Está en la página 1de 25

ASIGNATURA

Acceso a Sistemas de Información y


Desarrollo de Habilidades de Información

MÓDULO 3
CÓMO APROVECHAR LA
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
Autora / Lic. Elvira Lofiego

Julio 2020

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS DIGITALES


PARA LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
ÍNDICE M3
Índice de íconos III
Presentación 1
Objetivos 1
M3. Cómo aprovechar la biblioteca universitaria 2

1. La biblioteca universitaria 2
2. La Biblioteca Rodolfo Puiggrós de la Universidad Nacional de Lanús: recursos y
servicios 3
3. La WEB UNLa: puerta de acceso virtual a la Biblioteca Rodolfo Puiggrós 4
4. Servicios y recursos de información de la Biblioteca de la UNLa 6
4.1. Catálogo en línea 6
4.2. Repositorio Digital Institucional “José María Rosa” 6
4.3. Biblioteca Virtual UNLa o BiVUNLa 7
4.4. Archivo periodístico del exilio argentino en México “Delia Carnelli de Puiggrós” 7
4.5. Libros electrónicos 7
4.6. Biblioteca electrónica del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación
Tecnológica de la Nación 7
4.7. Pregunte al Bibliotecario o servicio de referencias 8

5. Catálogo de la Biblioteca de la UNLa: presentación y búsqueda 9


5.1. Búsqueda simple 11
5.2. Búsqueda avanzada 11
5.3. Resultados de búsqueda 12

6. Bibliotecas electrónicas y portales de revistas científicas 13


6.1. Literatura científica y sus formas de publicación en la web 13
6.2. ¿Qué es el acceso abierto? 16
6.3. Algunos ejemplos de bibliotecas de acceso abierto 17
A modo de cierre 20
Bibliografía 21

II
ÍNDICE DE ÍCONOS

Tarea

Foro

Lectura obligatoria

Lectura recomendada

Para ampliar

Importante

Para pensar

Multimedia

III
Presentación

En este Módulo temático 3 abordaremos algunas ideas y conceptos sobre la


biblioteca universitaria y su contexto, adoptando una perspectiva basada en el
supuesto de que los destinatarios de esta asignatura ya poseen saberes
prácticos sobre este tema, adquiridos en sus propias trayectorias. Ahora, el
objetivo será integrar y revisar esos saberes considerando las modificaciones
sustanciales que las prácticas en este campo han experimentado a partir del
papel que juegan las TICs y sobre todo, pensando en el desarrollo de habilidades
de información y en el rol formador de los licenciados en Tecnologías digitales
para la educación.

Objetivos

Se espera que los estudiantes logren:

› Valorar la función de las bibliotecas como instituciones

› Conocer las características que presentan las bibliotecas universitarias.

› Conocer el contexto, la organización y los recursos brindados por la


Biblioteca Rodolfo Puiggrós de la Universidad Nacional de Lanús tanto
en su sede como a través de la Web.

› Convertirse en usuarios activos de los servicios ofrecidos por la biblioteca


de la Universidad y de sitios de Acceso Abierto.

1
3
CÓMO APROVECHAR LA
BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
1. La biblioteca universitaria

La ALA (American Library Association) define a la biblioteca universitaria como


una combinación orgánica de personas, colecciones y edificios cuyo
propósito es ayudar a sus usuarios en el proceso de transformar la
información en conocimiento. Asimismo, agrega que es… una biblioteca
(o sistema de éstas) establecida, mantenida y administrada por una
Universidad, para cubrir las necesidades de información de apoyar sus
programas educativos, de investigación y demás servicios1.

Fuente: http://www.upm.es/UPM/Biblioteca/NuestraBiblioteca/BibliotecasCentros/EUITForestal

1
Citado por Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecas_universitarias

2
2. La Biblioteca Rodolfo Puiggrós de la Universidad
Nacional de Lanús: recursos y servicios

La biblioteca de la Universidad Nacional de Lanús es de carácter público y


sus materiales pueden ser consultados por quienes lo requieran. Dispone de
varias salas de consulta dispuestas en planta baja. El fondo documental
comprende materiales impresos en distintos formatos y material en otros
soportes (hemeroteca, videoteca, cdteca, acceso a bases de datos
académicas, etc.)

Para los estudiantes, docentes-investigadores y personal de la Universidad,


la asociación es automática. Para los usuarios externos (estudiantes de otras
instituciones o vecinos) y graduados existe un mecanismo de asociación
particular que se puede consultar en el mostrador de préstamos y
devoluciones.

“En verdad, mi acción política, mi inspiración ideológica son propias y el


resultado de muchos años de luchas, de sacrificios y sobre todo, de
meditación autocrítica. Tal vez si a algún exégeta o biógrafo se le ocurre
en el futuro examinar mis treinta y seis libros, las cinco publicaciones que
fundé y dirigí, y mi evolución política, descubrirá que no me quedé
estancado y que permanentemente traté de ver más claro en los destinos
del hombre y en el porvenir de la Argentina. De modo que, detrás de lo
que hago y escribo en México no hay más que una persona: yo mismo.
Claro está que el ‘yo mismo’ significa leer y actuar para recoger y
devolver. Ni la soledad ni la autosuficiencia absolutas
existen, felizmente.”
Rodolfo Puiggrós

Los servicios gratuitos están disponibles para todos los asociados. Los
lectores ocasionales sólo pueden acceder a algunos de ellos.

Debido a la modalidad virtual de esta cursada y a que la mayoría de los


estudiantes no harán uso de los servicios presenciales abordaremos los
servicios de la Biblioteca Rodolfo Puiggrós a través del punto siguiente del
módulo. Para aquéllos que puedan visitarla presencialmente pueden obtener
información sobre las condiciones de su funcionamiento en el siguiente
enlace:

Fuente: http://www.unla.edu.ar/secretarias/academica/direccion-de-
biblioteca-y-servicios-de-informacion-documental

3
3. La WEB UNLa: puerta de acceso virtual a la Biblioteca
Rodolfo Puiggrós

La página web de la Biblioteca Rodolfo Puiggrós está alojada en el sitio


institucional de la Universidad: www.unla.edu.ar

En la parte inferior de la página principal, al centro, podemos encontrar el


siguiente Menú:

Hacemos clic en el logo de la Biblioteca y entramos a esta pantalla:

4
Y hacia abajo vemos, a la derecha el siguiente Menú:

Para aquellos estudiantes que utilizan el Campus Virtual UNLa, les recordamos
que también puede acceder a este menú a través de la opción Biblioteca:

El menú vertical de la derecha, observamos que éste nos permite conocer recursos de
información y el de la izquierda los servicios de la Biblioteca:

Recursos

5
Servicios

4. Servicios y recursos de información de la Biblioteca


de la UNLa

Haremos, entonces, una breve reseña de cada uno de los recursos de


información a los que pueden acceder remotamente:

4.1. Catálogo en línea

Como toda biblioteca universitaria, el servicio remoto más extendido es el


del acceso a su catálogo de recursos propios, en cualquiera de sus soportes.
Lo veremos más adelante en este Módulo y veremos cómo se busca
información en él.

4.2. Repositorio Digital Institucional “José María Rosa”

En términos generales, consideramos un Repositorio Institucional a un


archivo electrónico de la producción académica, científica, tecnológica y
artística de una institución, almacenada en formato digital y en texto
completo, en el que se permite la búsqueda y la recuperación para su
posterior uso nacional e internacional.

En el marco de una política de Acceso Abierto a la Información, la UNLa creó


su repositorio en 2011. En el Módulo 5 veremos algunos principios del
Movimiento Open Access.
6
4.3. Biblioteca Virtual UNLa o BiVUNLa

Se trata de una biblioteca virtual de recursos de terceros o sea no contenidos


no propios de la UNLa, la mayoría en texto completo, y de acceso libre en
Internet. Esta biblioteca garantiza la confiabilidad, calidad y pertinencia de
los recursos enlazados ya que se construyó utilizando criterios de selección
de fuentes bibliográficas en INTERNET. Este tema lo ampliaremos y
analizaremos en el Módulo 3, ya que es un objetivo de esta materia que
ustedes se entrenen en el conocimiento y uso de estos criterios con el fin de
convertirse en “usuarios independientes”.

4.4. Archivo periodístico del exilio argentino en México


“Delia Carnelli de Puiggrós”

Consiste en una colección de artículos periodísticos digitalizados sobre la


Argentina, publicados en los principales diarios de México desde 1974 a
1981, durante su exilio, creado por Delia Carnelli, la compañera de Rodolfo
Puiggrós.

4.5. Libros electrónicos

La UNLa suscribe anualmente a una base de datos de documentos de varios


tipos en texto completo, en español y de acceso remoto. Para el uso de esta
base que puede tener interesante documentación para los temas de la
Carrera sólo tienen que enviar un correo a consultasbiblio@unla.edu.ar, con
su Nº de DNI, Carrera, nombre y apellido completos.

4.6. Biblioteca electrónica del Ministerio de Ciencia,


Técnica e Innovación Tecnológica de la Nación

Este portal es de acceso libre a bases de datos referenciales, a resúmenes y


a información en texto completo, fundamentalmente revistas científicas, a
los que se puede acceder desde cualquier PC de la Universidad conectada a
Internet. Si bien estos recursos y servicios específicos están disponibles sólo
desde las Pcs de la UNLa, los estudiantes que no puedan hacerse presente en
nuestra sede pueden utilizar el servicio que describiremos a continuación,
ya que la búsqueda en las distintas bases se puede hacer y los textos
completos pedirlos en la opción “Pregunte al bibliotecario”.

Entre los servicios veremos, el que pude ser usado remotamente:

7
4.7. Pregunte al Bibliotecario o servicio de referencias

El referencista virtual puede orientar sobre el uso de recursos de información


de la misma Biblioteca Rodolfo Puiggrós o iniciar una búsqueda a pedido de
un usuario derivando la consulta (de ser necesario y no encontrar el material
solicitado en la biblioteca de la universidad) a, por ejemplo, distintos foros
virtuales que conectan unidades de información especializadas y en los que
esa biblioteca participa activamente, a saber:

- - BIBLIOMED: foro Iberoamericano de bibliotecas biomédicas.

- SIDALC: ofrece acceso a la base de datos bibliográfica AGRI2000 y


presenta el directorio de bibliotecas agropecuarias de América Latina.
- BIBUNAR: reúne electrónicamente a todas las bibliotecas universitarias
de Argentina.
- RENDIAP: red nacional de Documentación e Información de
Administración Pública.

- SIU: sistema de información universitaria, creadora de la BDU (Base de


Datos Unificada) de los catálogos de las bibliotecas universitarias
nacionales.

Además el referencista puede consultar otros servicios a los que tenemos


sólo acceso en PCs de la Biblioteca o en bases de datos bibliográficas en CD:

Ya por fuera del menú de la Biblioteca se sugiere la exploración de las


siguientes bases de datos de información calificada. Los usuarios también
pueden acceder a una serie de sitios de acceso abierto, en donde se puede
encontrar información confiable. Algunos de estos los veremos en este
Módulo más adelante.

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AOpen_Access_logo_PLoS_white.svg

8
“Por eso podemos hablar de la biblioteca como la “farmacia de
Platón”, y de una primera expresión dual de la información, algo que
será constante en nuestras expresiones: la información es
manipulación o el medio para evitarla, granero del conocimiento o
causa de indigestión.”
Gómez-Hernández, J.A. (mayo-junio 2008). Las metáforas sobre el mundo de la
información y los bibliotecarios. El profesional de la información (17)3, pp. 340-
343.

5. El Catálogo de la Biblioteca Rodolfo Puiggrós

Según el Glosario ALA de Bibliotecología y Ciencias de la Información


un catálogo es un “fichero de registros bibliográficos, creado conforme a
principios específicos y uniformes de realización y siguiendo las
directrices de una lista oficial de encabezamientos que describe el
material de la colección, biblioteca o grupo de éstas […] En un sentido
más amplio, lista de materiales preparada para un determinado fin, por
ejemplo, catálogo de una exposición, un catálogo de ventas, etc.
(AACR2)”.

9
Pero los catálogos tampoco permanecieron inertes ante el surgimiento
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sufrieron
modificaciones no solo en su funcionamiento sino también en la forma
de acceder a ellos: surgieron los OPAC o catálogos en línea,
generalmente accesibles desde alguna terminal computarizada de la
biblioteca y también desde la página web de estas.

Acceso a al catálogo en línea de la Biblioteca Rodolfo Puiggrós - UNLa http://opac.unla.edu.ar/

Un OPAC (del inglés Online public access catalog, catálogo público de


acceso en línea) es un conjunto automatizado ordenado de registros
bibliográficos, en línea y de acceso público. Estos registros bibliográficos
describen los documentos de la colección de una biblioteca y están
formados por una base de datos.

Esta base de datos se encuentra conformada por los registros


bibliográficos que representan a cada documento impresos de la
colección y se los puede consultar de forma remota a través de
computadoras, celulares, tablets, etcétera. Para ello los OPAC poseen
una interfaz (necesariamente amigable) a través de la cual los usuarios

10
pueden interactuar con ella y realizar búsquedas.
5.1 Búsqueda simple

Para acceder al OPAC de la Biblioteca Rodolfo Puiggrós ingresamos


enhttp://opac.unla.edu.ar/ y accedemos por defecto a la interfaz de la
búsqueda simple. En ella podemos buscar utilizando cualquier término en la
caja o bien haciendo un primer filtro según lo que se despliega en el menú
de la izquierda:

5.2. Búsqueda avanzada

Si cliqueamos arriba a la derecha en la primera pantalla, podemos pasar


a la búsqueda avanzada. En ella encontramos otra forma de buscar
colocando términos asociados a campos del catálogo, tal como se ve en
el menú que se despliega en la imagen que sigue:

A su vez tengamos en cuenta que todos los catálogos traen por defecto al
operador booleano “and” y que los mismos se pueden cambiar si
clikeamos el botón “más opciones”:

11
5.3 Resultados de Búsqueda

La pantalla que sigue muestra un primer listado de resultados y en la lista


de la izquierda se enuncian distintos tipos de filtros que podemos usar
para refinar nuestra búsqueda, si es necesario:

FILTROS PARA
REFINAR
LA BÚSQUEDAD

Finalmente, si cliqueamos en el título de algún material bibliográfico, se


despliegan los datos del material (registro bibliográfico) y su
disponibilidad para el préstamo:

12
DISPONIBILIDAD
PARA EL PRÉSTAMO
Y UBICACIÓN

6. Bibliotecas electrónicas y portales de revistas


científicas

6.1 . Literatura científica y sus formas de publicación en la web.

Nos introduciremos en los contenidos de este Módulo con el siguiente


texto, que es parte de un artículo publicado por la Universidad Nacional
de Entre Ríos en su revista científica y dice:

...”La masificación de la educación en el siglo XX, se realizó gracias al


desarrollo de las industrias culturales y especialmente de la industria
editorial. Sin la apoyatura del libro como complemento del proceso de
aprendizaje hubiera sido imposible la masificación de la educación sin
afectar la calidad o los costos en dimensiones que la hubieran tornado
inútiles. La educación en el Siglo XX se benefició de la masificación de
una industria - la editorial- generada en siglos anteriores pero que
pudo expandirse sólo gracias a las nuevas tecnologías de producción
en serie y luego de segmentación. La industria editorial fue la primera
que se empezó a segmentar en una marcada tendencia al incremento
en la cantidad de títulos y una reducción permanente de la cantidad
de ejemplares por títulos, proceso que a su vez estuvo acompañado
por tecnologías que permiten una producción a escala cada vez menor
y por ende a una segmentación cada vez más específica.”...

13
Ciencia, Docencia y Tecnología
El artículo de referencia puede ser consultado en el
nº 28 de la Revista
http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/desc
ar- gas/cdt28_rama.htm

En esta oportunidad, la expresión industrias de la información, la


enmarcamos en un concepto que comenzó a ser utilizado alrededor de
los años 50 por los miembros de la Escuela de Frankfurt, el de “industrias
culturales” y refiere a “instituciones, organizaciones y prácticas sociales
de gran escala cuyo producto último es una significación; expresión
colectiva empleada para denominar los medios de comunicación
modernos”.2

Sobre esta amplia definición es importante retener la idea de producción


de significado, porque alrededor de ella se desarrollan acciones de
creación, producción, distribución y consumo de bienes culturales, entre
los que se encuentra la información de tipo académica y científica, tema
que luego retomaremos cuando hablemos de las revistas científicas, el
referato y las bases de datos.

Dice Octavio Getino3 sobre las industrias culturales: “El término...estuvo


asociado... a las empresas de producción y comercialización de bienes y
servicios culturales, destinados a su utilización-reproducción,
almacenamiento, difusión en el interior de un país o internacionalmente.
Se refiere a las actividades productivas y comerciales guiadas por una
estrategia de rentabilidad económica que, según el contexto político y
socioeconómico en el cual se desenvuelven, podría integrarse también a
estrategias de tipo social y de servicio público”.

2
Getino, O. (1995): Marco global de las industrias culturales. En Industrias culturales en la Argentina:
dimensión económica y políticas públicas. Buenos Aires: Colihue.
3
Ibid 1
14
Imagen que acompaña el artículo Las industrias culturales: Más allá de la lógica pura-
mente económica, el aporte social de George Yúdice. Revista Pensar Iberoamérica Nº 10
de la OEI.

Nos interesa la reflexión sobre este concepto porque si bien la industria


editorial asociada a la ciencia, tanto en lo que a libros se refiere, como a
revistas académicas, por su desarrollo histórico y por las características
de la comunicación científica pudo ser caracterizada desde su inicio
como industria. Con la irrupción de las tecnologías de la comunicación se
ha modificado sustancialmente sobre todo la expansión de distribución
a nivel mundial de conocimiento científico a través de empresas que
aumentaron claramente sus ganancias y que han llegado a modificar las
condiciones de producción de la ciencia. Tengamos en cuenta, como
hemos mencionado, que esas tecnologías traen aparejado el cambio en
el concepto del tiempo y la “instantaneidad y simultaneidad”. El cambio
que se produjo en el soporte y flujo de la información permite hoy una
acumulación “infinita” de datos.

Quizás lo que decimos no sea tan evidente en la industria editorial de


libros, que está encontrando formas de convivencia con el soporte
electrónico y que, como hemos visto en el texto de Rama siempre estuvo
asociada al desarrollo de la educación masiva, pero sí es muy acelerado
el proceso de transformación en la comunicación (producción y
consumo) del conocimiento que llamamos actual o provisorio, cuyos
avances pueden encontrarse fundamentalmente, en los artículos o
papers científicos.

Dice Rama en el mismo artículo citado... “Las nuevas tecnologías de


digitalización y compresión digital están permitiendo la gestación del
nuevo paradigma educativo que se caracteriza por su funcionamiento
basado en una tecnología digital no presencial, de educación en red, y en
el cual se producirá la transformación del rol de las universidades que
pasarán a ser intermediarias en el conocimiento y la búsqueda de
15
información. Internet implica un cambio en los modelos de transmisión
de conocimiento e información, en la existencia de sistemas
descentralizados de educación horizontal... Con las industrias culturales
digitales ha nacido la posibilidad de encapsular el conocimiento en
soportes o plataformas distintas a los propios profesores. Hoy, las
personas no son ya el único mecanismo de archivo de información y de
su transmisión”.4

6.2 ¿Qué es el acceso abierto?

El Acceso Abierto (en inglés, Open Access) es el acceso libre e inmediato,


sin requerimientos de validación con clave, suscripción o pago -es decir,
sin restricciones- a material digital educativo, académico, científico o de
cualquier otra índole, principalmente textos completos de los artículos
científicos con referato, accesibles a través de Internet para buscar, leer,
descargar, distribuir, imprimir, indizar y/o cualquier otro propósito
legítimo. La única limitación sobre la distribución y reproducción sería dar
a los autores control sobre la integridad de su trabajo y el derecho a ser
citado y reconocido adecuadamente (Budapest Open Access Initiative,
BOAI, aprobada el 14/02/2002).

Los artículos de las publicaciones revisadas por pares deberían permitir


el acceso en línea de forma gratuita, sin costo para los usuarios. Producir
esas revistas tiene sus costos. Sin embargo, hay investigaciones que
revelan que, en promedio, el costo de proveer acceso abierto a esta
literatura es más bajo que el costo de las formas tradicionales de
distribución y diseminación. Esta posibilidad de ahorrar recursos y
expandir al mismo tiempo el alcance y la visibilidad de la producción
científica, representan un fuerte incentivo para universidades, docentes-
investigadores, bibliotecas, etc. que decidan implementar el acceso
abierto como un medio de avanzar en sus objetivos de hacer accesible la
información. El acceso abierto como nuevo modelo de recuperación de
costos y como mecanismo de financiamiento sustentable con una
significativa reducción, en promedio, de los costos de distribución y
diseminación son razones más que válidas para confiar en que el objetivo
el alcanzable y no mera utopía.

4
Rama, C. (2004). El nuevo paradigma de la educación y el papel de las industrias culturales En
Ciencia, docencia y Tecnología, Universidad Nacional de Entre Rios.
16
6.3. Algunos ejemplos de bibliotecas de acceso abierto

Las bibliotecas de acceso abierto utilizan la misma lógica de recuperación


de información que otras bases de datos o catálogos como ya explicamos
en los puntos anteriores.

Sistema Argentino de Información Jurídica

Permite acceder en texto completo a legislación nacional y provincial;


decretos, sumarios, fallos, doctrina; dictámenes de la Procuración del Tesoro
Nacional, de la AFIP; y a las decisiones del Mercosur.

Ingrese directamente en: http://www.saij.gob.ar/

LATINDEX

Latindex es uno de los servicios que brinda el CAICYT (Centro argentino de


información científica y tecnológica) dependiente del CONICET (Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) que, como dice su
presentación, es el Sistema Regional de Información en Línea de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, producto de la
cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera
coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las
publicaciones científicas seriadas producidas en la región. Latindex tiene tres
productos: Directorio (listado de revistas identificadas en los países
miembros), Catálogo (reúne el subconjunto del Directorio que cubre un
umbral de criterios de calidad editorial) e Índice (reúne las revistas
electrónicas del Directorio y funciona como un Portal de los títulos
iberoamericanos disponibles en Internet).

Ingrese directamente en: https://www.latindex.org/latindex/inicio


17
REDALYC

Sitio mexicano de la UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México)


complemento, del catálogo de Latindex que tiene fundamentalmente,
revistas científicas en texto completo y español. Se puede ingresar
directamente o a través de la biblioteca de MINCYT o de nuestra biblioteca
virtual BiVUNLa.

Ingrese directamente en: http://www.redalyc.org/

DOAJ

Directorio de revistas Open Access. Se puede ingresar directamente, o a través


de la biblioteca de MINCYT o de nuestra biblioteca virtual BiVUNLa.
Ingrese directamente en: https://doaj.org/

SciELO

Portal de revistas científicas en texto completo, iberoamericano, en


portugués y español, fundamentalmente de Ciencias de la Salud y Sociales,
que realiza BIREME/OPS/OMS (Biblioteca Virtual de la Salud, Organización
Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud). Se puede
ingresar directamente o a través de la biblioteca de MINCYT o de nuestra
biblioteca Virtual BiVUNLa.

18
Ingrese directamente en: http://www.scielo.org.ar/

CLACSO

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales ha conformado, entre otras


actividades, la Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América
Latina y el Caribe que contiene textos monográficos y un Portal de revistas, en
texto completo, sobre Ciencias Sociales en español. Se puede ingresar
directamente o a través de la biblioteca de MINCYT o de nuestra biblioteca
virtual BiVUNLa.

Ingrese directamente en: http://www.biblioteca.clacso.edu.ar/

19
ROAR

Se trata de un Directorio de Repositorios de Open Access en el mundo que


evalúa los repositorios según pautas de calidad y a su vez los linkea.

Ingrese directamente en: http://roar.eprints.org

A modo de cierre
Durante este Módulo hemos explorado las oportunidades que ofrecen los
distintos tipos de bibliotecas en la obtención de información.

Luego nos centramos fundamentalmente en el mejor aprovechamiento


que puede hacerse de la Biblioteca Rodolfo Puiggrós de la UNLa,
explorando su acceso, servicios y recursos de información disponibles en
forma remota, no presencial.

A continuación nos detuvimos en cómo utilizar el catálogo en línea

Finalmente, luego de una breve introducción sobre las características del


funcionamiento de la publicación científica como actividad, nos
introdujimos en la posibilidad de acceder a distintos recursos de
información científica en texto completo de acceso en la Web y en acceso
abierto.

20
Bibliografía

Obligatoria

Area, P. y Fernandez, N. (2017). Taller de alfabetización informacional. Universidad


Nacional de Lanús.

Lofiego, E. (2015). Módulo temático 3: cómo aprovechar la biblioteca universitaria.

Universidad Nacional de Lanús. Sobre la Biblioteca. Recuperado de


http://www.unla.edu.ar/secretarias/academica/direccion-de-biblioteca-y-servicios-de-
informacion-documental

Complementaria

Gazpio, D. y Álvarez, M. (1998). Soportes en la biblioteca de hoy. Buenos Aires: Ciccus.

Wikipedia. Biblioteca universitaria. Recuperado de


http://es.wikipedia.org/wiki/Bibliotecas_universitarias

21
Universidad Nacional de Lanús

Rectora
Dra. Ana Jaramillo

Vicerrector
Dr. Nerio Neirotti

Departamento de Planificación y Políticas Públicas


Director Dr. Francisco Pestanha

Licenciatura en Tecnologías Digitales para la Educación


Directora Ing. Alejandra Santos

Asignatura Acceso a Sistemas de Información y Desarrollo de Habilidades de Información


Módulo 3. Cómo aprovechar la biblioteca universitaria

Autora: Lic. Elvira Lofiego

© Universidad Nacional de Lanús


Campus Virtual UNLa

Dirección Campus Virtual UNLa


Prof. Laura Virginia Garbarini

Asesoramiento didáctico y diseño gráfico


Equipo del Campus Virtual UNLa

Julio 2020

Este material didáctico creado en el marco del Campus Virtual UNLa salvo expresa aclaración, se
comparte bajo una Licencia Creative Commons 4.0 Internacional. Puede utilizarse mencionan-
do su autoría, sin realizar modificaciones y sin fines comerciales.

También podría gustarte