Está en la página 1de 3
Las presidencias histéricas: Es una denominacién para referirse a tres presidencias sucesivas de Argentina: Bartolomé Mitre (1862-1868) , Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolas Avellaneda (1874-1880), Presidencia de Bartolomé Mitre (1862-1868) Con su presidencia el Estado Nacional dejé de estar bajo el dominio del partido federal interior, = El dominio del Interior: El proyecto politico de Mitre era un régimen liberal en el que predominaba la diligencia politica portera, por lo que utilzé el sistema de intervenciones militares para vencer la resistencia de los caudillos federales de las provincias, - Ley de compromiso y divisién del partido liberal portefio: Mitre necesitaba que la capital nacional fuera la ciudad de Buenos Aires, para que el gobierno nacional contara con los recursos de su aduana. Alsina se negaba a renunciar a esos recursos. El conflicto de intereses entre Mitre y Alsina se resolvié con la ley de compromiso (1862), establecié que las autoridades nacionales podian residir en Buenos Aires. Un affo después, el partido liberal portero se dividié en: el partido autonomista (Aisina) y el partido nacionalista (Mitre) - Obra administrativa: Mitre organizé la corte suprema de justicia y las cémaras federales y encomendé la redaccién del cédigo civil y del penal. El correo de Buenos Aires se nacionaliz6 y se unificaron las tarifas postales. En educacién: financié escuelas primarias y promovié la creacién de escuelas secundarias, también creé el colegio Nacional de Buenos Aires En materia econdmica: se fomento el ingreso de capitales extranjeros y la construccién de ferrocarriles. (ferrocarri! Cérdoba-Rosario). Una crisis econémica afecté a los ganaderos dedicados a la exportacién de lana, la actividad més productiva de la época. Los ganaderos crearon la sociedad rural y su objetivo era introducir cambios en la ganaderia - Laguerra del Paraguay y los conflictos intemnos: el conflicto entre Argentina y Paraguay se desencadené en 1863, cuando el general uruguayo Flores intenté derrocar al presidente electo de su pals, aliado del Paraguay, contando con recursos del gobiemo de Mitre. Mitre se negé a dejar pasar las tropas paraguayas por Corrientes y el gobierno Paraguayo le deciaré la guerra al invadir Corrientes, ‘Argentina, Brasil y Uruguay firmaron la Triple Alianza, donde acordaron establecer una alianza contra Paraguay. Mitre ordené reclutar hombres mayores capaces de portar un arma, ya que las batallas se volvian mas intensas La Rioja fue la primera en resistir a orden y Aurelio Salazar decidié liberar a quienes habfan sido enrolados por la fuerza. Si bien fueron derrotados el malestar politico ante esto no fue facil de callar Un afio después Felipe Varela decidié rebelarse contra el gobierno. El poder central debia atender los conflictos del interior y mantenerse en el frente de batalla en Paraguay. Marques Caxias, quien ocupé el lugar de Mitre, fue el que logré tomar Paraguay. La cual perdié casi el 90% de la poblacién masculina y debié ceder parte de sus territorios. Presidencia de Faustino Sarmiento (1868-1874) En 1868 las fuerzas se agruparon en cuatro tendencias: - Mitre (lider de la tendencia mas numerosa) - _Alsina (gran popularidad en Bs As) Urquiza (apoyado por el litoral) ‘Taboada (se encontraba en el norte) Ademés de estas tenencias, la participacién del elército crecié con la guerra de Paraguay. Finalmente, la candidatura de Sarmiento fue impulsada por liberales y apoyada por sectores del ejército, Sarmiento = Carecia de un partido propio que lo apoyara, por eso llevé adelante una politica orientada a establecer disciplina en distintos niveles. - Se aseguré las elecciones interviniendo en las provincias por medio de acuerdos 0 dela fuerza = Aprobo la pena de muerte para los profugos del ejercito y cauuillos federales tomados como prisioneros. Sarmiento desconfiaba de Urquiza pero lograron llegar a un acuerdo. Urquiza al apoyar al gobierno de Mitre y luego a ef de Sarmiento trajo un gran descontento. Su encuentro desaté la mayor de las iras, El 11 de abril de 1870 Urauiza fue asesinado en su propia residencia En consecuencia, decreté la intervencion militar en la provincia, ya que asumio que Lopez Jordan, el gobenador de Entre Rios, habia sido el encargado del asesinato. - Educando al soberano: durante su presidencia, se llevé a cabo el primer censo Nacional, Su mayor preocupacién era educar al soberano (al pueblo). Expandié la educacién publica, fundando mas de un millén de escuelas primarias y formando maestros, Fundé la escuela normal, en Parana y también bibliotecas, un observatorio astronémico y el colegio militar. Presidencia de Nicolas Avellaneda (1874-1880) Sus afios de gobierno fueron complicados ya que debié afrontar serios problemas ‘econémicos asociados a una crisis mundial en 1873. Avellaneda: = Continué en la conformacién de las bases de un estado nacional fuerte (al igual que Mitre). - Busco avanzar sobre tierras atin no incorporadas al territorio, = Sancioné la ‘Ley General de Inmigracion y Colonizacion* (Ley Avellaneda) que ordenaba todo Io relacionado con el tema de las migraciones. Capitalizacion de la ciudad de Buenos Ares. Las autoridades nacionales y de la provincia de Buenos Aires firmaron la “Lev de compromiso” que le permitié a las auloridades residir en Bs As como huéspedes hasta que se llegara a un acuerdo definitive sobre la ciudad capital Para el gobiemo nacional, ser considerados huéspedes era una acusacion de debilidad y dejaba en evidencia que el poder ejecutivo carecia de autonomi De la Revolucién ala capitalizacién: La decisién presidencial fue asumida por el gobernador bonaerense, como una derrota politica, por lo que decidié levantarse en armas contra el gobierno nacional La revolucién estallé provocando sangrientos combates. El elército nacional vencié a los rebeldes portefios y su derrota dio lugar a que se elevard la“ Ley de Capitalizacién” en la cual se declaraba a la ciudad portefia capital de la Republica Argentina. Las autoridades de la provincia decidieron construir una nueva ciudad para que en alla se encuenttre la sede del gobierno. La llamaron La Plata y se tuvo en cuenta la cercania con la boca del Rio de La Plata lo cual posibilité la construccién de un puerto y la existencia de una linea de ferrocarril cercana que lo conectaba con la ciudad portefa.

También podría gustarte