de sentido en el corpus sapieneial ™ La voluntad didéctica del masal se refleja también en el proverbio numérico, relacionado en su origen con el enigma, y on claros recursos nemotéenicos, Su esquema responde a 1a ormula XX + 1, aunque quiza la mas popular es 33014: “Hay tres cosas que. yuna cuarta que.» Tras la mencin del °X"+ Io, se expone el conjunto de cosas a Ins que se refiere la Lltima ‘fra. Son famosas los proverbios muméricos de Prov 30; menos conocidos los de Prov 6,16-19; Eelo 25,7-11; 26.28; 50.25.26; Job §,19-22; 1320-22; 33,14-15. Hay variantes con ‘menor rigor formal, como los proverbios numéricos que slo meneionan una realidad a pesat del esquema XIX + 1 (ast As yO. set opt: posteriomente J Schmit, Slo 2 Si ‘ik dp elestmentche, Spchaerar Munse 1950 at vm Rad, Sabla 48 Conut fundamenialmente Ch, Kaya Studio Prot 3, WMANE 22 lichen Vay 130) TW. Richter Rect aed Ethos, SANT XV (Munich 348) 16, «ea MU Mgt ES rns, so. yes Tin sap y exec erie Ams en los ordculos de apertura del libro, 1,3-2,8) 0 aquellos fen los que solo se habla de X (Belo 25,1) Esta forma prover- bial se remonta probablemente al cultivo del enigma en dl am: Dito escolar El maestro lanza cl reto del XIX + 1, incitando al alimno a completar las cifras mediante la busqueda de analo- fias entre los ambitos natural y soci. {de Proverbios, Las variantes formales positivas mis comunes on: (como). (asf) («Como barniz aplicado a vasija de barro, on los labios dulces con corazén perversor, Prov 26,23: «Co. ‘mo el perro vuelve a st Vomivo, el hecio inglste en su estupe ders, Prov 26,11; «Como crepitar de espinos bajo fa olla, ast es fa riga del nécios, Bel 7,6; «Bl humo y el vapor del horno anuneian Hamas, asi las injurias anuncian sangres, Eclo 22,24); X.. como Z (eLas piernas del cojo vacilan indecisas, ‘como el proverbio en boca de los necioss, Prov 26,7): X...y Z (GLa puerta da vueltas en el quicio y el porezaso en la cama, Prov 26,14); X.. pero aiin mas Z (serie en Belo 40,18-26). Las formas nepativas requieren menos elaboracién: ro. ri (NO cx bueno comer micl en exceso, ni empacharse de palabras logiosas>, Prov 25,27; «Ni fa nieve al verano, ni Ja lluvia a la Siega, nil gloria al necio sientan bien», Prov 26,1) Peto quiz |i comparacion mas estudiada haya sido el proverbio fob. ‘min, «mejor (ms vale). ques: «Mejor vivir en rineon de des ‘vin que cn amplia casa con mujer pendencieras, Prov 21.9: *Mas vale racion de verduras con amor que toro cebado con rencors, Prov 15,17. Este tipo de comparacién es usado ire- {cuentemente por Qohelet (4,6: 49.13; 69: 7.1-3.538; 94) y Ben ‘ira (10,27; 19,24; 20,2; 20,18,25,31; 30,1417, 41,15; 42,14). Dejando ya el terreno estricto del proverbio, conviene aho- sa resaltar una forma de algin modo emparentada con él: el ‘enigma (hidah) ®, Desde el punto de vista del contenido y de la function, no existe una diferencia esencial entre el alorisio y cl enigma: Ia distincion puede ser formal. La ambiguedad 0 fl caracter cambiante de las cireunstancias en las que discurre Ta existencia del hombre requiere del edicadorisabio un plan: tcamiento y una elaboracién literaria que reflee dicha ambi guedad. De esta forma se posibilta al lectorieducando tna tleecion de tiempo y accion que desembogue en el Exito 0 el provecho. Conocida es ya la aparente contradiceidn expresada por la pareja de sentencias de Prov 26,4-5: «No respondas al hecio... Responde al necio..», La lectura es sorprendentemente tenigmatica; pero en realidad se trata de posibilitar al hombre Ii eleceién de una actitud y una intervencion adecuadas a Is variedad de circunstancias Gon las que se va a encontrar en la vida. Desde este punto de vista, cl aforismo enclerra con fre: uenciasorpresaY perpleidad algo muy ereano aT natr Tanto en el aforismo como en el enigma, el le: (or se ve obligad a «adiinar» lo que hay detrés, dads la arn bipitedad de sus formulaciones. Hablando con propiedad, el enigma en estado puro esr ro en el AT. El caso mis conocido es Ia adivinanza proptest por Sans6n a los flisteos: «Del que come salio comida, y del fuerte salié dulzura» ue 14,14) Sin embargo, hay datos s Ficientes para dar por supuesto el cultivo de este recurso ret6- rico y literario en el antiguo Israel, sobre todo en manifesta ciones indirectas y en el uso abundante de un tipo de lenguaje ccaracteristico de esta forma lteraria. Yale sle habl6 (a Mok "er HToeryne, The Rll the Bible: MUCA 4 (1928 125.448 8 ‘Blank Midi en 1B 11962) 7-1 M Han, Ra (Scar 1966) HP Miler Beg Rae Aon Psat VT 0 (199) 65-00, ea ii Tad pec ona pres en Sa 782: Po 1 i Crnshaw, Wisdom, on 18 Mayes. op. ci, 240 Sine ste enigma: O” Hie, Dit ud 14: ZAW 30 (1910) 12-501 Pon Sumo’ Riles A, 1803S 13962) NOOO és) cara a cara, alas claras y sin enigmass (Nm 12,8); la reina {de Saba trate inutilmente de poner a prucba a Salomon con fenigmas (ef. | Re 10,1-3). De todos modos, como hemos obser- ‘ado més arriba, el enigma parece estar relacionado fatima. mente con el proverbio numérico, hasta tal punto que «es muy posible que los proverbios numéricos no sean més que una es- pecie del genero enigma». Desde estas analogiaslterarias, y ‘mediante el estudio detenido de las figuras retoricas, especial ‘mente las imagenes, es posible rescatar el lenguaje enigmatico en el AT, Las imagenes sexuales se prestan especialmente @ teste uso en todas las culturas, probablemente por la fascina ‘ion y el misterio que siempre han rodeado al origen del sexo ¥.a las relaciones sexuales. «Esta es la conducta de la mujer dltera: comer, limpharse la boca, y decir luego: ‘No he hecho hada malo'» (Prov 30,20); «Fosa’profunda es la prostitutas (Prov 23,272); «Como viandante sediento abre su boca, y bebe de toda agua gue encuentra, se ofrece a cualquier hombre, ¥ @ toda flecha abre su aljaba» (Eelo 26,12). Son tres ejemplos de lenguaje enigmatico, si bien la identificacion sintagmatica 0 ‘contextual impide hablar propiamente de enigmas. Analogo t- pode lenguaje apicado en este caso a otras realidades, encon- ramos pe. en Prov 5,15-19; 623; 16,15; 20,27; 23,29-35, 252'3; 27.20, Bel 12,17 ‘Tambien la fabul y la alegoria, cifradas metaféricamen- te, estan de algtin modo relacionadas con el enigma. La fabula Se caracteriza por presentar como personajes realidades del ‘mundo vegetal 0 animal. Esta forma de distrazar realidades hhumanas con ropaje no-humano persigue dos finalidades: en tetener y educar. Por una parte esti clara la vis comioa de la fabula: zorras elogiando a cuervos o coquetas conlidencias en- tre plantas. Por ol, esta especie de alienacion de lo realmen teexperimentado o experimentable en tn marco de referencia fae-humano propicia una comprensién mas inmediata y pro- funda de la Verdad que se quiere transmitir. Comicidad y re *Gonutan RI Willan, he Fable the Anion’ Near East, en. Hobs ed) Sublon Fah Dale 1986) 3-36. nom Ra, Sabra, ‘5,01. Creahan Wadom en Haye ep oy 248247 Tie sapien formas teins 78 ‘curso a un universo simbelico constituyen un tipo de lenguaje superior en gran medida al enguaje discursio. No se explea- Fa de otro modo el atractivo y el valor permanente de las pl Calas de Walt Disney, que tanscienden interests de edades, formacion, sexos y condicion social. No en vano tla fabula es tina de las formas primtivas de expresin de la actividad Snte: Testa humana ‘Lo mismo que ocurra con el enigma, es dificil encontrar una fabula entera en el corpus splencial. Fura de € pode mos mencionar Jue 98-15. un atague frontal alas pretension nes monarquicas de Abimélec, no tanto a la monarguia en Sant al como opin Yon Rad Ane a nega des es vegetales mas nobles (ovo, hlguera, vd) a aceptar la Eolacgn de la realea, el arbusto tds ini y pernicioeo (ear- ‘a= Abimélee) esta dispuesto a ello. El climax tragicomico es &@ representado por st intact: oi la zarva da sombra, a Sale leo quien se coblja bajo ella! Apart de este text, s0lo 2 Re 149 ofrecevetazos de fables excesvamente breve ¥ la aplicacgn al enfrentamiento de Amasis y Toss no parece or fal Por su capacidad de poner satiricamente al deseubierto aspectos no interiorizados (de puro obviosv faaiares) de la ‘ida cotidiana, la tabula anctonaba cdmodamente en cl mbi to politico, Un artista capar de manipular didactcamente la fabula aplicéndola a cicunstancias politicas concretas esta abriéndose camino, consclente o inconscientemente, hacia la legoria™ pues la mavor parte de los elementos morfologicos de la faba pueden contribair a um proceso alegérico. «Af ‘hos de ellos eclaman punto por punto una actualizacién In terpretativa. Yen cuanto alos elementos improdictivos, sim plemente se los pasa por alto» ®. Asi. dos fsbulas originales fram sido transformadas, manos de Ezequiel, en purssalego- Han: el dguila yo cedro (17,110) y la leona'y sus cachorros 9549), En contra de la opinién de Crenshaw, pensamos que 6. won Rad op. 82. ‘*Eomular 1 Grn, Wisdom, en 1 Hayes (eon. i, 246287, Prov 5,15-19 y Eel 12,1-6 no son alegortas. Se trata ms bien d= ocinas cn clave alegre, Beste punto de wna formal los imperativos y la pregunta retorica del primer texto no post bilitan su inclusion en dicha categoria iteraria. Su tono es ex- hortativo y moralizante, expresamente didactico. El segundo no puede Ser definida como alegorta por el cardcter obvio de ‘iertos segmentos. Mas bien se trata de un poema elegfaco en clave alegorica, ) Discurso sapiencial Lang. en sit estudia de Prov 1.9%, dstingne entre el géne: ro instruceign (Lahrede) y el discurso sapiencial (Weisheitsre- 4). Ejemplos de éste en Prov 1,20°33; 8,1-11-12-21; 9,16. Se trata éste de una llamada publica de la propia sabidhirfa perso: nificada, Elesilo es netamente didsctico v autodescriptivo. La Semejanza de suis motivor con los de la literatura egipeia que habla de la Maat (justicia, orden) es tan sorprendente que se a insuficlente hablar de coincidencias. Igual que la Sabiduria de Prov 8, esta semidiosa egipeia es preexistente; ama a los dque la aman (cf Prov 8,17), offece vida y proteceién a sus ser~ Vidores (ef, Prov 1,33; 3.16.18; 8,35). En el arte es representada ‘con el sfmbolo dela vida en una mano y con un cetro, simbolo ‘del honor y la riqueza, en la otra (el Prov 3,16)". Pero hay ‘tro rasgo llamativo de la llamada de la Sabiduria: su colorido prolelico,wauifiesty en of sino de ici, is seta, 1s ‘dos sordos de quienes Ia escuchan, buscar y no encontrar, ttc. Todos, aspecios que estan presentes principalmente en Prov 1 1) Hino El himno» ocupa un lugar de privilegio en la investiga ‘ign de las formas literarias sapienciales, especialmente por su °B, Lang, De weld Laerode (Setgne 1972 ial magnifico esto de Ch. Kayate, Sie se Proverbien 1, WaT 32 (ing fn, Reine dees gn so RE "TSC pueden consulta W. Bouimngartner, Di berarische Gattungen in der niche dar Jens Srac: ZAW ts (1914) 161.196, F Crinean, Studon 2 arms on ae wad anked tld (Neu Vy 1989) BBL Mack Wicd Ah and Mythology Inter 24 (970) Ses, Pract apc fos bias 7 parentesco con otros dmbitos literarios. Pero, antes de seguir ‘Adelante, conviene tener en cuenta un par de observaciones prictcas, Por una parte, decir »himno» en este contesto impli: Ga identiicacién de elementos formales en algunos poeras plencales, que permitan aproximarlos ala categoria himnica {e Tos salmos. Por otra, nos estamos reliriendo a poemas hitw nicos laudatorios o descriptivos de la Sabiduria como punto de contacto entre Yahve y la creacién, Hace tiempo que han sido identificados en la literatura sa plencial motivos hfmnicos de indudable sabor silmico: Job 5.916; 95-12; 12,13-25; 265-14; Blo 23,19-20, Sab 11,21-26, (Ligeramente distinto es Helo 39,16-35, pues su acticud es, en cl fondo, didactica y su arranque instructivo (39,1215). Sin ‘embargo, la intrinseca relacion formal y tomtica de estos re tazos himnicos con los himnos del Salterio obliga al analista a ‘dmitir Ta imposibilidad de hablar de un género =himno sa- pilencials. Seria erronco y equivoco ". Diverso es el caso de ‘Aguellos himnos que tratan de establecer la relacién entre la treacion y ef Creador, entre la obra sabia y su sabio Artesano, de cantar los origenes divinos de la Sabiduriay su evocacion Mmundana-. Podemos mencionar Job 28, Prov 822-31; Eclo 24,1-22; 42,15-83,33; Sab 7,22-8,1. El trasfondo egipeio de ests ‘ete de himnos ¥ de otros (extos Sapienciales analogos ha sido puesto de manifesto por Kayatz ™. Todos ellos son tan origi- alee cn eiiania a temstica y forma we refers se com tls Tegitimidad podemos hablar de un género himnico sapiencial Ja alabanza de la Sabiduria. Este tipo de himno, abanderado de la teodicea, pretende, por una parte, sofocar las protestas ontta la justicia diva y, por otra, salvsguardar la autoridad de Ia ensenanza del sabio. Al propio tiempo presenta la rela- tion de Yahvé con su cosmos en un formato literario no-reve: latorio. Sin embargo, es difcil admitir que la Sabiduria tenga en ellos naturaleza hipostitica; opinamos que la Sabiduria personificada se acerca mds a la categoria de recurso esis 0, aunque no pueda quedar reducido a ello wre iia MeBing A Stet of the Cason Wisdom Pain ch: yar Eijatog dic abtesamentiche Weshi (Neskirhen 15) 78.8 chon aero eugene Bang Pw Web (Doone 975). 7 Td sapien aria 2) Pooma diddcrico Dentro del poema didéctico podemos clasificar especime: nes profanos y feligiosos, Este rasgo no influye para nada en Ss caracteristicas formales, que es de To que se trata en este apartado. Desde el punto de vista del emodo»,. © To que res nero es ms bien ‘xpositiv ¥ carece casi por completo de imperativos. En cier~ te sentido tiene muchas afinidades con el himno, pero, a dife- rencia de éste, ex menos objetivo y grandilocuente, ¥ mas inti- mista y educativo. Por otra parte, suele enunciar al principio, explicta o implicitamente, cl tema que va a ser tratado, a dife: Fencla del himno, cuyo exordio suele consisir en una explo- ‘in verbal de elogio o alabanza. Tenemos un caso de poema profano en Prov 24,30.34 (que también tiene rasgos autobio- Eraficos). «Pasé junto al campo del holgazan..» indica que se aa tratar el tema de la pereza. Poemas didécticos religiosos pueden considerarse Eclo 11-10; 111-20 y 39,16-35, aungue Torzoso es reconocer que s¢ acercan a las caracteristicas del hhimno. También se enuncia en eos el tema al principio («To- da sabidurfa viene del Senor», 1,1; «El temor del Sentor es glo- Hla y honors, 1.11; eLas ebras de Dios son todas buenas», 39,16). Hay, sin embargo, poemas diliciles de clasficar por su ‘mezcla de formas y de contenido. Ben Sira, que contaba con la ventaja de vivir en el seno de una larga y dilatada tradicion Sapiencial, y dominaba sin duda sus formas literarias, nos foftece varios ejemplos de esa indole. Que decir pe. de Eclo 1162417,142 Hino, poema didactico o instruceién? ® Por tuna parte son patentes fos motivos himnicos (p.e. 16,26ss); la ‘oluntad didictica se pone de maniflesto en su carécter de co- mmentario de Gn 1-2 y en la letra de 16,25 (ate expondré la dis- iplina, te daré a conocer Ia doctrina); y la instrucei6n se ho fe patente en las peculiaridades formales del exordio: «Esca- chame, hijo, aprende la doctrina, aplica tu coraz6n a mis pala base imperatives y vocativa shij). Trin spin fas wins 79 1) Dialogs E] didlogo constituye otra forma literaria sapiencial, pero pricticamente confinada en el libro de Job’. La verdad és que festa obra maestra de la literatura universal no puede ser cla ficada recurriendo a un solo género literari En Job dese brimos rasgos de disputa legal, de lamentacidn (bien drama tizada bien ‘como paradigma de una suplica escuchada), de controversia, ete. Pero sin duida predomina cl dislogo, In ma- nera mas adecuada de plantear, discutir y solucionar una cuestin, 1) Poema autobiografico El poema autobiogréfico tiene sin duda sus primeras ma: nifestaciones en la literatura egipeia. Reyes y hombres de es tado legan sus experiencias a sus hijos y"sucesores ". La confesion autobiogratica es ofrecida en primera persona del Singular, aunque ef maestro de sabidur‘a, en realidad, puede Inacer suyas en estos casos experiencias ajenas. Se suelen men= cionar Prov 4,3-9; 24,30:34; Bel 1,12-226; Belo 33,16-18; 51,13-22. Los fasgos autobiograficos suelen ser introducidos por rati (che visto») o yada'ti(esés). Tambien Prov 7 acusa Fasgos autobiogrificos (cl vs. 638). 3) Literatura onoméstica AA juzgar por la tradicién de 1 Re 5,13 («(Salomén] tras sobre arboles, desde el cedro del Lbano hasta el hisopo que germina en la pared, y sobre animales, aves, reptiles y De fess) %,e8 probable que en Isracl se cultivase un tipo de litera tura conocida como onoméstica ®, los aejos precursores de lias modernas enciclopedias. En electo, estas listas de snom- » Sail log, olen io Mesopotamia consular He Richer Engage Se Hiobrlon: Eu 18 (SR) 30224 Hose, Lae sod Wika dra nt Tabs 195) sie. Crea Wisin, 253286, G, von Ra, Sabra S958 ™ Puade conta femptoL Crmay Wied, 36-57 "Lista is gesarllads¥ somplia en Sab 717-30" Conde se habla. en tos tin de fli, cos Stoning demons, Ma'Sbe ene tera, H,Rihir, De Nature es Aen Testaments nt ‘auch Ha BAW 70 1958) 1-206, Ral Genannele Stadio Som Ales Teron (Munich 1958) 202271, Joby en eras de byres-incluian todo tipo de realidades y fenémenos del mundo del hombre y de la naturaleza: razas, pases, vegetales, aves, reptiles, ete. Fran fruto, en definitiva, de la voluntad «sapien: al» de poner orden en cl mundo de la experiencia. No es eX traf que Israel cultivase este tipo de saber si tenemos en cuenta cl abundante material de Egipto y de Mesopotamia. Por lo que respecta ala literatura sapienctal israelita, suelen ‘mencionarse a este respecto textos como Job 28; 36,27-37.13; fc. 38-81; Belo 43,1-26; Sab 7,17-20; 1425-26. Esta sabiduria de Ia naturaleza desempena generalmente la funcion de poner {de manifiesto la gloria de Dios en Ia creacién y servit ast de Soporte al espiaoso problema de la teodlcea 1) Bt recurso de la solucin diferida Hasta agus una somera exposcin de ls principales for mas hteranis de la tradiion sapiencia. Sin embargo, nox {sa por mencionar un recurso eulistico cuyo valor no han Duesto todavia de relieve Tos especial la solueion ders Besata eu recurso percepibe en tnon pocostexeon. pero Ge debio in dada ser del grado de lon snbios en sa tren itcativa, Los macsiros recurteron molt de ardidesre- {Grice porn atracr Ia stencon Ge sus Alumnos, inctar sc Tonded:estimular Ia inteligencia y proporcionar medion ade “nds para ejrceria,Hemos hablador este propos, del Sigma 9 de proverino mumerice. En esta ma hea dl te “soo engmatio la inctacion Ta reflexion se nt Ssolucion diferiday. Contamos al menos son tres ejemplos Brow 5:15:19; 2329; Job 28 En los dos ultimos textos se init a Ia bisqueda de una solution mediante el recurso formal a la pregunta, En Prov 33,25. formulan sis preguntas conscetivan Se trata de dex ubric un prtotipo de pesona, Las cinco primeras proguntas pucden cubri infnidad de stones vite ras acti {cSimprocedentes pueden hacerse acresdoras de aye, amen tos, ritas,quejas y herias. A cada interrogante, cl alum: novoyente pie i dexgranand vn noted surido de lla Pero imagen que acompana al sexta pregunta recorta cei Fitvameni'dl saupensen: age qulin lw Soe turbos Loe ‘jos del shumnovoyente se iluminane rel borracho! fect tente se los que se enretinen con el vino» (w 30). Tam: ign cl rocuso ia pregunin'va tjiendo lay diferentes partes 1 clan eb de tac apiece del poema de Job 28. La lectura/audicién de los 11 primeros versos, aun proporcionando inteligibllidad (se entiende To que se dice), no ofrece una comprension de su finalidad (cadénde ‘a el autor?). La pregunta del v. 12 ya ofrece una pista’ se trata, de reflexionar sobre el origen de la Sabiduria. Una primera res. puesta incompleta en forma nogativa (+E hombre. no la pue- Ge encontrar... El abismo dice: no est en mis, vv. 13-14) no hhace sino muitiplicar el interés por descubrir l enigma. Sin embargo, el poeta continda con la misma linea descriptiva con Ja que habia empezado. Nada es comparable con la sbidurta ET Tectovioyente esté sobre ascuas. De nuevo resucna la pre ‘sunita (v.20) y otra vex se recurre a la respuesta incompleta y fla deseripeign (-Esta oculta.. escondidas, slo se conoce sit fama, w. 21-22), retrasando voluntariamente la solueion. Esta solamente Mega a partir del v.23. En Prov 5,15-19 no existen preguntas. Sin embargo, el cardcter enigmatico del poema est Servido desde el principio merced a las Imagenes acusticas, Bien es verdad que el lector no ssaber que se trataba de im genes hasta que da con la clave interpretativa. Hasta v. 18b se fata de «agua», etaudaless, «cisterna, «pozo-, «fuentese, ‘arroyose naturales. La primera sorpresa sirge cuando el poe: {a invita a no compartir esos bienes con Tos dems. ¢Por que? Porque esa fuente bendita es la esposa de tu juventud (v.18) ‘La meneidn de la esposa hace que repentinamente se descubra elvalor imaginative de los elementos acusticos precedentes y {que se identifique el significado aproximado de esas imagenes trata, como en los otros textos mencionados, de una sol cid diferidas UL LA COLUMNA VERTEBRAL DE LA TTRADICION SAPIENCL ibliogafia espanol: G. Pere, Humanismey reign en los sabios sd Israel Sl 77 (1979) 349-388; 28 (1980) 5-33, 1d Sabidurta 9 Pa lab Leon 1987), En pérrafos anteriores hemos ido exponiendo de manera bo sisemdica numerosss puntos doctrinals del radicen Sapiencial. En este apartado ofrecemos una expasicign sucinta de las claves de comprensién de dicha tradicion: el hombre 2 Trt sponly epi ei piencial, el hombre en un mundo ordenado, la crisis en las posibilidades del ‘conocimiente, el proceso de teologizacion de'la sabiduria, 1. Anwropologia y sabiduria *! La pregunta bisica de la sabiduria podria formularse del siguiente modo: gqué es bueno para el hombre? El ser hu: mano constituye el punto de partida, el fundamento y el propésito ultimo del esfuerzo sapiencial. Ahora bien, de poco hos servivia esta aclaracion si perdi Vista que el sa- ‘al ser humano, a la natut a regido por las normas estabiecidas por Bacto creador Gri ordenar. cidad de st razon para discern, exponer sistemati dar A que sea respetado) el entramado de ese orden. Los prover- bios, as exhoriaciones y las instruceiones de los sabios nacen de un deseo de objetivar Iterariamente las caracteristicas de fexe orden e intimar al hombre a que se someta a él, buscando fel momento opartuno para llevar a cabo la accion adecuada. ‘Quien se someta a ese orden y se aparte del mal tiene asegura- da una vida plena, Por el contrario, quien cree desorden y se {nstale en él esta aboeado a la muerte (fracaso del hombre co- ‘mo proyecto humano). Podemos decir que, para el sabio, bue ‘no es aquello que, en conformiad con el orden social y cbsmi co divinamente establecides, ayuda al hombre a su autorreali- ce eat cttacmienomnts eeiaun ts Jos mayores. En esa tradicién el joven israelita madura en st proceso de socializacion. ¢Pero qué hay de experiencia y qué {Se ideoogia en la antigua Sabiduria? El binomio sjusto-malva foe, frecuente en la literatura sapiencialy silica, constiquye “esas obseracones de HL Schmid, Men ad Geschichte, 15 Ver al respect el tab de LO. Perdue, Coma and te Steal Or sen he Wi Pate 16. Gare LG, Ped, Phe Sg 49-98 ‘Ginbige Goce und Wikio, 33-4 Le cola sera dee rain saint 83 la base de la antropologtareligisa biblica. Desde la perspec vacde la categoria de orden, justa es la persona no solo shonra ‘ia, sino sometida voluntijamente (mediante fa gu del sa bio} a dicho orden Malvado, a su ver, calles al hombre no solo en sit dimension ética megativa, sino en su actitad de prescinl dal orden o de maleario. En consccuencia, no es cx {rano que en diferentes estratos ierarios dela tadicion Bo ase superpongan los aspects ético y sapiencial sabio ess ‘nino de justo: necio equvale » malvado, La doctrina de la ‘etuibucion gerantza el commecto funcionamiento de esa tpolo- Bia. Notemas que el libro de los Proverbios se snaiza cast por entero en este presupuesto doctrinal. Pero los presumibles componentes ideoligicos de la reti- bbucion, que hicieron de ests doctrina un rvortecass-dogmi- tico, saitaron hechos pedazos cuando se advirts la falta de co trespondencia entre accin y resultado. ¢Como es posible que tina accino una vida objetvamente bucnas puedan tener co. ‘mo corolario la mala suerte ye fracaso? Job ) Oohclet son cemblematicos a este respect’ Ia dua del primero respecto a Is existencia de un orden y'a la justiciadivina brota volenta- mente de st inexpleable hundiientofsico y socal cinis no del segundo desarbola Ia esperanza del hombre en las posi- bilidades del conocimiento y, por tanto, en el carter asorio de la empresa sapicncial. Con ellos se impone no solo una insuperable crisis episiemelgica, sino una falta de confianaa en fa cognoseibiidad de Dios v en la bondad de su proyecto teaturl. El desfondamiento dela empresa sapiencal ya n0 cuenta con que Dios ha creado tun mound capa de recommpen- Sara vired y castgar el mal. 2. Las respuestas de la teologia Ante el hundimiento de la confianza en el conocimiento hhumano, en el potencial retributivo del mundo (y, por tanto, + bee ta isorn del bro spinal ncn orden cstlcm, om solar mapatca¥Sageense cba de HAH, Schmid Cog a We nds bina 1880 xy. Te 86 "Spore flies del conociment, . won Rad Sabir, 125.161 1 ‘lekinspp,adon and Law he Od Testament (Oxon 1985) 4.78 S- ‘ela cnt dt sete Gube Kar Br Mens inter der Schick Sa BAW rst (Brin 98) 91108, 84 Tren sap cn el orden) y en la naturaleza cognoscible de la voluntad de Dios, fa propia sabiduria ensaye una serie de respuestas, abo: ra desde cl mbito de la teologia. Este proceso de teologiza- ion en la empresa sapiencial® se manifiesta al menos en cua tro facetas: el diseno del homo relgiosus, la personificacion de Ja sabidurfa, la nomizacion de la sabiduria, la historizacion de Ta sabidursa EL sane HT NTE. y en Job 28 y Eclo 1. Ya en la cabece: ta de Proverbios, junto a la invitacién (reforzada mediante luna serie de sinénimos) a conseguir sabiduria, aparece la mencion del temor del Senor. Mencion sin dda significatwva! el recopilador 42 autoconeiencia ereatural*. El autor del insuperable pooma ‘de Job 28 se mueve en las mismas coordenadas: la busqueda de la sabiduria esta abocada al fracaso cuando el hombre basa. ‘su empresa en el esfuerzo personal, en la habilidad, en la tee nica. La clave, al final: «Temer al! Senor [= ser religioso] es ‘Sabiduria; apartarse del mal, perspicacia» (28,28). Solo la ‘apertura a la ascendencia (dmbito en que mora la Sabiduria) onfiere al hombre sabiduria y discernimiento. El temor del Senor es programatico en Ben Sira; el comienzo de su libro es La descripcion de Ia fiokmah celeste constituye otra res puesta de ia teologiaa la crisis del conocimiento. La virtud del Temor del Sefor no resuelve el problema colectivo, pues de la sabidurta, especialmente en términos de J. Aunque falta mucho por hacer en esta linea, To cierto es que calificar de internacionalista a la sabidurta bt blica a estas alturas induce seriamente al equivoco, 2. EL marco det Priximo Oriewe Bidets eqosole:L. Alon Schoke | J. Vicher, Poverbios «atari Toe) 05 Aju, fas emenosexpabiis des aes: Exh 6 (949) 18.20% W Coad Sabu nemac ta ent Ba Cu Bib 28 (1966) 108111: M, Grea Conder, Bible gad det ato Orne (adi BAC 977) exp 385034 A. a {alta ennai de Amenomope (Madrid 1963) 1 Lévégue, Sid ‘sda big Expo Ea 1988), La tradicion sapiencial de Israel no fue un dato original en el mosaico de cult te, La propia Bi blia habla de ta sal le los or (1 Re 5,10-11; ef Is 19,11-13), incluso incluye textos sapienct spiianeroe (Prov 20: Palabra, de As eo ST labs de emul rey de Masa). HLH Scheid, eso wed Gecice, 14420 “Se puede hablar de interoaconalne sve todo ene impute de amiga tbidra» sprendr de mr racones RE Msp Te ede Baran Oper othe Worden 1 Papin), Castano and Ope ts othe Word Viana 190) 315-24; Ease la pat ga om propor ‘sesame la Unc slominca de Re 59.44 Sin cma pe ‘ote ef sabia toca una prgreiva fra centripetal de ‘bus mandesncions propor ee Pure a corte aporapices Se sabe ie a ertura pineal bblica tama carter istco se trminon de wolgiacen 9 satonalacin, ts sabe tami gue i Sl inten con 2 Oven Pe lao so per sets ‘ho, ven cometacacsSpens ernow shor a Hesatra sien el 15nd perspecton de a Rison geet el sbudsian, HA. Sch, 9 Tc pec yexprsion rata tante se perciben sorprendentes analogias, ¢ incluso coinct. dencias, formales y temalicas, incluso cosmograficas, aunque no dejan de lamar la atencign las diferencias, profundas en ‘ocasiones Para empezar, el propio término hebreo okmah, tipico de la tradicion sapiencial biblica, no es aplicable a la analoga literatura egipeia, ala que conviene mejor el término instruccion» (egipeio sboyer). Por lo que respecta a Mesopota: mia, tampoco existe un término, ni siguicra aproximado, que pueda reproducir el espectro significative de los hebreos ho hat, «sabidurtas 0 fiakam, «sabio» El simple hecho de esas analogias y diferencias constituye tun aliciente para comparar con el AT todas esas literaturas ex- trabiblieas, ademés de exigito por compromiso intelectual 4) gino Siguiendo la sugerencia de Crenshaw, hablaremos en primer lugar de las tnstrcciones, para abordar postriormen Tete erann de spt ae ilrucione, ve pst oo an parte como tclon de fondo circunstancis pollo eat. ‘iment favorables",lenden a inculcar formas adecuadas de ‘Comportamiento socal docttina moral de corte tradicional ¥ principio por los que se debe regi un aprendiz de escriba, La Heratara de disputa ex mis bien de corte pesimista,y ende a poner en tela deco. Tegndoteoieica, Hosea ¥ moral reali. + Instrucciones © Sobre contbuckin de ipo a ia abide rac, GE. Bryce, A Legacy of Wisdom Londres 199) co, 1586 "Ser, emte ses W: Dubey 1 Fuse, Las srs inp, 43.57 HA Shins Woe ind ase 6.17, Worthwein Egan Wisdom (hd the Ol Team. Crna el), Studs 15-158, RED. Rs Dae Water m Aion ota 1989) L630 “Gear i Cre ene Wado 213, ean de acon uc muy bin porn wes i hen epoca de eas O suce ‘claro por el contenido que su funeion era la Sceducar a embros dela administration publica ‘alumno debe ser ssilencioso» y Autodisciplinado; det tuna vida conforme a la Maat, asf gozara de una existencia lena de bendiciones y evitard el ‘camino de la autodestruccién. Desde esta perspective, las ins: trucciones epipeias rezuman un espirtu conservador, pragmé: {ico y utlitarista. En esta tradicion de la Maat no queda espa cio para la experiencia personal Del Imperio Antiguo han legado hasta nosotros Pishho- tep, Kaguern y Hardjedet. La instruccion de Prahhotep Thacia 2450 aC; ver ANET 412-414), visir durante la quinta dinastia, Subraya la importancia de la elocuencia y de la persuasion, que deben hacer digno de confianza a quien las’ practica Verdad y hontadez deben conteriral hombre peso especifico, tiqueta en la: mesa (ef, Eclo 31,12-32,13) y precauelon ante las mujeres redondean el arsenal de consejos. Sorprende el pa rentesco tematico del comienzo de esta instruccion con Eel 12)1-6: «La vejez ha llegado.. Los ojos se debilitan, los ofdos se cierran, la fuerza desaparece porque el corazén se hace pe- sado, y la boca enmudece sin poder hablar... Lo bueno se ha ‘convertido en mal. Ya no se saca gusto a nada» (wer ANET 412), La instruccién de esta obra es claramente autoritativa, no sometida a discernimient critic, Sin embargo, su conte. hido no se centra tanto en un eddigo moral cuanto en los te. ‘uisitos exigidos @ quien pretende desempefar en el futuro un cargo pablico, El concepto mas adectad: peculiar de Ptahhotep es el de Justo» (Mazi), pues no pueden perderse éticos, Desde el punto de vista formal, so ca CE W. MeKane, Proverb, 57 92 Tad speci» een Ia De Kaguemni solo conservamos la parte final. El conteni- do repite pricticamente los temas de Plahhotep (tambien Ka- uemni lego a visit), de tal modo que puede asimismo ser ‘considerado un manual de disciplina jrantes a Tn ad fministracion pablica insiruccion de Hardjedf (wer ANET bho'de ser aprecida y admirada tenor de las nutmerosas ve OS gue e cit en a Ieroura eipeia posterior. Dexpracis: dEamc solo han sobrevvide unos pocos verso, en los qu se discs laarogancia y se ofrecen conelon a qulenes van 2 Con: Ihe matron Del Imperio Medio contamos fundamentalmente con bs innciones de Merkace v Amenemhet. Tampoco Mertare"= {nombre de un ferson que dedicas ss hijo la insracton) = {ireonsenado completa: Vosve a mencionarse el deal exipeo dal shombre silencloso»y cl valor dela elocuencia l propio tiempo que, teniendo en cuenta el destinatario de fa obra, se $Mhte el papel imemuncable dl faran ene erect de on gobierno justo (con castlgos que actualmente considersriamos ftjoon por su devrnedidacruldad)y ots sspectonrelacio- ros con Ta buena marcha dela elatura del entado ®. Desde tl punto de vista religioso se hace hncapié en la necesidad de fo socricios pars poder contar con el favor de los dionesy de We tinea pare hulr de un destino svenualmate ‘iagradable: Sin crbargo, como contrapumto, ces ma acep- inne chearacter de un hombre justo de coraran que el acy {melhechors (ANET 417); vale mas una vida bien onentaga ‘icamene que la meticulosidad en la observa del rituals: mover, En Merkare predomina ia ides dem orem: ‘omlgomprensivo (que integra armoniosamente natualeza Sociedad) ya mencionado a propdsito de Plahotep. Los ras- fos nalts de Menkae som fndamenalmente mperatvo {Sobre too formulado postvamentc), orsign condicional exivacion (ample o desarrollada,ortcin final = La insriccln de Ament (hacia 1960 aC) presenta S ANET 16-518; er H, ese opt, 23.27 CPW. Mean op et 8. SELW Moka’ omc 9.42 ‘AME AIS. Conair también M. Gee op it, 2028, isi dee mesiion 93 cxcepcionalmente un tono pesimista, debido a que su supues- {o autor, in faraon del mismo nombre, fue ssesinado en un ode tu coraén, pues nadie orn pe CANES) En Amenem eeaierenca de Meritar, no hay espirtaFligios Ea Shr, ue rele una profunda cris de conan putes: de the doer ropa, pues fue muy copiada como qerccio esc. larvae les dingaties XVII del mporo Nuovo hata e089), EL Imperio Nuevo nos ofrece una perspectivarsligosa dis, tints, debt en parte ala crisis fe end orden dvino prop Giada por cierto cambios socio-policos, De manera araloga Sl cambio experimentado en Inc tras el etaclimo del des temo, cuando las mediaciones real profetica sucumiben en favor de una reigiondad mas personal en aint os sabiosy cscribasempiezan a desestmat cl apoyo eae entramado rl ffowo-sacral del extado en favor del culivo dela religiosidad a {exues dea oraciony del clo en general. Son digne Ge mew cid dos instnscloncs de este pesto: Ant'y Amienemope El escrba autor de Ani (ANET 420-421), que, como en oxran obras ya cxaminadas,adopta la forma area, recomenda ent ota cosas obudionea sant ad vaiegio a nan had fos deers el ‘ile. Hay qu estar sempre alerta para no cnfurccer a divinidad, Desde el punto de Wsta dela educacion de os fats Tos funeionaron, en Anise recomend cultivar un cardtr lencioso, discret, eserido,deferentey capat de guardar se eto, Por la retercion del ema dl mtrimonto da a impre- Sion de que st autor (an oll de la core) drige la instruc hon su hij en vigperas de da dicho paso. Hay un texto en fstainstrucciin ue recuerda cl aviso de Proverbion sobre a “mujer extras (e.Prov 216-1 1-14): «Ten edad con la ‘jer de cra. eas marmilriag nadie conoce, una mujer Alcjda de su marido, Estoy limps e dice a cada mon Los «treinta capituloss de Amenemope recuerdan for smalmente Prov 1-9, pero desde el punto de vista del contenido Coinciden sorprendentemente con Prov 22,17-24,22, Hace ya ‘cho tiempo que se han estudiado las semejanzas de Amene- ‘ope con estos dos capitulos de Proverbios ©. Ahora bien, re- Silla poco convincente hablar de una influencia directa del texto egipcio en esta serie biblica de instrucciones. Mas bien hhabria que pensar en una fuente comin. El espiritu de la pie- dad de Amenemope, su impronta moral y las motivaciones &t fs superan con muicho elalcance de los consejos de Ani. La ‘asqueda del propio interes, tan normal en las instrucciones Ge siglos anterfords, deja paro a una honda retgiosioad ancls ‘da en el amor de la divinidad. Amenemope esta empapada de luna exigencia de tranquilidad (no de debilidad o flaqueza) propia de quien cree en la fuerza del destino. El hombre tran- fuilo reconoce el caricter inmutable del hado y sabe que slo puede prosperar si dios se lo concede, Algunas referencias ala {tica profesional apoyan la tesis de que Amenemope tba tam: bien dirigida ala educacion de los oficiales de la corte. Desde el punto de vista formal, esta obra se diferencia de otros ejem= plos egipeios de instruccién en la disposicion del texto en ver fo, en la recuencla del paralelismo y en la division en eapitu Tos Los textos deméticos egipcios nos han legado Onkhshes biongy tna obra cereana a Proverbios, en evant aie se tala Fundamentalmente de literatura epigramatica, de una colec- cign de sentencias *, Los cerea de 550 proverbios estan en su ‘mayor parte formulados en un solo estico, con un alto porcen- taje de paralelismo sinttico o formal. El comienzo se parcce a Palabras de Acar (ser mas adelante), pues se dice eserita por ANET 421424. Tambien, Gressmonn, Die neaindne Lore des Anan ante de wretch Srachlcung Isa AW 42 1928) 272 SGC Wetcrmann, Wore, ee 1 wadaccon catalan eto a A oz Ls sncoancs de inenonope (hadind 13e3). “SConauar KD. Rome, ge der Weibel De Lean Anenemores nd Porn 22.1724 (ein 199) ep 1S-BN, ECEW Atckane, op i D112 ‘Ver erento. emer, The nscions of Onchahesonar and iil Wid erature, cn Compan ed). Sud, 134160". Wes ‘mano Hi 8 cna vis formal GW MKane ts 124139" Heo ee mesincion 9S tun sabio que ha perdido la confianza del gobernante, A pesat die su naturaleza'epigramatica, no puede decirse que Onkhs- hreshongy no tenga nada que ver con la instruccion, Pero, al ccontrario que las anteriores instrucciones egipcias, no parece haber tenido por destinataris a ninguna dlitecortesana, sino ‘al pueblo en general (dato indirectamente confirmado por el fuerte sabor rural de la obra). Su alto grado de religiosidad y ‘ss rasgos pesimistas asemejan a esta obra con Proverbios ¥ Oohelet. Las cambios politicos negatives que se fueron ido Ia socied ‘esimismo soclopoltico y la busqueda de Soliconesindivaes ea i alguiee preci ce ‘ciatro cjemplos Mamativos: La ‘SiathapaniBaonbe, Dispura de un hombre con su alma, Cuento del caripesino elcuente y Cancion del ars imera adopta la forma de un dislogo ent - Fl protagonista nos ofrece una der ante uso de las palabras devgas- ta ahem unteaeiGn (Si pukers pres: indir del manoseado Tenguaje de sus antepasados y estenar {ino nuevo! En algsin momento las qucjas dl autor tecuerdan el esepticismo de Goblet respecto a posbilidad de encon- trar algo nuevo bajo el sol. Bel 1.9} «Lo que ha sido dicho Se hi vuelto a repeti>. La comy mpliarse a numerosos topics, ‘aia (ANI a fe tes, Ante las sacesian ropuesas del protagnis placeres we {ANET 407-410) a cial. La Ga 1 llamada al distrate del momento presente, puesto que nadie pucde llevarse consigo nnada a la otra vida ¥ nadie ha vuelto del mas alla. Para que perder el tiempo en la construccién de monumentos funera- ros en memoria de los que se han ido, cuando el paso del 96 Tren spel espe teria tiempo reduce todo a ruinas? En conseevencia: «No reprimas tu pasion hasta que te legue la hora de las lamentacioness. A igual que el egipcio Onkhsheshongy, las Instrucciones de Shuruppak ® constitayen en parte una aniologia proverbial ‘que recur vita forma, 9 3 aEcipo ise uo def er ara de Egipto por lo fn conerg ss obras i fa anal ro 1 Ludlul be! nemnegi (sAlabaré al Seftor de la sabiduas, ANET 596-600) se nos narran las desdichas de un hombre rico, la pérdida de su fortuna, su enfermedad y la marginacion social subsiguiente. Su tortura psicologica es profunda, pues no sabe To que puede agradar a su dios, ya que lo que es bueno para tuna persona puede constitule una ofensa para st dios: 0 vice: versa, lo que un hombre iene por despreciable puede agradar a Ja divinidad. ;Como pueden aprender los hombres el camino dl bien? ¢Qulign puede conocer la voluntad de los dioses? El dislogo entre un sufriente y su amigo en el acrostico La twodicea babilonia (ANET 601-604) nos recuerda de algtin mo: ddo los didlogor de Job. En la obra se ponen con crudeza de manifesto et Iejano silencio de los diosesy el cardcter ineseru table de sus designios. que hacen al hombre proclive a la i Justicia. Lo mismo que el heroe bibico, el protagonista de esta ‘obra exhibe su Inocencia y protesta ante el amigo por lo que considera un atropello inhumano por parte de los dioses. Pero, 1 diferencia de Job, se humilla ante los dioses y suplica sa ayuda. En Diogo pesimista entre dent v servo (ANET 600.601) conversan un siervo ¥ su eapataz sobre la felicidad humana y las cosas que pueden satisfacerla, Ast se va pasando revista & Se pueden conn LH, Schmid, Wen und Geshe, 994; KE, uml Be etchant, 4-111 EE Alter The Inctonsof Surppat: A Seren Proverb Coe. sim (Cope 19), isi dea mvesiciin 97 todo aquello de lo que hoy dirfamos que sda sentido a la vidaw (0 gue snos realiza humanamente-. La dramatica lucider del ‘capata? es compensada por el astuto y casi eémico servilisme {del siervo. Sin embargo, al final, el diagndstico sobre Ta reali ‘dad toda rezuma pesimismo: dada la Incapacidad de la reali dad de responder adectada y satisactoriamente a la busqueda ‘dela bondad por parte del hombre, lo mejor para éste es «de jar que le rompan la nuca ¥ que le arrojen al rio» ‘La honda tonalidad religiosa de los Consejos de sabidu 1a” 3e percibe no s6lo en el contenido de algunas de sus par™ tes (honradez en el desempeno de las funcién publica: probl: ‘dad en el lenguaje; amor 2 los enemigos), sino tambiet brientacién piadosa de muchas motivaciones. En los C prevalece la forma imperativa sobre la argumentativa, aspecto {que los acerca a las instruceiones egipeias. {La obra aramea Palabras de Ajicar fue escrita en los si- los Vio TV a.C. Su semejanza con Onkhsheshongy impide que Sea catalogada exclusivamente como instruceion. A pesar de haber sido compuesta por un hombre de estado, Ajicar, para, ceducar a st heredero, algunas instrucciones son de cardcter general ¢ incluso inadecuadas para quien pretende llegar a vik ‘Sir En ocasiones desaparece la forma imperativa en segunda Persona en favor dela yusiva en tereera, quedando la supuesta, Instruccidn redueida a una exhortacion. Sorprende la hondura religiosay la seriedad ética de esta obra, 5. Sabiduria y apocaliprica lace 39, tempo aue se ha reconocida profecia tardia con apoca: Iipiea Bs jue la apocaliptica SE ae spit um ct es Bl a ttn i ahh lt ema it a es CF aaa, he Dew rma eli) st Rae Md ey of Sa a 2, cuyor Sh (Dn Ii3ss; 248) escribas (Esdras) el uni iu lismo de la apocaliptica tienen st! modelo en Ia sabidursa el determinismo histérico de la apocaliptica, con la division de la historia en periodos, se corresponde con el pensamiento sa- pencil oriental, que atsibuve un tiempo prefijado a todos los Acontecimientos,stendo tarea de ls sabios conocer los tempos sto; sabiduria y apocaliptica se preocupan por la teodicea ™ En ua reciente colaboracién, Gammie rastrea otros posi- bes puntos de contacto entre sabiduria ¥ spocaliptica "Se detiene en tres drcas: familia, monarguia ¢ Israel y las nacio- nes. Segin la ant com ante- oridad a Fla cultura helenista, const {ula entre otras cosas un elemento esenctal de cara a la defen: sade lajusticia de Dios. Hasta la llegada del periodo helenista, Jn idea de la solidaridad familiar jugaba un importante papel ‘entre fos sabios como medio de hacer frente a la amenaza de ln universo caotico en el que se permitiese que el justo sufrie Sey que el malvado prosperase, Ante la amenaza de esta ano- Inia, los sabios se esforzaron por explicar que, aunque un indi- ‘idvo injusto se vera temporalmente libre del castige mereci- do, éste caeria tarde o temprano sobre su descendenela (cl. Ex 305-6: Prov D112: nb 15.34.46" Belo 4141-13). Desde at punto de vista, ‘el hijo debe vengarse de los enemigos de su padre y agradecer los favores de los amigos (Belo 30,6). Este fesgoideoldgico de fa vida en familia pretendia salir al paso de las acusaciones de injusticia vertidas sobre Dios (teodicea). Pe- 10 en el periodo postexilieo, especialmente con el triunfo del individualismo, la ideologia familiar comenzé a resquebrajar ‘se, los libros sapienciales empezaron a prescindir de ella conlorme se fue imponiendo la fe en la supervivencia en el ‘mas alls La familia como unidad soctal careeia ya de relevan- cia para defender Ia justeiadivina, pues en Ta ofta vida serfan ‘compensadas las despracias del mundo presente. De abi cier “Raza fd sor G, voy Rad. Tela del Anan Teme (samme 193) S138 atc de ea pstraen W" Schmhae Bie A hd Efing wd Det (Goines 1979) 9699, a, Camm: From Prato we Amcor, 3, Game / 1.6. Peres The Sage, #79497. Spuremon de cerca su aba tas afirmaciones de algunos eseritores tard: «No desees hi- jos guapos y sin provecho... Mejor es morir estéril que tener Ateesores de conducta arrogantes (Eclo 16,1-3); sDichosa la ‘ster! irreprochable.. y el eunuco que no cometié delitos con Sus manos» (Sab 3,13-14); «Mis vale ser virtuoso, aunque sin hijose (Sab 4,1). Estas y otras afirmaciones analogas eran im- ppensables en la antigua sabidurta Por lo que respecta a los reyes, también puede observarse tun significativo desplavs cent ey a obits no i te en el mal fen divi mn (cf. Prov 25,2-3). Con el paso del tiempo, Sin embargo (especialmente tras el colapso dé la monargutay, Ia ideologta real empezé a declinar entre los sabios en favor de Ta concepeisn del caracter eterno de la soberanta divina. Los apocalipticos, no obstante, fueron mas alld, hasta Ia aflema- ‘lon de que el reino eterno serfa transferida por Dios @ «ino ‘con figura de hijo de hombre- y sal pueblo de los santos del Alisimos (ef, Dn 7,13.27). A parti de fa kdeologsa monsrquica Se percibe tambien un desplazamiento de la sabidurfa hacia ‘oncepeiones apocalipticas. ‘clones en este mundo acabaré dando paso a la proeminencia {el pueblo de Dios en el mundo futuro; el resto de las naciones Son iddlatras, La historizacion de la sabiduria en Ben Sira (su Vineulacién definitiva con Israel) es denominada por Gammie “profetizacién~ de la sabiduria, debido precisamente a los puntos de contacto con la teologia profética de la eleccion. El proceso del que se desprende la vision de Israel como reino de {os santos del Altisimo puede ser deserito como vescatologiza: clans de Ia sabiduria, El carseter idolatra del resto de las na. tiones (cf Sab 11,15-15,19) no es mas que un corolario del txclusivismo nacionalistaisraelita. Del mismo modo que en la ‘antigua sabiduria existio un dualismo ctico manifestado en el bbinomio «justo-malvados, la dentidad nacional israelita. des: ‘embocé en un duslisme hist6rico v eésmicor Israel como here: Aero Tegitimo del futuro reino de Dios (con la consigulente ‘marginacién del resto de reinos impfos); Ia decadencia del ‘mundo presente y el alumbramiento del mundo futur. ‘Aun coincidiendo en lineas generales con el andisis de Gammie, pensamos que no acaba de aciarar al lector los post Ses punids de contacto del dualism cosmico elaborado por el pensamiento spocaliptico con la sabiduria De nuevo hemos de volver Ia imporiancia de la eologia de Ia creacion en el ‘undo de los sabios*. No resulta exagerado decir que los sa- bios se mueven decitidamente en el marco de la teologta de la treacin, que la teologa de los sabios es esenclalmente teolo- fia dela cesclin. Yh debenos pear abe aa de he Svosacion tardias de la sabidura, El binomio. E Inaador, antiguo sin dua alguna en'cl quehaeedapien- Ula tespone he fede des sy hee er una Ste ‘ln moral, que retribuye tanto las buenas como as malas ae lone apes se movie bie enum mba dele fencias hifonis (no asiriladas por ka sabldurta hasta Ben Siray Sabiduria):eleccion yalianza. Ante ef fracaso histérico Ae latacl, los profetas esperan tin nucvo David, una nueva e- frisalen y una nueva alana. Como el presente Se oscurece de bido a 1a apostasia de Tnral, el profetismo busca la nueva sal vacion en el futur Los profetas caltivan, pcs, aa sescatolo {Biacin del pensamiento historios. Hasta las secelones him cay eal de Tals estan a serio de a tori Desde luego, nadie puede negar que la escatologia profetica ha bfrecido a los spocalipicos un material dil para elaborar st sauema de los Hempos sucesivo. Sin embargo, la teologa sa Piencial de a ereacion ofrece un marco Ideal para la compet Bon del nuevo en apocalipic. En efecto, con el ranscurso dal tiempo fue abrigndose paso entre los sabios la duda razo ‘ada de gue el mundo no pareeta corresponder adecuadamen- te ala conducta humana, En algunos discursos de Job parece percbirse la sospecha de que anida una especie de injustcia Enel orden natural (ct. 141-12) Pero sed Qohelet quien des iba trigicamente cl monstono ey vende las cosas sn gue parezca exist un proyecto sobre cl cosmos (cl 18.7). Desde Estas perspectivas pesimistas es Togico que la esperanza de las Sticesivas generaciones de esribastomase clerpo en la posib lidad (sempre abierta a la omnipotencia de Dion) de que este Consular al respect L. Bost, The Gad ofthe Sapes (Estcolmo 1990) a Sata de wna tiploiacompartida por ol pensmlento frac con los nertran de Epipen'y de Mesopxams, Trejo ce y bgt 101 cosmos deteriorado diese paso a un nuevo orden césmico, re- ido por la Torah, en el que los justos prosperaran libres de la ontaminacion de los impfos. La existencia de la corrupcién hhumana (dualismo ético), culpable en definitiva de la de IV, "TRABAJO PRACTICO Y BIBLIOGRAFIA, 1. Orientaciones para el trabajo personal Que nosotros sepamos, todavia no se ha hecho un estudio de campo léxico de la terminologta sapiencial. La obra de Whybray citada con frecuencia en estas paginas es poco ri gurosa metodologicamente a ese respecto, Su estudio de voca bulario ssapiencial» incluye lexemas que, hablando con rigor linguistico, no pertenecen al campo sapiencial. Se diria que prefiere pecar por exceso que no por delecto, Un estudio de ‘campo léxico deberia comenzar por la literaturas sapiencial propiamente dich. Una vez elaborado un diseno de relaciones ‘emintieas entre los términos individuados, habria que hacer extensiv el estudio, con esos datos, al resto del Antiguo Testa- mento, De este modo quedarta el camino expedita para bor dar un estudio de la historia de la sabiduria en Israel. ‘Serfs muy dil elaborar una especie de «diccionario de te ‘mas sapiencialess, Facilmente deducible de la literatura de sentencias ¥ de las instrucciones. Las fuentes serfan principal: mente Proverbios y Eclesistico. Cada tema tendfa que i, turalmente, acompaniado de las citas correspondientes donde spatece. Los paralelismos que de aht surgieran serran de gran ayuda para ulteriores estudios. Posteriormente podeta hacerse ‘tro tanto con el material andlogo de Fgipto y de Mesopota- ‘mia y también de Ugarit. En este campo es de mucha utilidad la coleccion de ANET; véanse las traducciones de algunos de sus textos en SAO. Igualmente serd util para este trabajo el cuademo de J. Lévéque, Sabidurias del Antiguo Egipto, de Ia coleceion "Documentos en torno a la Biblia» (Estella 1984) The Irllocrual Tradion the Old Testa (Berne Yor 1974) 102 tain sept expen Thera in estudio comparativo final sobre las peculiaridades delta Lunfonto ea ematicasapiencal en fos stints smbitos ‘iturales del Pronimo Oriente abonarian sin duda el campo dla investigation bien. een “Tas la lctura de estas pginas,habré quedado clara relacion entre la Sabiduria personiicada, sobre todo en st thanifesacgn como creatura celeste Prov 8; Job 28; Eclo 24 y intend (Eclo 24) Curiosamente en ambos casos se trata de Goa vealidades femonings- Eo muy probable que Ben Sia haya Saborado su teologa de Ta Tors a parr dela Sabiduria pr. cata Go tonite un srmetbe aa Tord como una entigad ‘rimigenia) Un esto comparativo de fos textos que hablan Tein Sibtara personfiada y de fos que meneionan la fun- ‘hon dela Tord cn a vida del hombre podiaolrecer un disco Gein respective scarateres que confirmaria la probabil dia‘amibe mencionada, Por ejemplo, el hecho de que sDons Shura sie sls hombres ae tere deci dela Ses fa muerte segin que sigan su lamada o fa rechacen, SH ptor 13033, recucrds kémtcs decision humana ante fs ‘Tort especialmente en el Deuleronomio. ‘A propésto de la rlacion entre sabiduriay apocalipica, hemos menctonado la himnologi creaional especialmente de Tatas Habria que etablecer, de todos modes, In posible vn flac de esos ies com la tadiion sapien. fasta lacie, cata Gepender eh Ex cat aaa dete str ‘Ry Ber comparardichosHimnos con el enfoaue ddscti- fo de los himnon de Ben Sir. : i ‘No se pen nepar las conexiones de la profecia con la apocaliptica, Pero esta al propio tempe claro que la tradicin SEpiendal ha dejado una marcada hella en cleras represen tavlones apocalipticas "De todos modos, hasta dénde legs {inno de la sabidurtaen esa hteatura? Se echa actualmen- {ten fafa una monogratia que este Tos rasgossapiencaes, fSamalesy de contenido, dei bterataraapacrfa en general y dirln povaliptica en pariculat-A parr de aqut seria mas Gi prods el grado de relacionhistcica de ambas correntes de pensamienio, > Puede oecer pina ste rerpct ol taba de U, Vann La riflione sph come ageomenta ermoneutco cavente ef apocisse: RBI HH isieywsst7. Ibi ico iba 10S 2. Bibliografia comentada Como haremos en posteriores capitulos, presentamos aquf algunos de los estudios més importantes sobre el tema, con un ‘breve comentario y valoracign exit, CRENSHAW, J.L,, Old Testament Wisdom. A Introduction (Aulanta 1981), Este conocido y prestigioso especialista en literatura cial biblca nos ofveve agi un abajo clemplar sugerente y "Tras una pamera porte dedicada al mundo de a sabidura Y $e rain sapiencal ards peat do bo ape ales, incluyendo también los salmos didscticos. Dos capitulo Fina tes soive el legado de la sabiduria com magnificas sugerencas y In Irena sapienert de epipio y us Mesopouinis spective sllven de Broche de clere neste excelente trabajo. CRENSHAW, JL (ed), Studies in Ancien Israelite Wisdom (Nu: a York 1976) Nos hallamos ante una recopllacion con traduccion de Tee originales no-ngleses de los mejores articlos, en opinion dl ed tor, sobre la eabiduria bblica eseriton hata la fecha de publiacion Er'ubro se abre'con un excelente =prlegomenon«, donde sl editor nos ofrece un resumen muy bien clabarado de los contenidos dela tradicion sapiencil bibles, La obra incuye veintsiete arcules, con firms como las de Alonso Schokel, Alt, Crenshaw, Di Lela, Fobrer, Cordis, Murpy, Skehan, Tern, Von Rad, Whybray, Zimmer, et DUESBERG, H./ FRANSEN, 1 Les seribes insprts (Pris 1966) Se rata dena magnifiea obra convertida por méritos propios en un clsico. Completa y erudita,ofrece un tratamiento pormenorizado de Ine sabiduras de Eipto.y de Mesopotamia, asf como dos amplios ‘Spitulos finales sobre scl pesimismo inspirados y vlog misterios sl. adores de Ia Sabidurias. A pesar de a Tarragonidad de ls autores ¥ {ela superacion de algunos puntos devist, sigue slendo un manual fe gran uted. GAMMIE, 1.6.) PERDUE, L.. (es. The Sage in Israel and the Ancient Near Eas! (Winona Lake 1990), Se trata de una amplia obra ‘olaboracion, en I que participa los mores specialists est iounigencesen iterator sapiencial. Se compone de seis partes 1) El ‘bio en la Inerstura del Proximo Oriente antiguo (sels colaborsio: es; 3) sees sociales y fanciones del sabio (neve colaboracionesy, 5)elsabio en In literatura sapiencal de Ia Biblia here (es ola raclones) 4) el sablo en otos textos bblicos (cuatro colaboracions) Sh ele ene Ia sce anor al clenee dal canes bebeen ya pe: Fedo postbiblico (ocho colaboraciones) 6) el univers simbico del Sahio (tes colaborsciones) Una abundante iblogratia cuatro ex- ‘ensos indices cerran esta obra de obligada referencia, 108 adn spi een eri GESE, HL, Lehre und Wirklichket in der alien Weiseit (Tubing 1953), En fa primera pate deeste libro ya clasco, tulad «La ense ‘ fneial comp intenta de interpreta el mind como orden», 2eieporatl autor la dectrina de a Moat de las instroclones eipels Sona pereepelon dl suindo como orden especialmente en Prover- foe 12 segunda parte esta dedicada al libro de Job, del que el autor fonts de daducte genero 9 propésito tras un analists de Io Mteratura dloga sumero-aeidic, MURPHY, iE» Wisdom Lteroture, FOTL XIN (Grand Raps 1981'S trate del solumen ill, primero cn aparece, del prestiio- we iesiga SThe Forme of the Ol Teaament Literature, edits Puc Ekitain at Tucker Peseaciadamente 9 a tenor dl Sn pretsame: id ese Ecestatice i Sabu ex a sry Cnr (La resend on i es ‘fi igus gunetlmente la ism dopo: 1 libro come tal (eeecturs einer sede via itencion) 2) undades indies, Seger las craters de cada pericope estructura, dere ts tual cintencon), No se tata, pcs de un comentano, ode un estudio exieamente formal PREUSS, ILD, Einfahnong i di altestamentiche Weshetsie- acu (Statigat 198%), Iatodvceion fouy aetualizada a Is erature ‘pleneial. St prescindimos de a presentacion tradicional de es in a itos sapiencales, Prewss ns ofrece dos magico capitulo so- Etec pensamientesaplencal era de la eratura spiencialey sla for colopco de Ta literatura sapiencal del AT» Surppann C7 Wisdom as a Hemeneutial Consinict, BZAW 1st (Berlin acta York 1980), En sists defo inca nfvenets de ie Labidurgs en todo el corpus de Tn Escrtura, autor se propone ‘eaminar la funcion trata teologica de a sabiduria en los perio oveuticoy posteniico, Parendo de alii de material sapiencial andnicoy exracandnco,lega ala conclusion de que, en el proceso Setedtediin candnicar de certas pares del AT se observa uns in {Srpretacion saprenlal de tradilones oniginamente no-sapienciales. SCHMID, HLH, Wesen und Geschichte der Weisheit Berlin 196. com dies elation a ntroduecton ala obra, pretend aterperar far aeasaciones lanzadas contra fa sobidura, de sutitarst, cude ‘Ronista ational, originalmente profane, tardiamente religisa, ahi {Grice y atemporsie (ps) Para ello se propone una Investigacion en ines partes 1) pio! fuentes, estructura bisa dela sabidura ep Gar historia de fasabidura en el mateo dela historia de Exipo; 2) GReadporamia: fuentes historia de a sable eel pesto sumo, In‘cabidura del perodo aeidico, la ersis dela sabia 3) trac: ttologizacién de fe sabia, antropologizacion de ln sabiduria, ant {guos elementos presents en is forma hstriewsapiencal tari dela bj ci y ig 108 sara mtn ch da ahr hy cone gn uae ‘cuenta paginas sobre is ent spiencas de Epps de Meso potamia, Obra ya clisica, de obligada referencia. ae VON RAD, Sabina on se (Madhid 1988). S ata snd da del mejor compen temic da mba traclacaeis has tia feck stor po sigue preseaconconvencional des ‘ros spleen aoa ial dete cp n ue pr Fina ea vs det mun yl fame de os main ee [iPeteinc hon’ elie: Von Red s hy heehids de he ‘anim pars abo a fen humana del A WESTERMANN, C,, Wari der Weis Die desten Sprache ‘nuts saftey Vole? Orga 1990), Cams gre sale {in obra'se centre Fundamentamente en el lino de es Proverbiow Ex {dia Westermann las formas prvesbales meramente expos © Skclratiag sap a reconcn pers oe Focras, ye paso del dicho sepiencal (Weshetssprue) al poena di ict rac. dia uncles dir aplenccke co ‘o palabras de Jessy otros Ta relacin Dioshombre en a at dur proverbial. Terminals bra con tn apendice sobre la ters tora proverbial de Samer, Ee ors publ aca y de Si WHYBRAY, RN, he Iecral Tain in the Ol Testament sszaWi198 (BerimNeva Yor 970) Se ata undated Cnemudio dea trminologi te a atburaen AT capecaient AR seen aay foal aor pee ep an hung ai as Conon an st da {EO iat eater a importante src pare tors bos ‘Son maser rer metoiete

También podría gustarte