Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Materia: Derecho Civil

Trabajo: La Ley

Catedrático (a): Abogado JOSE ALFREDO MOLINA VARELA

Estudiante: Marvin Esterio Marquez Manueles

Cuenta #: 202130010378

Hora clase: lunes-jueves 07:20-08:09 PM

Fecha de entrega: 15 de octubre de 2022

1
1) Indice
2) Objetivos ....................................................................................................................................................................................... 3
Objetivos generales ........................................................................................................................................................................... 3
Objetivos específicos ......................................................................................................................................................................... 3
3) Introducción .................................................................................................................................................................................. 4
4) Contenido ...................................................................................................................................................................................... 5
A. ley .................................................................................................................................................................................................. 5
clases de leyes ................................................................................................................................................................................... 5
Normas con rango ley ....................................................................................................................................................................... 5
Leyes Orgánicas ................................................................................................................................................................................. 6
Leyes orgánicas de honduras ............................................................................................................................................................ 6
Leyes primarias y secundarias ........................................................................................................................................................... 8
B. Procedimiento legislativo para la creación de la Ley, fundamentación legal del proceso, en Honduras..................................... 9
EL PROYECTO DE LEY ......................................................................................................................................................................... 9
Iniciativa ............................................................................................................................................................................................ 9
Discusión ........................................................................................................................................................................................... 9
Aprobación ...................................................................................................................................................................................... 10
Sanción y promulgación .................................................................................................................................................................. 10
Publicación ...................................................................................................................................................................................... 11
Iniciación de Vigencia ...................................................................................................................................................................... 11
C. Realizar un flujograma sobre el proceso de creación de la ley en el territorio hondureño y sus posibles variantes................. 11
......................................................................................................................................................................................................... 11
Proceso de ceración de ley ............................................................................................................................................................. 11
5) Conclusiones............................................................................................................................................................................ 12
6) Bibliografía .................................................................................................................................................................................. 13
7) Anexos ......................................................................................................................................................................................... 13

2
2) Objetivos

Objetivos generales
• Conocer la ley
• Explicar la creación de ley

Objetivos específicos
• Conocer las clases de leyes
• Identificar las normas con rango ley
• Conocer las leyes orgánicas,
• Conocer las leyes primarias y secundarias.

3
3) Introducción

Las leyes son los instrumentos a través de los cuales se dan los preceptos necesarios para regular la
convivencia en una sociedad civilizada. Son tan variadas las disposiciones de las leyes, que algunas están
referidas a objetos, propiedades, hechos, fenómenos, estados de ánimo, conductas posibles ... De hecho,
casi todas las acciones o situaciones de las personas (desde el acto mismo del nacimiento hasta su muerte)
están regidas por las leyes; incluso, algunas regulan aspectos muy delicados que involucran la libertad o el
destino de los bienes de quien ejecute u omita la conducta sancionada por ellas. Es tan dinámica la
evolución de la vida en sociedad, que cada día se tienen que regular no sólo los resultados de los
descubrimientos científicos y técnicos, sino también las nuevas formas de conducta de las personas. De ahí
la necesidad de que las normas jurídicas sean redactadas con toda claridad y precisión para no suscitar
dudas e injusticias en su aplicación. Sin embargo, desde la antigüedad se ha destacado la mala factura de
los textos legales y la necesidad de redactarlos correctamente.
Existen varios tipos de leyes Ley natural. Conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los
espacios de la creación, son irrevocables, eternas e invariables. No fueron creadas por el hombre por lo que
no responden a la voluntad de las personas. Por ejemplo: la Ley de la Gravedad.
Ley positiva. Conjunto de normas establecidas por la autoridad competente de un territorio para garantizar el
orden en una sociedad, deben ser cumplidas por todos los ciudadanos y no pueden ir en contra de las leyes
naturales
El PROYECTO DE LEY El PROYECTO DE LEY es el texto que se somete al Congreso Nacional para que
sea discutido, y en caso de ser aprobado, sea remitido al Poder Ejecutivo para que continúe el proceso de
formación, mientras no se agote dicho proceso, mantiene la calidad de proyecto de ley.
La posición que ocupan las normas directamente por debajo de la constitución y en principio dependientes
de la constitución se denomina jerarquía jurídica. Así, en la pirámide normativa clásica, la cúspide del
sistema (ver régimen jurídico) estará presidida por la constitución, mientras que en el nivel inferior, al que se
vincula con ella por el principio de jerarquía, se encuentran las leyes de las normas que el sistema asigna a
la jerarquía.

4
4) Contenido
A. ley
Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se manda o prohíbe algo
por los órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que
dichos órganos son la expresión de la voluntad popular representada por el Parlamento o Poder Legislativo.
Desde el punto de vista jurídico es una norma jurídica en que el Estado se dirige a sus súbditos para fijar entre
ellos y el mismo los límites de lo permitido. Sus atributos principales son: 1) la bilateralidad, 2) imperatividad
y, 3) la coercitividad.
Es bilateral porque debe considerar que la relación jurídica ha de darse necesariamente, entre dos sujetos,
uno activo y otro pasivo, o sea, uno investido de una facultad a la que corresponde una obligación de otro. La
imperatividad, llamada autarquía de la norma jurídica, refiere a que ésta se sobrepone a la voluntad de los
sujetos cuya conducta encauza, independientemente que la voluntad de éstos pudiera ser contraria a la ley.
Finalmente, es coercitiva, porque la norma se impone por una voluntad superior, el Estado, y significa la
capacidad de la norma para hacerse obedecer, contra y sobre las actitudes en contrario de los sujetos cuya
conducta someten, para garantizar su cumplimiento. Esto quiere decir que, si sus mandatos no son cumplidos
espontáneamente por los obligados, es legítimo usar la fuerza para que sean observados puntualmente. De
esta forma, la capacidad coercitiva de la norma genera su inviolabilidad.
En cuanto a su colocación jerárquica la norma jurídica se compone de tres órdenes fundamentales:
constitucional, legal y reglamentario. Estas últimas subordinadas a las segundas y las segundas a las
primeras. En los regímenes federales, como el nuestro, las normas constitucionales son supremas por encima
de las normas nacionales y éstas, a su vez, son preponderantes sobre las locales

clases de leyes
En primer lugar, el concepto de ley puede entenderse de dos maneras:

Ley natural. Conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los espacios de la creación, son irrevocables, eternas e
invariables. No fueron creadas por el hombre por lo que no responden a la voluntad de las personas. Por ejemplo: la Ley de la
Gravedad.

Ley positiva. Conjunto de normas establecidas por la autoridad competente de un territorio para garantizar el orden en una
sociedad, deben ser cumplidas por todos los ciudadanos y no pueden ir en contra de las leyes naturales

Normas con rango ley


Se conoce como rango de ley la posición que ocupan las normas inmediatamente inferiores a la Constitución
y en principio dependientes de ella. Así, en la clásica pirámide normativa, el vértice superior del ordenamiento
(véase ordenamiento jurídico) estaría presidido por la Constitución y en el escalón inferior y en relación con
ella por un principio de jerarquía están situadas las normas a las que el ordenamiento otorga rango de ley.

5
En nuestro sistema constitucional tienen rango de ley primariamente las normas emanadas de las Cortes
Generales (véase Parlamento), tanto leyes orgánicas como las leyes ordinarias, y las leyes que aprueban las
Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas (véase Asambleas legislativas autonómicas).
También se equiparán a la ley de origen parlamentario los Decretos-Leyes elaborados por
el Gobierno del Estado y los Decretos legislativos, dictados por los ejecutivos, tanto por el central como por
los autonómicos.
Esta lista se completa siguiendo el art. 27.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional con los Tratados
Internacionales (véase tratado) y los Reglamentos de las Cámaras, de las Cortes Generales y de las
Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
Ordenamiento jurídico que tiene por objeto precisar las bases de organización y funcionamiento de una
institución derivada de los tres Poderes del Estado.

Leyes Orgánicas
Las leyes orgánicas se caracterizan principalmente por ser necesarias, desde el punto de vista constitucional,
para regular algún aspecto de la vida social y suelen ser vistas como un puente intermedio entre las leyes
ordinarias y la Constitución para el correcto funcionamiento de las instituciones del Estado. Según Kelsen, las
Leyes Orgánicas son inferiores en rango a la Constitución, pero superiores a las ordinarias.

Leyes orgánicas de honduras

Decreto 1002 - Ley orgánica Del Colegio Hondureño De Economistas


Decreto 113 - Ley Orgánica Del Colegio De Cirujanos Dentistas De Honduras
Decreto 129 - Ley Orgánica Del Colegio De Psicólogos De Honduras
Decreto 13 - Ley Orgánica Del Colegio De Profesionales De Enfermería De Honduras
Decreto 134 - Ley Orgánica Del Colegio Hondureño De Economistas
Decreto 140 - Ley Orgánica De La Junta Nominadora Para La Elección De Candidatos A Magistrados
Decreto 148 - Ley Orgánica Del Colegio De Profesionales En Ciencias Agrícolas De Honduras
Decreto 153 - Ley Orgánica Del Comisionado Nacional De Los Derechos Humanos
Decreto 156 - Ley Orgánica De La Policía Nacional
Decreto 167 - Ley Orgánica De La Marina Mercante Nacional
Decreto 19 - Ley Orgánica Del Colegio Hondureño De Profesionales Universitarios En Contado

6
Decreto 195 - Ley Orgánica De La Asociación De Oficiales De Las Fuerzas Armadas De Honduras
Decreto 196 - Ley Orgánica Del Colegio De Profesionales De Trabajo Social De Honduras
Decreto 209 - Ley Orgánica De La Universidad Nacional Autónoma De Honduras (UNAH)
Decreto 341 - Ley Orgánica De La Empresa Hondureña De Telecomunicaciones (Hondutel)
Decreto 369 - Ley Orgánica De Las Fuerzas De Seguridad Publica
Decreto 40 - Ley Orgánica De La Empresa Nacional Portuaria
Decreto 400 - Ley Orgánica Del Colegio De Médicos Veterinarios De Honduras
Decreto 438 - Ley Orgánica Del Patronato Nacional De La Infancia
Decreto 52 - Ley Orgánica De Pedagogos De Honduras
Decreto 53 - Ley Orgánica Del Colegio Profesional Unión Magisterial (Coprum)
Decreto 6 - Ley Orgánica Del Colegio De Médicos Veterinarios De Honduras
Decreto 70 - Ley Orgánica Del Colegio De Profesionales Forestales De Honduras
Decreto 71 - Ley Orgánica De La Universidad Nacional Autónoma De Honduras
Decreto 750 - Ley Orgánica Del Colegio De Profesionales Del Secretariado De Honduras
Decreto 753 - Ley Orgánica Del Colegio De Arquitectos De Honduras
Decreto 759 - Ley Orgánica De Periodistas De Honduras
Decreto 79 - Ley Orgánica De Educación
Decreto 83 - Ley Orgánica De La Comisión Para El Desarrollo Del Departamento De Islas De La Bahía
Decreto 900 - Ley Orgánica Del Colegio De Administradores De Empresas Honduras
Decreto 901 - Ley orgánica Del Colegio Ingenieros agrónomos De Honduras
Decreto 902 - Ley Orgánica Del Colegio De Ingenieros mecánicos, Electricistas Y Químicos De Honduras
Decreto 95 - Ley Orgánica Del Colegio De Microbiólogos Y Químicos Clínicos De Honduras
Decreto 97 - Ley Orgánica De La Comisión Nacional Del Sida (CONASIDA)
Decreto 994 - Ley Orgánica De La secretaria De Relaciones Exteriores
Todas las normas con rango de ley en nuestro sistema normativo son susceptibles de declaración de
inconstitucionalidad, puesto que están relacionadas con la Constitución por el principio de jerarquía

7
Leyes primarias y secundarias

La distinción entre normas primarias y secundarias


La idea básica de Hart es bastante simple. Las reglas o normas primarias son aquellas reglas de conducta,
que determinan una obligación legal de hacer o de no hacer algo (regla de abstención) y las consecuencias
que conllevan la obediencia o desobediencia de estas reglas. Ejemplos de reglas primarias son las normas
de derecho penal que prohíben el robo, o que prohíben y penalizan ciertas conductas y establecen las
sanciones por violar dicha prohibición. Técnicamente las normas secundarias incluyen todas aquellas reglas
exceptuando las normas primarias. De esta manera las normas secundarias incluyen las normas legales que
permiten la creación, extinción, y alteración de las normas primarias; estas normas secundarias son las
normas que confieren u otorgan poder. Por lo tanto, el derecho contractual permite a los individuos y a las
empresas a hacer contratos, los contratos están conformados por un conjunto de normas primarias.
Más precisamente, las normas primarias son las reglas que gobiernan la conducta directamente, y las normas
secundarias las normas que determinan la creación, alteración y extinción de las normas primarias. Por esta
razón también reciben el nombre de “normas sobre normas”. Por lo tanto, la distinción entre normas primarias
y secundarias es un poco diferente de las normas de imposición de deberes y las normas que confieren
poderes: el deber se impone por intermedio de normas que imponen deberes, mientras que el poder se
confiere por intermedio de normas que confieren poderes. Esto deja abierta la posibilidad de que algunas
normas pueden regular otras normas, pero lo hacen mediante la imposición de deberes. Por ejemplo, una
norma secundaria puede imponer el deber de legislar de una cierta manera o la prohibición de ciertas formas
de creación legal.
Algunos ejemplos pueden ayudar:
Ejemplos de normas primarias:
· Normas de Prohibición Penal
· Normas de responsabilidad por daño
· El derecho fundamental a la libertad de expresión
· Las disposiciones contractuales que definen las principales obligaciones de las partes
· Las regulaciones ambientales que prohíben la descarga de sustancias tóxicas en los ríos y arroyos.

Ejemplos de normas secundarias:


· Normas contractuales de derecho civil que les autorizan a las partes para contraer obligaciones y realizar
contratos
· Las reglas de carácter civil que le autoriza a los testadores para elaborar un testamento

8
· Las normas constitucionales que confieren poderes legislativos al Congreso
· La ley que autoriza a la Corte Suprema para que dicte normas sobre el procedimiento que se debe llevar a
cabo en los tribunales federales.

B. Procedimiento legislativo para la creación de la Ley, fundamentación legal del proceso, en


Honduras

EL PROYECTO DE LEY
Es el texto que se somete al Congreso Nacional para que sea discutido, y en caso de ser aprobado, sea
remitido al Poder Ejecutivo para que continúe el proceso de formación, mientras no se agote dicho proceso,
mantiene la calidad de proyecto de ley. La iniciativa de los proyectos de ley corresponde según la Constitución,
(Art. 213 constitución de la Republica) a los Diputados, al presidente de la República, por medio de los
secretarios de Estado, a la Corte Suprema de Justicia, esta última sólo puede iniciar leyes en asuntos de su
competencia; al igual que el Tribunal Nacional de Elecciones, organismo que tiene a su cargo lo relacionado
con los actos y procedimientos electorales El proceso legislativo comprende las siguientes etapas:

Iniciativa
Como su nombre lo indica, es el comienzo o primer momento del proceso legislativo. De conformidad con el
artículo 68 de la Constitución Local, el derecho de iniciar leyes y decretos corresponde a los Diputados, al
Gobernador del Estado, al Tribunal Superior de Justicia, en asuntos concernientes al ramo de justicia; a los
Ayuntamientos, en lo que se relacione con asuntos del gobierno municipal; al Instituto Chihuahuense para la
Transparencia y Acceso a la Información Pública, en materia de acceso a la información pública y de
protección de datos personales, por conducto del Comisionado Presidente, previo acuerdo del Consejo
General y a los Chihuahuenses, mediante iniciativa popular signada, cuando menos, por el uno por ciento de
los ciudadanos inscritos en el padrón electoral, debidamente identificados.

Discusión
Una vez recibidas las iniciativas, son turnadas a las Comisiones del H. Congreso del Estado, en su carácter
de órganos colegiados integrados por diputados, cuyas funciones son las de analizar y discutir las iniciativas
de leyes, decretos, acuerdos, y demás asuntos de su competencia que les sean turnados para elaborar, en
su caso, los dictámenes o informes, según corresponda.
Señalado el día para la discusión de las iniciativas presentadas por el Ejecutivo, por el Tribunal Superior de
Justicia, por algún ayuntamiento, por el Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la
Información Pública, o por chihuahuenses en ejercicio del derecho establecido por el artículo 68 de la
Constitución Política del Estado, se les dará aviso con anticipación para que puedan intervenir en la discusión,
concediéndoles el uso de la palabra de igual modo que a los diputados, pero sin derecho a votar.

9
Solo podrán someterse a consideración del Pleno o de la Diputación Permanente, en su caso, para su
resolución, las iniciativas y demás asuntos que a través de un dictamen o documento elabore y apruebe una
comisión o cualquier otro órgano del Congreso.
Se exceptúan de lo anterior aquellos asuntos que, a juicio del Pleno o de la Diputación Permanente, tengan
el carácter de urgente y deba emitirse la resolución respectiva al momento de su presentación, sin que se
requiera su turno a alguna Comisión u otro órgano del Congreso facultado para ello, y que versen únicamente
sobre iniciativas de Punto de Acuerdo, solicitudes de licencia y nombramientos, salvo en los casos en que la
normatividad que los regula disponga un procedimiento especial.
Las discusiones de los dictámenes y demás asuntos inherentes a los mismos, se llevarán a cabo en los
términos del Reglamento Interior y Prácticas Parlamentarias. Lo anterior de conformidad con los artículos 53
de la Constitución Política del Estado; 75, fracción XIII; 87, 173, 174 y 191 de la Ley Orgánica del Poder
Legislativo.

Aprobación
La Constitución Política del Estado establece en el artículo 50, que, para la discusión y votación de todo
proyecto de ley o decreto, se requiere la presencia de más de la mitad del número total de diputados que
integren la Legislatura.
Asimismo, señala en su numeral 57 que toda resolución del Congreso tendrá el carácter de ley, decreto,
acuerdo o iniciativa de ley o de decreto ante el Congreso de la Unión, las que serán suscritas por el presidente
y secretarios.
Para que un proyecto tenga carácter de ley o de decreto, se requiere que sea aprobado por el Congreso y
promulgado por el Ejecutivo. La aprobación deberá expresarse en votación nominal de más de la mitad del
número de diputados presentes que integren el quórum legal, según dispone el artículo 69 de la Constitución
Local.
Las características particulares y el procedimiento para emitir las votaciones serán reguladas en los términos
del Reglamento Interior y de Prácticas Parlamentarias, de conformidad con el artículo 208 de la Ley Orgánica
del Poder Legislativo del Estado.

Sanción y promulgación
La Ley Orgánica del Poder Legislativo señala en su artículo 75, fracciones XXV y XXVI que las minutas de
leyes y decretos, así como los acuerdos que se aprueben por la Legislatura y que requieran de su publicación
en el Periódico Oficial del Estado, se remitirán al Ejecutivo dentro de los quince días naturales siguientes a su
aprobación, por la Presidencia de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
El Gobernador podrá, en términos del artículo 70 de la Constitución Política del Estado, cuando estime
conveniente, hacer observaciones a algún proyecto de ley o de decreto, suspender su promulgación y
devolverlo con ellas dentro de los treinta días naturales, siguientes a aquel en que lo reciba.

10
El proyecto de ley o de decreto devuelto al Congreso con observaciones deberá ser discutido de nuevo en
cuanto a estas, previo dictamen de la comisión respectiva, y si fuere confirmado por el voto de los dos tercios
de las y los diputados presentes, o modificado de conformidad con las observaciones hechas, volverá al
Gobernador, quien deberá promulgarlo y publicarlo sin más trámite, atendiendo lo dispuesto en el artículo 71
de la Constitución Local. La ley se convierte en obligatoria en virtud de su promulgación y después de haber
transcurrido veinte días de terminada su publicación en el Diario Oficial “La Gaceta”, sin embargo, puede
disminuirse o ampliarse en la misma ley el plazo de 20 días, lo mismo que ordenarse en casos especiales,
otra forma de publicación o promulgación.

Publicación
Una vez recibida la minuta, si el Titular el Poder Ejecutivo no tuviese observaciones, ordenará la publicación
de las leyes y decretos que expida el Congreso del Estado.
Cuando así lo acuerde la Legislatura, la publicación se hará por medio de carteles que se fijen en los parajes
públicos de las municipalidades o bien por bando solemne.
Si se hubiese vencido el plazo que el Gobernador tiene para formular observaciones, el decreto o ley de que
se trate será considerado promulgado, y por aprobación del Pleno Legislativo se podrá ordenar su publicación
en el Periódico Oficial del Estado, si el Ejecutivo no lo hace dentro de los diez días siguientes a dicho
vencimiento. Según lo dispuesto por los artículos 74 y 93, fracción II de la Constitución Política del Estado.

Iniciación de Vigencia
De conformidad con el artículo 78 de la Constitución Política del Estado, las leyes, decretos, reglamentos y
demás disposiciones de observancia general obligan a partir del día que en las mismas se fije; en su defecto,
al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

C. Realizar un flujograma sobre el proceso de creación de la ley en el territorio hondureño y


sus posibles variantes.

Proceso de ceración de ley

Iniciativa Discusión Aprobación

Vigencia Publicación Sanción

11
5) Conclusiones

La ley Es un precepto o conjunto de preceptos, dictados por la autoridad, mediante el cual se manda o prohíbe algo
acordado por los órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que
dichos órganos son la expresión de la voluntad popular representada por el Parlamento o Poder Legislativo. Desde el
punto de vista jurídico es una norma jurídica en que el Estado se dirige a sus súbditos para fijar entre ellos y el mismo
los límites de lo permitido. Sus atributos principales son: 1) la bilateralidad, 2) imperatividad y, 3) la coercitividad. Es
bilateral porque debe considerar que la relación jurídica ha de darse necesariamente, entre dos sujetos, uno activo y
otro pasivo, o sea, uno investido de una facultad a la que corresponde una obligación de otro. La imperatividad, llamada
autarquía de la norma jurídica, refiere a que ésta se sobrepone a la voluntad de los sujetos cuya conducta encauza,
independientemente que la voluntad de éstos pudiera ser contraria a la ley. Finalmente, es coercitiva, porque la norma
se impone por una voluntad superior, el Estado, y significa la capacidad de la norma para hacerse obedecer, contra y
sobre las actitudes en contrario de los sujetos cuya conducta someten, para garantizar su cumplimiento. Esto quiere
decir que, si sus mandatos no son cumplidos espontáneamente por los obligados, es legítimo usar la fuerza para que
sean observados puntualmente. De esta forma, la capacidad coercitiva de la norma genera su inviolabilidad.

En cuanto a su colocación jerárquica la norma jurídica se compone de tres órdenes fundamentales: constitucional, legal
y reglamentario. Estas últimas subordinadas a las segundas y las segundas a las primeras. En los regímenes federales,
como el nuestro, las normas constitucionales son supremas por encima de las normas nacionales y éstas, a su vez, son
preponderantes sobre las locales.

Las leyes establecen deberes y derechos a todos los ciudadanos por igual, para que la convivencia social sea posible.
Ante la ley, todos los ciudadanos son iguales, es decir que tienen las mismas obligaciones, las mismas
responsabilidades y los mismos derechos

12
6) Bibliografía
http://iureamicorum.blogspot.com/2011/03/normas-primarias-y-secundarias-por.html

http://www.congresochihuahua.gob.mx/biblioteca/procesoLegislativoDesc.php

Fuente: https://concepto.de/ley/#ixzz7hpqpVIRN

7) Anexos

13

También podría gustarte