Está en la página 1de 10

Maestría en Derecho Laboral y Seguridad

Social

Materia: Normas Oficiales Mexicanas en


Materia Laboral

Actividad 1

Alumna: Laura García Moreno

Profesor: José Juan Ríos Aguilar

1
Índice
1.Introducción............................................................................................................3

2.Autoridad que se encarga de las NOM´S en materia laboral.................................4

3.Diagrama procedimiento de las NOM´S.................................................................6

4.Conclusión..............................................................................................................8

5.Referencias...........................................................................................................10

2
1.Introducción
En el presente trabajo trataremos el tema de las Normas Oficiales Mexicanas en
materia laboral, en donde específicamente conoceremos la autoridad que esta
encargada de emitir dichas normas, así mismo se conocerá y analizará el
procedimiento que se debe llevar a cabo para que las normas puedan ser creadas;
ya que claro, todo lleva un proceso tanto para su creación como para su
modificación.

Ante esto es necesario mencionar y recordar que las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM´S), son aquellas regulaciones que son de manera obligatoria y en donde
estas serán expedidas por ciertas autoridades competentes. Así mismo dichas
normas que sean expedidas en materia laboral, estarán centradas en determinar
aquellas condiciones laborales mínimas necesarias en relación con la seguridad,
salud y medio ambiente, lo que quiere decir que estas se centraran de manera
general en las condiciones de trabajo de las empresas.

Una cuestión importante de estas normas es que tienen un enfoque que esta
dirigido a la adopción de medidas no sólo preventivas sino también correctivas,
por lo que es importante tener conocimiento de ellas.

3
2.Autoridad que se encarga de las NOM´S en materia laboral
Tópico Autoridad Fundamento Constitucional Fundamento Legal y
reglamentario
Secretaria de Trabajo y Constitución Política de los Ley Federal del Trabajo, en su
Previsión Social Estados Unidos Mexicanos, artículo 132, fracción XVI y XVII.
artículo 123 apartado A, Así mismo en su artículo 134,
fracción XV. fracción II. De igual forma en el
artículo 512.

Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal,
Crea o propone las dentro de su artículo 26 y
NOM en materia artículo 40, fracción XI.
laboral
Reglamento Federal de
Seguridad y Salud en el Trabajo,
en su artículo 5 fracción III. Así
mismo artículo 10.

Ley de Infraestructura de la
Calidad, artículo 24.
STPS - Dirección General Constitución Política de los Ley Federal del Trabajo artículo
de Inspección Federal del Estados Unidos Mexicanos, 511, fracción I. Artículo 512- F.
Supervisa la Trabajo, (por parte de artículo 123 apartado A, Artículo 541, fracción I.
aplicación de las Inspectores del Trabajo) fracción XXXI
NOM en materia Reglamento General de
laboral Inspección del Trabajo y
Aplicación de Sanciones, artículo
8, fracción II. Art 9.

4
Reglamento Federal de
Seguridad y Salud en el Trabajo,
artículo 101

Reglamento Interior de la
Secretaría del Trabajo y
Previsión Social, artículo 18,
fracción I
Sanciona el Secretaría de Trabajo y Constitución Política de los Reglamento Federal de
incumplimiento de las Previsión Social Estados Unidos Mexicanos, Seguridad y Salud en el Trabajo,
NOM en materia artículo 123 apartado A, artículo 114
laboral fracción XXXI
Ley Federal del Trabajo artículo
994, fracción V

5
3.Diagrama procedimiento de las NOM´S
Creación de las
NOM´S

Secretaria de Trabajo y Previsión


social (autoridad normalizadora)

Elabora la propuesta de la norma y


la presenta para su análisis y
revisión, considerado anteproyecto

Al Comité Consultivo Nacional de


Normalización, que es el de
Seguridad y Salud en el Trabajo

Si el comité lo cree necesario, se


integrará un grupo de trabajo para
el estudio y la discusión del
anteproyecto que corresponda

Grupo de Trabajo

Realiza la presentación de los


resultados y discusión del
anteproyecto

Al CNNSST

Dicho Comité delibera conforme a


lo presentado y el resultado se le
comunica a la STPS

Modificaciones Negativa
¿Deliberación
La STPS tendrá 30 días naturales con La STPS concluirá con el
para atender dichas modificaciones y modificaciones, procedimiento de normalización
poder presentar el anteproyecto negativa o correspondiente
respectivamente modificado afirmativa?

Afirmativa

La STPS ordena la publicación en el


Diario Oficial de la Federación del
aviso del proyecto de la NOM que
tendrá un extracto de dicho

Así mismo el proyecto se publica en su


totalidad en la plataforma tecnológica
integral de infraestructura de la calidad,
para su consulta pública (el periodo de
consulta pública no pude ser menos a
60 días naturales; debe hacerse público
en formatos accesibles y adaptables)

6
El Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad y Salud
en el Trabajo

Recibe comentarios de la consulta


pública y constituye un grupo de
trabajo

Grupo de Trabajo

Estudia y discute sobre los


comentarios recibidos a través de la
consulta pública, así mismo realiza
propuestas de ajustes al proyecto de
la NOM

Presenta al CNNSST

Resolución
El CNNSST resuelve sobre la propuesta
¿Resolución
a los comentarios recibidos y de los
definitiva o
ajustes al proyecto de la NOM para
se aprueba el
resolución definitiva
proyecto?

Se aprueba La resolución definitiva del Comité es


comunicada a la STPS, una vez esto se
solicita a la Secretaria de Economía que
El CNNSST aprueba el proyecto de publique en la PTIIC las respuestas a
NOM, por lo cual la STPS deberá los comentarios recibidos en la
expedir la NOM y ordenar su consulta pública
publicación en el DOF, así como
solicitar su publicación en la PTIIC

La STPS deberá ordenar dentro de


los 45 días naturales a partir de la
notificación de la resolución
definitiva del CNNSST, la publicación
en el DOF de las NOM

Así mismo la STPS determina la


fecha de entrada en vigor de cada
NOM, dicha fecha no podrá ser
menor a 180 días naturales después
de la fecha de su publicación en el
DOF

7
4.Conclusión
Dentro de este tema me parece importante mencionar que, desde medianos del
siglo XX, en México existían ciertas leyes y reglamentos que obligaban a los
fabricantes a cumplir con una serie de características mínimas para la elaboración
de sus productos; siendo así que, en 1986 con la entrada de nuestro país en el
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, fue cuando el gobierno
se comprometió a usar las recomendaciones de la Organización Internacional de
Estandarización y de otros organismos internacionales para crear sus propios
estándares.

Siendo así entonces que se crearon dos organismos los cuales fueron el Centro
Nacional de Metrología y la Dirección General de Normalización. Con ello durante
los años 80 y 90, dichos organismos emitieron una serie de normas con base a
recomendaciones, y que más adelante acabarían convirtiéndose en las NOM´S y
NMX que hoy conocemos.

Como sabemos y como vimos, dentro de nuestro país la normatividad está


constituida por una serie de normas las cuales tienen como objetivo principal el
asegurar cantidades y características ya sean máximas o mínimas en el diseño de
producción o servicio de los bienes de consumo entre personas morales y físicas;
esto es sobre todo cuando puedan constituir un riesgo para la salud o seguridad
de las personas.

En cuanto a dichas normas en nuestro país se puede ver que existen dos tipos
dentro de nuestra legislación, las cuales son las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM), y las Normas Mexicanas (NMX); de estos dos tipos de normas solo las
NOM son de uso obligatorio en su alcance, mientras que por otra parte las NMX
solamente expresan una recomendación de procedimientos o parámetros.

Dentro de todo esto se debe mencionar que las NOM son expedidas por las
Dependencias de la Administración Pública Federal, y que como ya se mencionó
estas serán para establecer aquellos parámetros evaluables para evitar riesgos en
la sociedad y también al medio ambiente.

8
En nuestro país hay una gran cantidad de normas que existen y operan
actualmente, claro que cada una de ellas con su propia naturaleza y aplicación. Es
así que por la importancia que tienen cada una de ellas es fundamental que se
cuente con los organismos adecuados y competentes que aseguren el correcto
cumplimiento de los diferentes tipos de normas que se aplican en el país.

Otra cuestión importante ah mencionar es que las normas oficiales mexicanas


constituyen un medio para que la Administración Pública pueda establecer
especificaciones técnicas que permitan proteger a los nacionales y elevar la
calidad de la producción de bienes y servicios tanto en el ámbito nacional como en
el internacional; pero en donde también se sabe que dichas especificaciones
incluyen que se proteja la salud y seguridad de la sociedad.

Ahora bien en las normas es destacable que su expedición dentro de nuestro


sistema jurídico mexicano ha resultado de gran importancia, esto ya que por una
parte ha permitido una reglamentación mucho más técnica y estricta en materias
como el establecimiento de niveles de emisión de contaminantes, cadenas
productivas, seguridad y salud en el trabajo, entre otros; y también es así que ha
permitido una participación más directa de la sociedad civil en los procesos de
elaboración y modificación de las mismas.

Finalmente se puede decir que las NOM son instrumentos sumamente útiles de
regulación que cada vez se utilizan con más frecuencia, y que también nos hemos
acostumbrado a ellas sin cuestionarnos quizá su existencia, legalidad o si en
realidad cumplen con su función; sin embargo es muy importante que la Ley de
Infraestructura de la Calidad que es la que contiene todo lo del proceso,
modificación y publicación de las normas, este acorde con los principios
constitucionales y que también con ello puedan reformarse cada vez que sea
necesario.

9
5.Referencias
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021, 28 mayo). Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022, 18 mayo). Ley Federal del
Trabajo. Obtenido de. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022, 5 abril). Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal. Obtenido de.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022, 1 julio). Ley de Infraestructura
de la Calidad. Obtenido de. https://diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LICal_010720.pdf
Secretaria del Trabajo y Previsión Social. (2014, 13 noviembre). Reglamento Federal de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Obtenido de.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf
Secretaria de Trabajo y Previsión Social. (s. f.). Normas Oficiales Mexicanas de Seguridad
y Salud en el Trabajo. Recuperado 20 de julio de 2022, de
http://asinom.stps.gob.mx:8145/Centro/CentroMarcoNormativo.aspx
Diario Oficial. (2014, 17 junio). Reglamento General de Inspección del Trabajo y
Aplicación de Sanciones. Obtenido de.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n395.pdf
Diario Oficial. (2014, 30 julio). Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social. Obtenido de. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n145.pdf
Huerta, C. (s. f.). Vista de las Normas Oficiales Mexicanas. Recuperado 21 de julio de
2022, de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/view/
3543/4236
Orozco, L. (2010, 3 junio). ¿Qué son las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s)? Obtenido
de. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/%C2%BFque-son-las-normas-oficiales-
mexicanas-noms/

10

También podría gustarte