Está en la página 1de 2
clave: La segunda presidencia de Yrigoyen Las elecciones que se llevaron a cabo en 1926 para elegir al sucesor de Alvear le otorgaron un amplio triunfo a Hipétito Yrigoyen, quien accedié a la presi dencia de la Nacién por segunda vez. Sin embargo, tun golpe de Estado perpetrado en 1930 le impidid Uegar al final de su mandato. Veamos. Nuevo triunfo radical Los conservadores esperaban que, en las elecciones presidenciales de 1928, la division del radicalismo impi- diera la vuelta al poder del yrigoyenismo. Sin embargo, los resultados dieron por tierra con esas expectativas: la formula encabezada por Yrigoyen se impuso a (a alianza entre radicales antipersonalistas y conservadores por al- rededor de 400.000 votos. En esta ocasién, el triunfo del lider radical fue contun- dente y, ademas, se impuso en todos los distritos donde se presenté su candidatura, No obstante, sigui6 sin controlar ‘el Senado, donde los proyectos mas importantes enviados por el Poder Ejecutivo se rechazaban sistematicamente, Cuando asumié su segunda presidencia, Yrigoyen con- taba ya con 76 afios, y el deterioro fisico habia comen- zado a hacer mella en un hombre que cargaba sobre sus espaldas largos afios de una vida dedicada a la politica [FIG. 98). Ademés, el presidente se rodeo de un equipo ‘que no lograria estar a la altura de los enormes desafios que deberia enfrentar su gobierno. A pesar de las dificultades, Yrigoyen impuls6 algunas medidas que beneficiaron a los trabajadores, como la jornada laboral de ocho horas. Partidario de la interven- cién del Estado en la economia, el presidente propuso el monopolio estatal de la produccion petrolera, mediante la anulacion de los contratos firmados con compafiias extranjeras. En 1929, la produccion de estas dltimas casi habia alcanzado los mismos niveles que vPr, pero sintie- ron un fuerte impacto cuando la empresa estatal decidid reducir los precios de los combustibles. Final- ‘mente, el proyecto presidencial de naciona~ lizacion del petrdleo fue rechazado por la oposicién y no logré la aprobacién del Congreso. IFIG. 98) Cuando asumio su segundo ‘mandato, Yrigoyen gozaba de una popularidad nunca vista hasta entonces en la historia argentina. © 76 (HISTORIA 4) Impacto de La crisis de 1929 Luego de una década de relativa recuperacion, la eco- nnomia argentina volvié a ser golpeada por cambios en la situacin internacional. A solo un afio de haber iniciado el gobierno de Yrigoyen, la crisis econdmica de 1929 co- menz6 a hacerse sentir con fuerza en el pais. Los primeros efectos fueron la reduccion del comercio internacional y el drastico descenso de los precios internacionales de los bienes exportables argentinos, en especial de los cerea~ les y el lino, Aunque el pais continué exportando carne y granos, lo hizo a precios muy bajos, lo que provocs ta inmediata caida de los ingresos del Estado. Al tiempo que caian los ingresos por exportaciones, la crisis también determiné la interrupcion de la legada de capitales, que resultaban clave para el desarrollo dela actividad econo mica, Estas fendmenos impactaron de manera inmediata en todos los sectores de la economia (la agricutura, fa industria y el comercio) mediante el descenso brusco de la actividad y el aumento de la desocupacisn. Por otro lado, la disminucién de las importaciones ge~ nerd la escasez de numerosos productos, cuyos precios aumentaron de manera dréstica. La inflacin resultante provocé la caida de los salarios la reduccion de la capa cidad de compra de la mayoria de la poblacién. La crisis en los paises exportadores Desde una perspectiva comparada, es posible afirmar que los efectos de la Gran Depresién sobre la Argentina fueron relativamente menos agudos que en otras economias exportadoras de productos primarios minerales 0 agricolas, como Chile o Cuba, las cuales no solo padecieron la caida de los precios ‘mundiales, sino también una aguda contraccion en et volumen de las exportaciones. En el caso argentino, elhecho de que el pais exportara una variedad mayor de productos primarios, en especial, alimentos de di- ficil sustitucion, limito el derrumbe de los volimenes yaalivio la contracci6n del pa. El desempetio de la eco- nomia local también se compara favorablemente con las economias industrializadas, en especial con la de Estados Unidos, que solo emergié de la crisis durante Ja Segunda Guerra Mundial Bolini, Claudio y Koro, Juan Carlos, Historia econémica de la Argentina en el siglo xx, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Bditores, 2012 cI prensa desocupacion oposicion Hacia el golpe de Estado El contundente triunfo de Yrigoyen en 1928 convencid a Jos opositores de lo dificultoso que resultaria expulsar al ‘yrigoyenismo del poder mediante la via electoral. Apenas, después de las elecciones presidenciales, algunos comen- zaron a considerar, entonces, otros modos de recuperar el ‘gobierno. Incluso llegaron a circular una serie de rumores ‘en los que se afirmaba la inminencia de un golpe de Estado encabezado por el general Agustin P.Justo. Elpoder del presidente, derivado del importante triunfo electoral en 1928, pronto comenzé a debilitarse. Los efec- 2s de la crisis de 1929 impactaron fuertemente en amplios Ssectores de (a poblacién y desgastaron (a adhesi6n a Yri- ‘e2yen. Al mismo tiempo, los contflictos y a tensién politica ‘entre gobierno y oposicién se intensificaron (FIG. 99), (FIG. 99) En esta caricatura, publicada en Caras y Caretas en noviembre de 1929, Yrigoyen aparece rechazando una pedrada. Cada piedra representa un problema En.un intento de controlar el poder de los opositores, et idente volvié a recurrira las intervenciones federales, {que no hizo sino agudizar alin mas el conflicto politic. ‘tard, entonces, en aparecer la violencia: en diciembre 4929, fue asesinado el senador nacional antipersona~ (Carlos Lencinas; dias después, un militante anarquis- iGisparé contra el auto que trasladaba al presidente; al Smo tiempo, militantes radicales y grupos nacionalis se enfrentaban en las calles. La situacion politica del sno empeord luego de las elecciones legislativas de ademas de estar plagadas de actos de violencia, el iso obtuvo un 25 % menos de votos que en las fenciales de 1928. ‘su parte, la oposicién crecia mediante la adhesin las corporaciones empresarias y rurales, la prensa y agrupaciones estudiantiles. Muchos miraban con tia la alternativa de un golpe de Estado encabezado el Ejército, Todos ellos acusaban al gobierno de co- @ incapaz de superar los efectos de la crisis econd- Finalmente, las diferencias y las rencillas entre los jos miembros del gabinete de Yrigoyen facilitaban la 2 los opositores. conseruvadore: Derrocamiento de Yrigoyen Dentro del Ejército se habian formado dos grupos cla- ramente definidos, ambos partidarios del derrocamiento de Yrigoyen: uno estaba encabezado por el general Justo, un conservador moderado y liberal; el otro era liderado por el general José F. Uriburu, un nacionalista autoritario. Durante 1930, la conspiracién organizada por civiles y militares fue cobrando estado pablico, ya que sus prota- gonistas se reunian sin tomar demasiados recaudos. El gobierno conocia la trama, pero el presidente y algunos de sus funcionarios minimizaron la situacién. Mientras tanto, los pedidos de renuncia a Yrigoyen se multiplicaban. El 6 de septiembre de 1930, una columna liderada por el general Uriburu emprendi la marcha hacia la Casa de Gobierno (FIG. 100}, El contingente estaba integrado por el Regimiento | de Caballeria, cadetes del Colegio Militar y grupos de civiles mal armados. Una vez en la Casa Ro- sada, los golpistas le comunicaron al vicepresidente Mar- tinez, en quien Yrigoyen habia delegado la presidencia por razones de salud, que el gobierno habia sido derro- ado. En su camino, los golpistas no enfrentaron ningu: na resistencia seria; contaron con la manifiesta pasivi- dad de la poblacion y la inaccién det radicalismo. incluso en algunas provincias administradas por el radicalismo, los gobernadores abandonaron sus cargos rapidamente cuando se enteraron de la nueva situacion. De inmediato, Yrigoyen fue arrestado y trasladado a la isla Martin Garcia, Asi concluy6 un periodo de dieciocho afios de aplicacion de la Ley Séenz Pefiay la primera ruptu- ra del orden institucional por parte de las Fuerzas Armadas. {FIG. 100] El general Uriburu, Z rodeado de’ : enfervorizados adherentes al golpe de Estado de 1930, Gime 4. ,Qué diferencias pueden establecer entre los triunfos de Yrigoyen en 1916 y en 1928? s 2. Enumeren los factores que debilitaron el poder politico de Yrigoyen, ef 3. Expliquen de qué modo impacté en la Argentina la crisis econémica de 1929. [CAPITULO 05f¢7«

También podría gustarte