Está en la página 1de 4

TEMA 2: LA POESÍA ESPAÑOLA HASTA 1939

1. La lírica a principios del s. XX. El modernismo


Modernismo: movimiento general de la época que supone la reaparición de la angustia
propia del Romanticismo europeo, tras demostrar la inoperancia de la razón.
Se acude a la poesía para recordar los momentos felices pasados (niñez, …)
Principales tendencias del modernismo
-Estética modernista (raíces variadas, Francia)→ máximo esplendor a principios del s. XX.
-Iniciado por Rubén Darío en 1888 con Azul.
-Gran deseo de escritores hispanohablantes por crear un lenguaje nuevo.
-Fuentes: poesía estadounidense, prerrafaelismo británico, decadentismo de D'Annunzio…
-Fuentes hispánicas: Berceo, Manrique, cancioneros,...
-Mezcla elementos de muchas procedencias y los hace suyos.
-Integración de diversas tendencias desarrolladas en el s. XIX:
Modernismo parnasiano
-Derivado del parnasianismo.
-Busca imponer en el arte la disciplina, equilibrio y objetividad→ arte por el arte.
-Temas:
·Escapismo: evasión del mundo real por medio del ensueño (espacios lejanos y exóticos)
·Cosmopolitismo: otro aspecto del deseo de evasión. Aporta un sentido aristocrático. París
·Desazón romántica: exaltación de las pasiones y lo irracional (fantástico, sueño, melancolía)
·Amor delicado vs intenso erotismo: desenfreno debido a actitud antisocial y amoral
decadentista.
·Temas americanos: complementarios al cosmopolitismo. Evasión al pasado legendario.
·Lo hispánico: acentuado por el auge estadounidense. Se reivindica lo español.
-Forma:
·Búsqueda de efectos sensoriales (provocar goce para los sentidos)
·Enriquecimiento del lenguaje poético (la palabra significado vital, se cuida el sonido, el
ritmo, la referencia cultural, los símbolos)
Modernismo simbolista
-Derivado del simbolismo francés.
-Lo esencial es la sugerencia y el poder evocador de las palabras.
-Didactismo totalmente desterrado.
-Características parnasianas, aunque evasión hacia mundo interior del poeta (no mundo lejano)
-Modernismo español más simbolista que el hispanoamericano.
-Se descubre el paisaje (símbolo).
Métrica modernista
Experimentación y renovación. Rasgos principales:
-Versos alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos (escasos en la poesía anterior).
-Novedades en estrofas clásicas:
→sonetos en alejandrinos (serventesios, no cuartetos), sonetillos, abundante uso de la
silva, aparece el versolibrismo en las últimas etapas, se intenta crear poesía basada en
pies métricos (poesía latina)
1.1 Rubén Darío
Obra
Poetiza todo tipo de temas. Poeta del amor y el erotismo. Obras más destacadas:
-Azul (1888): variedad de ritmos y metros. Caracterizados por elegancia y sensualidad.
-Prosas profanas (1896): plenitud de modern. parnasiano. Musicalidad de versos.
Preciosista, exótica, de fantasía refinada. Se refugia en torre de marfil. Evolución de estilo.
-Cantos de vida y esperanza (1905): crisis en el esteticismo anterior. Poesía íntima,
angustiada por el ser humano. Temas más serios, preocupación obsesiva.
Estilo y trascendencia
Es el principal poeta modernista: originalidad, renovación métrica, perfección formal, léxico
aristocrático, musicalidad,...
Figura fundamental para la renovación de la lírica española del siglo.

Juan Ramón Jiménez


Obra
Preocupado por la trascendencia de su obra, propuso dos clasificaciones, (aunque clara
continuidad y unidad):
-Eternidades (1916): divide su obra en cuatro etapas: poesía pura, etapa modernista,
etapa de progresiva simplificación, poesía desnuda.
-Más adelante, tres grandes etapas:
·Etapa sensitiva: (hasta 1916, Diario de un poeta recién casado)
a)Primeros libros: tristeza. → Arias tristes, Jardines lejanos, Elegías
b)Fase modernista: belleza, amor, pájaros, flores. → Soledad sonora, Poemas májicos
y dolientes, Estío
→ prosa: Platero y yo
·Etapa intelectual: (1916-1936)
-más conceptual y compleja.
-Obras dedicadas a la minoría siempre.
→DDUPRC, Eternidades, Piedra y cielo.
-Raíz simbolista, llamada a intelijencia para que le dé el nombre exacto de las cosas.
-Destaca el símbolo del mar.

·Etapa suficiente:
-formada por Animal de fondo y Dios deseado y deseante.
-obsesión por la vida poética, la eternidad y la trascendencia de su obra.
Estilo
La poesía es:
·Belleza (lo busca y expresa) → lo hace ser un poeta minoritario.
·Conocimiento (profundiza en el auténtico ser de las cosas) → creación del símbolo
·Ansia de eternidad (sobrevivir a la muerte, sobrevive en la memoria) → reelabora continuamente
su evolución, busca la perfección.

1.3 Antonio Machado


Obra
Lo mejor está en sus dos primeros libros:
→Comienza en el modernismo simbolista, Soledades, galerías y otros poemas: paso del
tiempo, melancolía, Dios y la muerte.
→Campos de Castilla (característica del 98): anterior+ tema de Castilla: descripciones
subjetivas del paisaje, actitud crítica.
Poemas posteriores crece la crítica social → poeta favorito de los poetas de posguerra.
Temas
·Tiempo (principal preocupación). Distintos símbolos. Recuerda que nos lleva a la muerte.
·Soledad (siempre compañera del poeta).
·Sueño (de la vigilia). Forma de conocimiento, para acercarse a la profundidad de las cosas.
·Amor (olvidado y evocado). Destacan los poemas a su mujer, Leonor, cuando muere.
·Dios. Doble perspectiva: crisis personal (muere Leonor) / meditación sobre su existencia.
Estilo
-Se caracteriza por los símbolos: la tarde (angustia y melancolía), el reloj o el agua (paso
del tiempo y la muerte).
-Sencillez formal y métrica→ esencialidad y sobriedad (noventayochista)
-Métrica: poemas alejandrinos y silva-romance. La tierra de Alvargonzález, recuperación del
romance (lírica tradicional) en la poesía culta.

2. Las Vanguardias
Se abre el camino hacia la innovación, la ruptura, el disconformismo.
No se busca el reconocimiento social.
Desarrollan nuevas formas de ver la cultura y los planteamientos de la creación estética:
-Manifiesto de limitaciones del ser humano en la Tierra (debido a adelantos científicos)
-Rechazo de la existencia de Dios (Nietzsche)
-Terrible crisis espiritual en todas las artes. Se renuncia a la lógica y el orden. Solo una
estética refleja las realidades novedosas: lo absurdo, sensual, prohibido, maldito, etc.
-1905→ vanguardias: futurismo, expresionismo, dadaísmo, cubismo, surrealismo,... Movidas por el
afán de originalidad. No repetición, lo nuevo.
Características comunes:
·Deseo de romper con lo anterior (violencia)
·Manifiestos en los que se exponen los rasgos del nuevo arte.
·Búsqueda del escándalo.
·Sentido lúdico del arte.

2.1 Futurismo -1909, Filipo Tomaso Marinetti


-Pasión por la velocidad y el progreso.
-Potencia el valor, la audacia y la revolución.
-El ser humano no preocupa como tema artístico.
-No signos de puntuación y alteración lineal. Se destruye la sintaxis y se eliminan adjetivos.
-Uso de letras con distinto tamaño, color, tipo,...
-En España: Pedro Salinas y Rafael Alberti.

2.2 Expresionismo - Alemania, pintura, literatura, cine.


-Fuerte carácter crítico y constante denuncia social.
-Gran valor a la imaginación y el sueño→ lo físico por lo psíquico (saca a la luz las pulsaciones
internas)
-Temas: visión crítica de la sociedad, horror, sufrimiento, solidaridad por 1ª Guerra Mundial.
-1920 se funde al dadaísmo y luego al surrealismo.
-En España: Valle-Inclán con La pipa de kif (lírica) y los esperpentos (teatro).

2.3 Cubismo - Pablo Picasso, artes plásticas.


-Intenta representar a la vez diversos aspectos de la misma realidad.
-En poesía intenta eliminar lo anecdótico.
-No puntuación, métrica irregular.
-Sucesión de anotaciones, de estados de ánimo, sin continuidad cronológica.
-No hay elaboración, se intenta crear una obra de arte con autonomía absoluta (válida en sí misma)
-Desaparecen las fronteras entre artes (aparece caligrama).

2.4 Dadaísmo - 1914, Tristan Tzara


-Había que destruir todo lo anterior y empezar desde cero.
-Gusto por la provocación y el escándalo.
2.5 Surrealismo
-Pretende crear un arte nuevo que avance, no un manifiesto provocativo e incontinuo.
-Se adentran en el mundo del subconsciente y los sueños.
-Corriente muy influida por Sigmund Freud: se aleja del control de la razón, evita las
preocupaciones morales.
-Máximos exponentes: André Breton y Louis Aragon→nuevo movimiento a partir del dadaísmo.
-Nueva técnica: escritura automática (automatismo psíquico puro).
-Movimiento más revolucionario y productivo.
-Asimilación de las corrientes psicoanalíticas.
-Lucha por liberar el poder creador del artista, renovar el lenguaje poético.
-El autor intenta expresar su interpretación personal de la realidad, su crítica al mundo
contemporáneo.
-Forma de los poemas, sintaxis y métrica→ se emplea el versículo (verso extenso, sin rima, repeticiones
paralelísticas)
-Rasgo característico: uso de enumeraciones caóticas.

2.6 Las vanguardias españolas


Parte del mismo presupuesto: el rechazo de la poesía mimética realista.
Dos ismos: creacionismo y ultraísmo
→preocupación por la disposición gráfica del poema, obsesión por la imagen aislada,
seducción por imágenes, léxico del cine, deporte y lo dinámico.
El creacionismo
Gerardo Diego (España)
Basado en creación de nuevo lenguaje (metáforas, juegos fónicos, eliminación de accesorios)
G. Diego: “vacío ideológico, supresión de toda anécdota y depuración de sentimientos;
creación de una imagen sin referente real alguno, sustentada en la pura forma y en aleaciones
semánticas inéditas; nueva concepción de la construcción del poema, por yuxtaposición de
imágenes… nueva disposición tipográfica, creadora de ritmo del poema…”
El lenguaje rompe con la norma, las palabras abandonan su principal función para alcanzar un significado
“más profundo” → eleva al lector a una atmósfera encantada.

El ultraísmo
Versión española de las vanguardias.
Ramón Gómez de la Serna, Guillermo de la Torre, Rafael Cansinos-Assens.
Movimiento en el que cabe todo lo nuevo.
Especial importancia de la metáfora.
Suspenden la anécdota, lo narrativo, el exceso de lo retórico.
Se evita lo sentimental y se produce una visión segmentaria de la realidad.
Defiende un arte fuertemente deshumanizado.

También podría gustarte