Está en la página 1de 10

POLITICA ECONOMICA II.

UNIDAD I – GESTION PÚBLICA.


Tendencias de la administración pública:

• Política Económica: concepto, objetivos básicos e instrumentos.


• Ciencias Políticas: reseña de su nacimiento y desarrollo.
• Democratización en el mundo. Globalización.
• El modelo tradicional de Administración Pública.
• La Política Económica en el mundo globalizado.

1.- Política Económica: concepto, objetivos básicos e instrumentos. (Basado enteramente en el


capítulo I del Trabajo. Carosini R., Ana Leticia 2010. La política económica en Paraguay. Avances, logros y perspectivas).

Divisiones de la economía:

• Economía Positiva (descripción objetiva del actuar):


Se realiza cuando la descripción del actuar o fenómeno analizado es objetiva. “Lo que es”.
• Economía Normativa (deber ser, actuar - “juicios de valor”):
Se refiere al análisis desde el punto de vista de lo ideal, el deber ser, considerando el
actuar o fenómeno sujeto a estudio. “Lo que debería ser”.
• Economía Descriptiva:
Esta basa su metodología de análisis en las teorías económicas existentes, centradas en
principios, leyes, teorías y modelos económicos, para lo cual puede recurrir a las dos
grandes ramas de la Ciencia Económica que son la Microeconomía (estudio individual de
un determinado fenómeno económico) y la Macroeconomía (análisis general de los
fenómenos económicos), los mismos son complementarios, esta simbiosis permite lograr
la formulación de la Política Económica.

Definiciones:

Jan Tinbergen: variación intencional de los medios con objeto de obtener ciertos fines

J.R. Cuadrado Roura: Medida de las autoridades para conseguir determinados Fines

E.S. Kirschen: proceso mediante el cual el gobierno, a la luz de sus fines políticos últimos, decide
sobre la importancia relativa de ciertos objetivos y cuando es preciso, utiliza instrumentos o
cambios institucionales con la intención de alcanzar tales objetivos.
Sachs y Larraín: la actuación del gobierno para influir en la trayectoria de alguna variable
económica, las autoridades deben conocer la situación actual, tener disponible el conjunto de
instrumentos a ser utilizados, así como la capacidad legal y técnica para actuar.

Teorías de la PE:

Tinbergen postula que los responsables de política basan sus actos consciente o
inconscientemente, en preferencias que, cuando concuerdan entre sí, pueden representarse por
algún concepto de bienestar o utilidad.

Preferencias: trazadas por los partidos políticos.

Fines: funciones de bienestar social (bienestar individual vs colectiva).

Medios: costos materiales e inmateriales (nacionales vs extranjeros).

• Carácter de Instrumentos:
o REFORMA (cambio de bases).
o CUALITATIVA (cambio de estructura).
o CUANTITATIVA (cambio de variables).

Supuestos: especificación acerca de las bases y la estructura de la economía.

Los fines de la PE son:

• Mantenimiento de la paz internacional (MÁX PAZ).


• Máximo gasto real per cápita con ocupación “plena” y equilibrio monetario (MÁX GASTO,
EMPLEO Y EQUILIBRIO DINERO).
• Mejor distribución del gasto real entre grupos sociales u países (DISTRIBUCIÓN DE
TRANSFERENCIAS).
• Emancipación de ciertos grupos sub-privilegiados (SEPARAR A LOS PRIVILEGIADOS).
• Tanta libertad personal como sea compatible con los otros fines. (SUFICIENTE LIBERTAD
PERSONAL).

La teoría positiva de la PE:

El resultado de política es el resultado de decisiones tomadas en distintos niveles y a menudo en


competencia dentro del mismo sector público.

Cuatro razones que afectan la formulación de PE:

• Problemas de consistencia en el tiempo, ya que los instrumentos utilizados pueden


afectar diversas variables ocasionado un sesgo en las políticas implementadas
consistentes en el tiempo.
• Ciclo Político-Económico, generalmente se utilizan instrumentos de las políticas
generalmente fiscales y monetarias en términos expansivos, a fin de influir en los
resultados electorales, justo antes de una elección.
• Coaliciones Partidarias, serían las uniones de varios partidos políticos, que generalmente
presentan dificultades para acordar diversos programas. por ej. El gobierno saliente tiende
a dejar la deuda pública más alta a ser pagada por el gobierno entrante, especialmente si
el mismo es un partido opositor.
• Lucha de Poderes, se visualiza cuando el gobierno pretende llevar a cabo programas que
pueden generar cuestionamientos del público general.

Evolución del proceso de formulación de las Políticas Económicas

• Despegue económico (50-60). Se seguía el modelo del plan Marshall.


o La teoría económica de los años 50 a 60 se articuló en general en torno a una
concepción que atribuía a los Estados del tercer mundo una capacidad de
producir, por medio de una modernización industrial acelerada, un desarrollo
económico y social prometedor.
o Se buscaba romper el círculo vicioso de la pobreza, acelerar la transferencia en
masa de la mano de obra agricultora hacia la industria, dar el gran empujón del
crecimiento industrial y provocar el despegue mundial hacia la era industrial.
• Apogeo del economicismo (60-70). Se seguía el modelo centro-periferia.
o Sistematizaron la correlación entre el centro y subdesarrollo de la periferia.
o Consideraban que los Estados del tercer mundo no eran más que unas estructuras
fantasmas ocupadas por una burguesía aliada con los intereses capitalistas de un
grupo.
• Desarrollo para el subdesarrollo (70-80).
o El aumento de poder de los países recientemente industrializados demostró que
los países dependientes podían modificar su modo de inserción en la división
internacional del trabajo.
o Demostró la invalidez de las teorías del “desarrollo del subdesarrollo” para los
países de la periferia.
• Teoría neoclásica (80-90).
o Limita al estado a una sola función: debe abstenerse de interferir
desfavorablemente en las reglas del mercado.
o Si los países en desarrollo se especializaban de acuerdo con sus ventajas
comparativas, respetan el principio de verdad en los precios y dejan florecer la
iniciativa privada.
o En los 80s se generó una ola de democratización.
• Consenso de Washington (90-00).
o En los 90s reuniones mundiales sobre temas candentes, los Gobiernos debían
asumir responsabilidades en la Primera Cumbre de la Tierra de 1992.
o Nueva cultura de la Reinvención del Estado: gerenciamiento y rendición de
cuentas por resultados, transparencia, monitoreo y evaluación e incentivos.
• ODM (2000) Cumbres y Acuerdos Mundiales del siglo XXI.
o Esta década se caracteriza por la toma de conciencia a nivel mundial de la
necesidad de cambios.
o Los ODM fueron elaborados y consensuados porque:
- Consolidan muchos compromisos asumidos en cumbres y conferencias
de las Naciones Unidas en los 90.
- Se reconoce la dependencia recíproca entre el crecimiento, la reducción
de la pobreza y el desarrollo sostenible.
- El desarrollo se sustenta en la gobernabilidad democrática, respetando
los derechos humanos, la paz y la seguridad.
- Metas cuantificables con plazos cuantificables.
• El Consenso de Monterrey: tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.
o Financiamiento para el desarrollo por parte de los países ricos.
o Metas con respecto a erradicar pobreza, lograr un crecimiento sostenido,
promover el desarrollo sostenible, avanzar hacia un sistema económico mundial
basado en la equidad y que incluya a todos.
• La cumbre sobre Desarrollo Sostenible 2002.
o Se reunieron con el objetivo de centrar la atención a retos tales como la mejora de
la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de los recursos naturales en
el mundo.
• La Cumbre Mundial de 2005:
o Esta asociación se basa en la responsabilidad mutua y en la rendición de cuentas.
Los países subdesarrollados deberán esforzarse para mejorar en todos los
ámbitos, mientras que los países desarrollados deberán apoyar esos esfuerzos.
• La cumbre Mundial de 2008:
o Examinar la aplicación del Consenso de Monterrey.
o Se reiteraron la determinación de adoptar medidas concretas para aplicar el
consenso de Monterrey.
o Avanzar hacia un sistema económico mundial plenamente inclusivo y equitativo.
• ODS (2015) No sé a qué se refiere, si a la cumbre de 2005 que tenía como objetivo 2015
o si hubo otra en 2015, de igual forma no está en su material base.

Proceso de formulación de la Política Económica a nivel regional.

• Década del 60: Influencia política en la economía:


Sustitución de importaciones. Muy tempranamente quedó claro que ella podía exacerbar
las presiones sobre la balanza de pagos y crear situaciones extremadamente rígidas y
económicamente ineficientes.
• Década del 70: Promoción de exportaciones:
o Se propuso transformar a las exportaciones de manufacturas en motor del
crecimiento.
o El endeudamiento permitió sostener la “capacidad de importar”, por ello, el
crecimiento no sufrió un deterioro.
o Se produjo un aumento explosivo del déficit de la cuenta corriente de la balanza
de pagos.
• Década del 80: Democratización de América Latina:
o La estrategia de industrialización por sustitución de importaciones fue el modelo
intervencionista que se desarrolló en la gran mayoría de los países
latinoamericanos desde la Gran Depresión hasta la crisis Inflacionaria de los
ochenta y las recomendaciones del Consenso de Washington en 1989.
o Consideran los años 80 como una “década perdida” en el proceso de Desarrollo de
la región. Varios países tuvieron que involucrarse en intensos programas de ajuste
macroeconómico y adoptar reformas estructurales orientadas a reducir el ámbito
de acción del Estado y a realzar el papel del mercado como asignador de recursos.
• Década del 90: Influencia del consenso de Washington:
o Reformas estructurales, a esta época la podríamos llamar como la década de la
inequidad.
o Este periodo se caracterizó por una aguda vulnerabilidad del sector externo y la
volatilidad de los flujos de financiamiento se convirtió en una poderosa fuente
exógena de inestabilidad macroeconómica.
• Década del 2000: Influencia de las Cumbres y Objetivos Mundiales:
• Se busca lograr un Estado de bienestar, Se debe tener en cuenta que es preciso
ampliar el funcionamiento de los mercados y mejorar la presencia del Estado.
2.- Ciencias Políticas: reseña de su nacimiento y desarrollo. (Basado en Origen y Desarrollo de la Ciencia
Política: Temas y Problemas Héctor Zamitiz Gamboa).

Dos formas de entender la política: la aportación de Aristóteles y Maquiavelo.

Marcel Prélot escribió en 1964 que, los griegos eran los creadores de la política. La Política de
Aristóteles se consideraba más un conocimiento filosófico-político que científico, la clasificación
aristotélica se apoyaba en la distinción de tres operaciones del espíritu: saber, hacer y crear. Según
su planteamiento, existían tres grandes categorías de ciencias: teóricas (matemáticas, físicas y
metafísicas), prácticas (ética, económica y política) y poéticas (lógica, retórica y poética).

La ética, era la ciencia del comportamiento personal; la moral, el conocimiento de la conducta del
individuo; la económica, la ciencia de la familia, de su composición y del mantenimiento del hogar
y; la política, la ciencia de la constitución y de la conducta de la ciudad-Estado. La política ocupaba
la cúspide de la jerarquía, porque la Ciudad-Estado engloba toda la organización social.

El Príncipe de Nicolás Maquiavelo inicia la ciencia política moderna. Comienza a inventar la ciencia
política en el momento mismo en que reconoce en los hechos de los hombres, una forma especial
de actuar que se relaciona claramente con la existencia del Estado.

Para Maquiavelo la política es el arte del Estado dirigido más hacia la obediencia de los
ciudadanos, que a su felicidad.

Raymond Aron observó en 1962 que la teoría de los politólogos sería esencialmente descriptiva.

Para Hannah Arendt “la política se basa en el hecho de la pluralidad de los hombres”. Así también,
la perversión fundamental de lo político a través de la introducción del concepto de parentesco,
suprime, o más bien pierde, la cualidad fundamental de la pluralidad.

La filosofía tiene buenos motivos para no encontrar nunca el lugar donde surge la política. Uno de
ellos es: Zoon politikon, como si hubiera en el hombre algo político que perteneciera a su esencia.
Si se quiere hablar de política se debe empezar por los prejuicios que tienen todos los que no son
políticos de profesión. El sentido de la política es la libertad.

El filósofo político italiano Norberto Bobbio redujo la filosofía política a cuatro grandes temas de
reflexión:

1- Búsqueda de la mejor forma de gobierno y de la república ideal.


2- Búsqueda del fundamento del Estado y justificación del compromiso político.
3- Búsqueda de la naturaleza de la política.
4- Análisis del lenguaje político.

Sartori subraya que el tratamiento filosófico se caracteriza por “al menos uno” de los elementos
siguientes:

1. Un criterio de verdad que no es la comprobación, sino más bien la coherencia deductiva;


2. Una tentativa que no es la explicación, sino en todo caso la justificación, y
3. La valoración como presupuesto y como objetivo.

Este planteamiento presenta también la ventaja de poner frente a frente los criterios constitutivos
del tratamiento filosófico con los del método científico, que consisten en:

1) El principio de la comprobación;
2) La explicación;
3) La no valoratividad.

Bobbio admite que Maquiavelo debe ser incluido en la filosofía si se toma en cuenta su tema: la
indagación sobre la naturaleza de la política.

La acepción filosofía según Sartori:

1) Deducción lógica
2) Justificación,
3) Valoración Normativa,
4) Universalidad y Fundamentalidad,
5) Metafísica de las esencias y
6) Inaplicabilidad.

Dentro de la acepción ciencia:

1) Comprobación empírica,
2) Explicación descriptiva,
3) No valoración,
4) Particularidad y calculabilidad,
5) Relevamiento de existencias y
6) Operacionalidad y operatividad.

Todas las ciencias se miden en función de una ciencia mayor, cuyo significado es de ciencia exacta,
es decir, de tipo fiscalista.

La “revolución behaviorista”: la influencia de un nuevo paradigma.

A finales del siglo XIX la ciencia política llegó a considerarse “como una materia de gran valor para
los hombres capaces pero inútiles, e incluso perjudicial para los estudiantes más débiles”.

La ciencia americana de la política, ha tenido una relación ambivalente entre la política


norteamericana y su democracia, por una parte, la ciencia política debería ser neutral y cumplir la
tarea de educar cívica y políticamente a los ciudadanos; y, por otra, servir al Estado como
instrumento de control Social.

En el primer periodo (1880), los científicos políticos mostraron una falta de credibilidad hacia la
democracia y específicamente hacia la educación cívica, pero a principios del siglo XX la ciencia
política había experimentado un acercamiento con las ciencias morales, a fin de convertirse en
una descriptiva y explicativa.

En el segundo periodo, descubrimientos de un impulso inconsciente o irracional, que aparece en el


pensamiento de los ciudadanos comunes, influyeron en el debate sobre el concepto de opinión
pública.

En el tercer periodo, el trabajo de los científicos políticos durante los inicios de la revolución
behaviorista, representó un intento por demostrar que Norteamérica no era Weimar.

Esta particular asociación histórica entre la ciencia política y la reforma política se sustentó, según
Huntington, en bases lógicas, pues la ciencia política, es o debería dedicarse al estudio de las
realidades políticas, a explicar el cómo y el porqué del comportamiento político.

Huntington argumenta que es imposible tener científicos políticos en una sociedad donde no hay
participación política, ni competencia en el poder, pues éstos no tendrían nada que hacer, la
conexión entre la democracia y la ciencia política ha sido estrecha y continua.

Según Charles Merriam, la ciencia política estaba demasiado dominada por la tradición de
“investigación en biblioteca” de los historiadores, por lo que intentó equilibrar la formación de los
estudiantes de esta disciplina, haciendo que éstos utilizaran métodos especializados, para
describir los acontecimientos políticos que ellos observaban directamente. (Péndulo
behaviorista).

Entre 1920 y 1940 la investigación se caracterizó por atender más a la mera descripción y a la
recopilación de datos sobre los procesos políticos.

Es importante subrayar que la búsqueda de un conocimiento sistemático, basado en la


observación objetiva, llevó a un cambio decisivo en el significado de la teoría. Por tradición, ésta
había tenido un carácter filosófico e histórico que buscaba explicar el desarrollo de las ideas
políticas.
Tuck negó la existencia de teorías políticas universales u objetivamente verdaderas; pero
afirmaba, al menos, la pertinencia de las cuestiones tratadas por los grandes textos y en eso
consistía su utilidad.

David Marsch y Gerry Stocker expresan su compromiso de recuperar el término “ciencia” para
designar todas las disciplinas organizadas de forma académica; scientia, que significa un
conocimiento adquirido a través del estudio.

La política ha tenido una primera implicación para la disciplina: describir los fenómenos y
analizarlos de diferentes modos.Ç

Al estudio de las instituciones políticas le interesan las reglas, los procedimientos y las
organizaciones formales del sistema político, así como su impacto en la práctica política.

El impacto del feminismo ha sido considerable en muchos sentidos, pues ha favorecido la revisión
de los elementos más sólidos de la ciencia política.

El análisis del discurso, considera, el significado de lo social, es el principal hecho político.

3.- Democratización en el mundo. Globalización. (Fuente: The Economist).

• Democratización en Latinoamérica. Visto en el punto 1.

4.- El modelo tradicional de Administración Pública.

• Valores de la administración pública tradicional (Weberiano)


o Separación de los cargos públicos de las personas que los ocupan.
o Organización jerárquica basada en la autoridad.
o Confianza en los expedientes y las órdenes escritas.
o Administración desinteresada e impersonal en sus contactos con los
ciudadanos y funcionarios, y
o Profundo desinterés en la suerte de la política.

5.- La Política Económica en el mundo globalizado. Visto en el punto 1.

Papers:

La economía política de la política económica:

No existen políticas para hipotéticas crisis, el mundo no estaba preparado para la pandemia del
COVID. Los gobernantes aplicaron políticas populistas, acaparando recursos esenciales, como
alimentos y medicamentos, provocando costos a otros países. La OMS es incapaz de coordinar
acciones entre estados si imperan políticas nacionalistas.

La democracia no es garantía de la aplicación de buenas políticas económicas. Para los gobiernos


puede ser difícil usar dinero ahora para financiar políticas cuyos beneficios se materializan solo en
el largo plazo, tales como la prevención de pandemias y la preparación correspondiente.

La economía política es la integración de factores políticos y económicos en nuestro análisis de la


sociedad moderna. Puesto que casi todos coincidirían en que la política y la economía están
intrincada e irremediablemente entrelazadas —la política incide en la economía y la economía
incide en la política— este enfoque parece natural.

Gente del mundo de la economía. Luchadores contra la pobreza:

La pobreza es uno de los grandes problemas globales, para combatirla debemos estudiar qué
actuaciones son más efectivas a la hora reducir las desigualdades. Los economistas Abhijit
Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer han recibido el Premio Nobel de Economía 2019 por "su
enfoque experimental para aliviar la pobreza global".
Estos emplean métodos tradicionales de los ensayos clínicos de farmacéuticas. Estudian los
incentivos, las restricciones y la información que las motivó, construyendo patrones de
comportamiento que pueden generalizarse a todo el mundo. Han probado diferentes estrategias
para reducir la pobreza y han recopilado los resultados después de un tiempo para elaborar sus
conclusiones, no ofrecen resultados inmediatos, pero los resultados obtenidos son más fiables y
pueden aplicarse a una población más grande y variada.

Implica dividir este tema en preguntas más pequeñas y manejables, preguntas más pequeñas y
precisas a menudo se responden mejor a través de experimentos cuidadosamente diseñados
entre las personas más afectadas. Como resultado directo de uno de sus estudios, más de cinco
millones de niños indios se han beneficiado de programas eficaces de tutoría correctiva en las
escuelas. Otro ejemplo son los fuertes subsidios para la atención médica preventiva que se han
introducido en muchos países.

Itaipú - Paraguay. Pasado, Presente y Futuro. Una mirada desde las Ciencias Económicas.
Periodo 2008-2018.

El Anexo C, su firma y ratificación, esto se dará en el 2.023.

Itaipú es la mayor hidroeléctrica en producción del mundo, propiedad de Paraguay Y Brasil, es la


piedra angular del progreso económico y social moderno del Paraguay. Comprendida entre 1971 y
1981 se caracterizó por un marcado crecimiento del PIB. Este crecimiento significativo permitió al
Paraguay elevar el nivel de renta per cápita en un 88% al final de esta década.

En el año 1973 se negoció sobre la base de que Paraguay no tendría forma de consumir toda su
parte en la producción de Itaipú, considerando su mercado interno, por lo que se determinó que la
Administración Nacional de Electricidad (ANDE), tendría prioridad de definir su necesidad de
potencia a contratar y toda aquella potencia no contratada, la Centrais Elétricas Brasileiras
obligatoriamente debería contratarla, puesto que según el Tratado de Itaipú (1973), ambas partes
se comprometían a adquirir el total de la potencia instalada. Itaipú contaba con una venta
asegurada para el pago de sus obligaciones financieras ya que el comprador (ANDE y ELETROBRAS)
quedan obligados a pagar, ya sea si consume o no el producto.

En 2009 se modificó el factor de ajuste a favor de Paraguay triplicando el ingreso recibido por
Royalties.

Entre Humberto de Alencar Castelo Branco (Brasil) y Alfredo Stroessner (Paraguay), no había
entendimiento sobre la demarcación de la frontera. En el año 1965, se produce una ocupación
militar, por parte de fuerzas brasileñas. Paraguay reaccionó por la vía diplomática sin obtener
respuesta alguna.

Paraguay y Brasil firmaron un acuerdo el 22 de junio de 1966 denominado “El Acta de Iguazú”,
manifestaba la disposición de estudiar el aprovechamiento de los recursos hídricos pertenecientes
a los dos países.

En el año 1967, se constituye una Comisión Mixta Técnica Paraguayo Brasileña, se estudiaron las
posibilidades y los emplazamientos más convenientes de un aprovechamiento hidroeléctrico
binacional.

E n 1973 en la ciudad de Brasilia, Paraguay y Brasil firmaron el Tratado de Itaipú, entre el acta de
Iguazú y el tratado de Itaipú se modificaron unos asuntos muy sensibles que determinaron unas
reglas de juego discutidas hasta el día de hoy y con seguridad se tratarán en la mesa negociadora
de la revisión del Anexo C del tratado para el año 2023.

En 1982 finaliza su construcción, y en el año 1984 inauguran oficialmente la obra, entrando en


operación progresiva las unidades generadoras.

Producción y distribución:
Esta energía se clasifica en dos tipos: garantizada, que proviene de la potencia contratada y
adicional, que está asociada a los excedentes de potencia.

Gobernanza:

La administración se rige por la binacionalidad, todo se realiza por un proceso de consenso entre
los representantes a través de la ANDE y ELETROBRAS.

En el Consejo y Dirección (PARAGUAY), se encuentran 6 personas con tendencias políticas y 7


personas con perfil técnico, Brasil cuenta con 5 y 8, respectivamente. Varios de los consejeros con
tendencia mayormente técnica fueron designados a raíz del “escándalo” surgido a finales del 2019
como consecuencia de la posible firma de un acta bilateral relativa a la contratación de potencia
de la Usina Binacional.

La cantidad de trabajadores que desempeñan labores en ambas márgenes de Itaipú, la rotación de


personal para el periodo 2013-2018, evidenció en el lado paraguayo es 3 veces superior a la del
lado brasilero (11% versus 4%). Así también, resulta llamativo que la misma se muestra muy
elevada para periodos próximos a elecciones, ya sean estas generales o municipales.

Itaipú utiliza la entidad binacional para ubicar personas afines a cada periodo de gobierno.

Royalties y compensaciones:

El pago a los países en estos conceptos se transfiere a cada tesoro nacional, descontando el
servicio de la deuda contraída. En el año 2018, Paraguay Recibió cerca de USD 640 millones.

En Paraguay, la distribución de las transferencias a los gobiernos subnacionales es más o menos


importante según este sea un área afectada o no, los municipios afectados recibieron el 15% para
distribuirse entre 71 distritos, mientras que los no afectados recibieron el 25%, para distribuirse
entre 184. De ahí que el incentivo a figurar como municipio afectado es grande.

Revisión del Anexo C: Condiciones financieras:

La revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú es fundamentalmente económicofinanciero porque


para el año 2023 se saldará completamente la deuda contraída para la construcción de la represa.
La deuda de Itaipú en la construcción del precio de la energía es en promedio un 60% del costo
total.

Diseño de escenarios con vistas a la Revisión del Anexo C:

Escenario 1: Precio Compensatorio versus Precio de Mercado.

Precio compensatorio: precio pagado por Brasil por la cesión de energía paraguaya de Itaipú.
Precio de mercado: precio promedio del mercado brasileño como representativo del precio justo o
de mercado, extraído de la ANEEL (2020).

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 = 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 ∗ 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜

Escenario 2: Deuda Cero.

Brasil como Paraguay habrá saldado la deuda, este componente importante del precio de energía
puede afectar sustancialmente el precio de comercialización de la energía.

Si se decidiera mantener el costo de la energía con todas sus adendas, el Estado paraguayo en vez
de pagar servicios de la deuda porque ya no lo tiene recibiría un adicional alrededor de USD
1.021.000.000 monto superior a toda la inversión pública anual de Paraguay.

Escenario 3: Factores socioeconómicos, tecnológicos y ambientales que influyen en la


renegociación.

El factor político es claramente una oportunidad, el desacople parcial de la economía paraguaya


del crecimiento brasilero es un punto favorable para Paraguay para negociar sin esa presión. Sin
embargo, quizás el factor más importante que resta legitimidad de cara a la renegociación en
Paraguay es la falta de cohesión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, entre ambos y la
sociedad, por lo que una estrategia de construcción transparente y participativa sobre los puntos
importantes podría neutralizar las amenazas que trae aparejado esta falta de cohesión.

Escenario 4: Enfermedad holandesa en Paraguay.

Los efectos nocivos derivados de un aumento significativo en las entradas de divisas, esta aprecia
el tipo de cambio, y esta apreciación perjudica la competitividad de los demás sectores transables
en el comercio internacional porque los productos nacionales se encarecen frente a los productos
extranjeros. Este escenario, es particularmente importante para pensar en una estrategia de
diversificación productiva a partir de la planificación del destino de los fondos que se reciban por
el concepto de producción de la hidroeléctrica.

Escenario 5: Gasto público y royalties en elecciones.

La renegociación de Itaipú se dará en pleno proceso eleccionario en Paraguay, por lo que se


considera importante analizar la correlación del gasto público con las transferencias recibidas
desde Itaipú en épocas eleccionarias. Se tomaron en cuenta dos escenarios posibles: i) período
pre-electoral y ii) postelectoral.

Escenario 6: Paraguay utiliza toda su energía.

Si Paraguay decide tener un cambio de consumo en la matriz energética utilizará todo la energía
generada en Itaipú, para ello debería configurar una política industrial, social y económica
centrada en el uso de electricidad, esto implica entre otras cosas configurar incentivos para que la
agroindustria utilice hornos eléctricos en vez de hornos a leña, que el sector transporte utilice
vehículos eléctricos en vez de combustibles fósiles, que la cocina hogareña sea 100% eléctrica.
Este tipo de estrategia soberana facilitará concentrar las negociaciones en otros aspectos que no
sea el precio justo o compensatorio por la cesión de energía y obligará a ambas márgenes a
minimizar las discusiones y plantear desafíos para construir más fuentes de energía en forma
binacional.

También podría gustarte