Está en la página 1de 9

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2022-agosto
Semana 9, semana 10

El texto argumentativo: ejercicio de transferencia

Apellidos y nombres
1.Mariluz Meleni Ccosi Ccosi U22236815
2. Daniel Anthony Prieto Chumbez U22249861
3. Yesenia Brendaly Morocco Sanchez U19202272
____________________________________________________________________________

Lee la situación comunicativa.

En las elecciones generales del 2021, según datos de la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE), la participación ciudadana fue de 70,024%, lo que representó a más de 17 millones de
electores del total de 24 876 739 que estaban habilitados para votar. De acuerdo con dicha
institución, el nivel de ausentismo fue el mayor en los últimos años.
Esta situación genera, una vez más, la discusión sobre el voto voluntario u obligatorio. En ese
sentido, ¿consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?

Redacta un texto argumentativo de cuatro párrafos (introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y


cierre) donde presentes tu postura frente a la pregunta propuesta y la sustentes con argumentos
sólidos.

Esquema de producción

Elabora aquí el esquema de producción del texto argumentativo.

CONTEXTUALIZACIÓN: Idea 1: Cifra de peruanos que votan en las elecciones

Idea 2: Libre decisión de voto

CONTROVERSIA: ¿Consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?

TESIS: No consideramos que deba eliminarse el voto obligatorio en el Perú.

ANTICIPACIÓN: En los siguientes párrafos argumentaremos nuestro punto de vista.

II) DESARROLLO: POR DEFINICIÓN

1. IDEA PRINCIPAL: No debería eliminarse el voto obligatorio en el Perú, ya que este tipo de voto

nos ayuda a combatir la abstención electoral.

de voto nos ayuda a combatir la abstención electoral.

1.1 Definición de: abstención electoral

1
1.1.1 IDEA TERCIARIA: Aumento de la voz de los sectores menos poderosos

1.1.2 IDEA TERCIARIA: Educación política

1.1.3 IDEA TERCIARIA: Mayor control a los políticos

III) DESARROLLO: POR CAUSALIDAD

2. IDEA PRINCIPAL: Consideramos que no se debería eliminar el voto obligatorio en nuestro país,

ya que al volverse voluntario generaría una fragilidad en el sistema político.

nuestro país, ya que al volverse voluntario generaría una fragilidad en el sistema político.

2.1. CONSECUENCIA 1: Baja participación electoral

2.1.1 IDEA TERCIARIA: Problemas en la democracia

2.1.2 IDEA TERCIARIA: Cuestionamiento a las autoridades elegidas

2.2. CONSECUENCIA 2: Problemas en los partidos políticos y el tesoro público

2.2.1. IDEA TERCIARIA: Polarización política

2.2.2 IDEA TERCIARIA: Aumento de presupuesto en los organismos electorales

IV) CIERRE:

CONECTOR DE CIERRE: En conclusión

REAFIRMACIÓN DE TESIS: idea 1: Mayor participación electoral

Idea 2: Evitar problemas de democracia en las elecciones

OPINIÓN CRÍTICA: Idea 1: Responsabilidad cívica

Idea 2: Mejoramiento del sistema político

2
3
Versión borrador

Redacta, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo.

El año pasado, en el Perú, se evidenció que la cifra de personas que asistieron a votar fue el más
bajo de los últimos años, ya que según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), más
de 6.6 millones de peruanos estuvieron ausentes en las elecciones pese al hecho de que la
votación es obligatoria para todos los ciudadanos de entre 18 y 70 años. Por otra parte, muchos
peruanos indicaron que no se está llevando un buen manejo en la libre decisión de voto, al
considerar injustas las sanciones si es que no se llega a sufragar. Esta situación nos lleva a
analizar la siguiente interrogante: ¿Consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?
De acuerdo a nuestro criterio, no consideramos que se deba eliminar el voto obligatorio en el
Perú. En los siguientes párrafos argumentaremos nuestro punto de vista.

En primer lugar, no estamos de acuerdo en que se elimine el voto obligatorio en el país, ya que
este tipo de voto nos ayuda a combatir la abstención electoral. En tal sentido, se define por
abstención electoral a la no participación en el acto de ir a sufragar de quienes tienen derecho a
ello. A partir de esta definición, es necesario recalcar que, con el voto obligatorio, se aumentaría la
voz de los sectores menos poderosos, ya que estudios señalan que la abstención es más alta
entre los sectores más pobres, habitantes de zonas apartadas, siendo que, en la mayoría de estos
sectores, no pueden sufragar porque no tienen cómo llegar a los puesto votación. Si el voto es
obligatorio, el estado tendría una obligación aún mayor de proveer transporte gratuito para que la
gente pueda cumplir su deber. Además, se evidencia que este tipo de voto actúa como un
mecanismo equivalente en su terreno, a la educación obligatoria. Como ella, busca construir
comunidad, siendo una gran fuente de información para la mayoría de los peruanos. Asimismo, el
ser obligatorio, conlleva un mayor control a los políticos, puesto que cuando la participación es
universal, las elecciones mandan una indirecta a los representantes recordándoles que su
posición depende de todos los ciudadanos, y no únicamente de los más movilizados. Por todo lo
mencionado, consideramos inadecuado eliminar el voto obligatorio si se desea que un porcentaje
más alto de la ciudadanía asista a votar.

En segundo lugar, consideramos que no se debería eliminar el voto obligatorio en nuestro país,
ya que al volverse voluntario generaría una fragilidad en el sistema político. La eliminación de esta
medida causaría una baja participación de los ciudadanos en las elecciones de nuestro país,
alejándose del Estado y sus instituciones. Si el voto se convierte en voluntario, provocaría una
falta de legitimidad en la democracia, generando un impacto sustancial en la política y la
incertidumbre de qué sectores sociales serían los primeros en no votar. Además, al ser voluntario,
muchos de los grupos no participantes de las votaciones, cuestionarían a las autoridades
elegidas, puesto que no sabrían al 100% si son o no adecuados para el cargo designado. En
consecuencia, la disminución de sufragantes ocasionaría algunos problemas en los partidos
4
políticos y en el tesoro público del país. Esto lleva a una polarización política, donde cada partido
se atrinchera en sus respectivas esquinas, generando propuestas no para entusiasmar a la
mayoría del electorado, sino que simplemente para complacer a su electorado objetivo. Por otro
lado, el voto no obligatorio obligaría al Estado a aumentar su presupuesto para las organizaciones
electorales, debido a que el 66% de ellas se benefician de las multas por no asistir a votación. Por
todo lo escrito, creemos no viable, la implementación del voto voluntario ya que generaría
problemas en distintas áreas del estado.

En conclusión, consideramos que no debería eliminarse el voto obligatorio en nuestro país, porque
gracias a ello, hay una mayor participación electoral; además, esta medida evitaría los problemas
de legitimidad en la democracia y un impacto sustancial en la política. En nuestra opinión, es
necesario que los peruanos entiendan la importancia de asistir a las elecciones, ya que, con su
voto, estarían contribuyendo de manera decisiva a la elección de un gobernante que organice y
promueva el bien común del país. Asimismo, para impulsar la asistencia a las elecciones, es
imprescindible que se mejore el sistema político con el fin de que la población recupere la
confianza en el Estado.

5
Retroalimentación
Antes de redactar la versión final del texto argumentativo, revísalo tomando en cuenta los siguientes
criterios. Marca “Sí” o “No” en esta lista de cotejo. Esto te permitirá prestar atención a los detalles del
texto.

Criterio Sí No
1 El texto argumentativo tiene título, introducción, desarrollo 1, desarrollo 2 y cierre. x
2 La introducción presenta contextualización, controversia, tesis y anticipación. x
3 Los párrafos de desarrollo respetan la estructura de la estrategia argumentativa x
usada: generalización, definición o causalidad.
4 El cierre presenta reafirmación de tesis, síntesis de argumentos y comentario final. x
5 Los dos argumentos presentados en el texto son lógicos y pertinentes para defender x
la tesis.
6 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo (ideas secundarias e ideas x
terciarias) se relaciona directamente con el argumento propuesto.
7 La fundamentación de cada párrafo de desarrollo presenta explicaciones precisas, x
ejemplos, datos estadísticos, citas, aclaraciones, definiciones que permiten sustentar
con solidez el argumento.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados para relacionar las ideas x
de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del texto son coherentes, es decir, lógicas. Además, se evita la x
repetición de ideas innecesarias y los vacíos de información.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo principal conjugado. x
11 El vocabulario empleado se relaciona con la temática del texto argumentativo. x
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos, la coma, el punto seguido y x
el punto aparte.

6
Versión final
Redacta la versión final de tu texto argumentativo tomando en cuenta la retroalimentación recibida y la
autoevaluación.
Redacta, en este espacio, la versión borrador del texto argumentativo

ABSTENCION ELECTORAL EN PERÚ

El año pasado, en el Perú, se evidenció que la cifra de personas que asistieron a votar fue el más
bajo de los últimos años, ya que según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), más
de 6.6 millones de peruanos estuvieron ausentes en las elecciones pese al hecho de que la
votación es obligatoria para todos los ciudadanos de entre 18 y 70 años. Por otra parte, muchos
peruanos indicaron que no se está llevando un buen manejo en la libre decisión de voto, al
considerar injustas las sanciones si es que no se llega a sufragar. Esta situación nos lleva a
analizar la siguiente interrogante: ¿Consideras que debe eliminarse el voto obligatorio en el Perú?
De acuerdo a nuestro criterio, no consideramos que se deba eliminar el voto obligatorio en el
Perú. En los siguientes párrafos argumentaremos nuestro punto de vista.

En primer lugar, no estamos de acuerdo en que se elimine el voto obligatorio en el país, ya que
este tipo de voto nos ayuda a combatir la abstención electoral. En tal sentido, la abstención
electoral es la no participación en el acto de ir a sufragar de quienes tienen derecho a ello. A partir
de esta definición, es necesario recalcar que, con el voto obligatorio, se aumentaría la voz de los
sectores menos poderosos, ya que estudios señalan que. “la abstención es más alta entre los
sectores más pobres, habitantes de zonas apartadas, siendo que, en la mayoría de estos
sectores, no pueden sufragar porque no tienen cómo llegar a los puesto votación”. Si el voto es
obligatorio, el estado tendría una obligación aún mayor de proveer transporte gratuito para que la
gente pueda cumplir su deber. Además, se evidencia que este tipo de voto actúa como un
mecanismo equivalente en su terreno, a la educación obligatoria. Como ella, busca construir
comunidad, siendo una gran fuente de información para la mayoría de los peruanos. Asimismo, Al
ser obligatorio, conlleva un mayor control a los políticos, puesto que cuando la participación es
universal, las elecciones mandan una indirecta a los representantes recordándoles que su
posición depende de todos los ciudadanos, y no únicamente de los más movilizados. Por todo lo
mencionado, consideramos inadecuado eliminar el voto obligatorio si se desea que un porcentaje
más alto de la ciudadanía asista a votar.

En segundo lugar, consideramos que no se debería eliminar el voto obligatorio en nuestro país,
ya que al volverse voluntario generaría una fragilidad en el sistema político. La eliminación de esta
medida causaría una baja participación de los ciudadanos en las elecciones de nuestro país,
alejándose del Estado y sus instituciones. Si el voto se convierte en voluntario, provocaría una
falta de legitimidad en la democracia, generando un impacto sustancial en la política y la
incertidumbre de qué sectores sociales serían los primeros en no votar. Además, al ser voluntario,

7
muchos de los grupos no participantes de las votaciones, cuestionarían a las autoridades
elegidas, puesto que no sabrían al 100% si son o no adecuados para el cargo designado. En
consecuencia, la disminución de sufragantes ocasionaría algunos problemas en los partidos
políticos y en el tesoro público del país. Esto lleva a una polarización política, donde cada partido
se atrinchera en sus respectivas esquinas, generando propuestas no para entusiasmar a la
mayoría del electorado, sino que simplemente para complacer a su electorado objetivo. Por otro
lado, el voto voluntario obligaría al Estado a aumentar su presupuesto para las organizaciones
electorales, debido a que el 66% se benefician de las multas por no asistir a votación. Por todo lo
escrito, creemos no viable, la implementación del voto voluntario ya que generaría problemas en
distintas áreas del estado.

En conclusión, consideramos que no debería eliminarse el voto obligatorio en nuestro país, porque
gracias a ello, hay una mayor participación electoral; además, esta medida evitaría los problemas
de legitimidad en la democracia y un impacto sustancial en la política. En nuestra opinión, es
necesario que los peruanos entiendan la importancia de asistir a las elecciones, ya que, con su
voto, estarían contribuyendo de manera decisiva a la elección de un gobernante que organice y
promueva el bien común del país. Asimismo, para impulsar la asistencia a las elecciones, es
imprescindible que se mejore el sistema político con el fin de que la población recupere la
confianza en el Estado.

8
9

También podría gustarte