Está en la página 1de 3

COLEGIO PARROQUIAL

GESTIÓN ACADÉMICA SAN PEDRO CLAVER


EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS CÓDIGO VERSIÓN FECHA
F-GA-07 01 25/01/2016

1. IDENTIFICACIÓN

Área: ECONOMÍA Y POLÍTICA


Profesor DANIEL ESTEBAN LARA SILVA Grado DÉCIMO
Periodo: 3° PERIODO Fecha: Título: Evaluación Periódica Acumulativa
Estudiante: Curso: 10____

Lee cuidadosamente cada pregunta y rellene el ovalo en la tabla de respuestas que se encuentra al final. Se admite las
respuestas marcadas en esfero únicamente y en tabla. No se admite marcar más de una respuesta por ítem, como
tampoco los tachones, enmendaduras y uso de corrector.

1. El grupo de problemas Injusta Justicia, comprende dos problemas estructurales en el desarrollo de la justicia del
país, boqueando las aspiraciones de paz, estos dos problemas son:

A. Corrupción e impunidad
B. Corrupción y delitos.
C. Privatización de la justicia.
D. Amiguismo político.

2. Sobornos, peculados, malversación de fondos, desfalcos, tráficos de influencia, son algunos actos que se le
atribuye a:
A. Corrupción.
B. Exclusión.
C. Pobreza.
D. Descomposición social.

3. El concepto de impunidad, no solo hace referencia a la no sanción de los delitos, sino que además pone a la
justicia en manos de los interese particulares pero sobre todo hace que genere el desconocimiento de:
A. Los derechos fundamentales.
B. Las leyes constitucionales.
C. Las funciones de las instituciones
D. Beneficio privado

4 La no eficacia del aparato de justicia conlleva especialmente a la dilatación de otros problemas, entre ellos:

A. Aumento de la criminalidad
B. Solución violenta de los conflictos.
C. Degradación del conflicto armado colombiano.
D. Todas las anteriores.

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados se hace más claro para definir el problema de la violencia dentro del marco
del conflicto vitalicio?

A. Desde la época de la conquista, el mecanismo de legitimación institucional e individual de la sociedad


colombiana ha sido el uso de la fuerza física y moral
B. La violencia es dejar morir al pobre en la calle sin comida, sin oportunidades.
C. La violencia solo genera anarquía, y la creación de la cultura de la violencia.
D. El estado en su acto de ilegitimidad ha permitido el desarrollo de la violencia..

6. El problema de la violencia, que se puede explicar también, como, la manera implícita que se hace uso de la
fuerza para generar cohesión y coerción, y así tener un reconocimiento social hasta convertirse en una forma de
vida para un grupo importante de colombianos. En otras palabras:

A. Se normalizó la violencia en la sociedad colombiana.


B. No hay reacción contra la violencia.
C. No existe la violencia para los colombianos
D. La sociedad colombiana es excluida de la violencia.

7. La carencia de normas sociales y la no interiorización de principios morales que permitan reaccionar contra la
violencia, corrupción y ausencia de solidaridad. Es la manifestación de:

A. Corrupción.
B. Descomposición social.
C. Violencia.
D. Ingobernabilidad.

8. Algo que dentro de la violencia y a causa de una descomposición social, es la creación de una alternativa que es
el reflejo de las normas sociales imperantes, y que se convierte en una alternativa violenta o deshonesta en
muchos casos y atacan el patrimonio económico y a vida. Esta alternativa es:
A. El rebusque.
B. La Extorsión.
C. La corrupción.
D. El secuestro.
COLEGIO PARROQUIAL
GESTIÓN ACADÉMICA SAN PEDRO CLAVER
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS CÓDIGO VERSIÓN FECHA
F-GA-07 01 25/01/2016

9. Cuando hablamos de violencia, es la interacción y la confluencia de varios problemas unidos. En este caso
cuales son los problemas que integran este grupo en torno a la violencia:

A. Débil identidad nacional, conflicto, falta de oportunidades.


B. Problemas ideológicos, debilidad del estado, exclusión.
C. Descomposición social, Débil identidad nacional, No futuro de la juventud.
D. Ninguna de las anteriores.

10. El siguiente enunciado ¿a qué problemas de la sociedad colombiana puede referirse?


“El estado colombiano se ha caracterizado por carecer de presencia, efectividad y legitimidad, lo cual origina una
seria crisis institucional”

A. Ingobernabilidad y desinstitucionalización.
B. Debilidad del estado y violencia.
C. Ausencia de una verdadera democracia y narcotráfico.
D. Apertura económica y exterminio de partidos políticos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A
B
C
D

.
COLEGIO PARROQUIAL
GESTIÓN ACADÉMICA SAN PEDRO CLAVER
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS CÓDIGO VERSIÓN FECHA
F-GA-07 01 25/01/2016

También podría gustarte